Convenio interministerial para agilizar trámites judiciales

Se firmaron convenios con el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Seguridad de la CABA. Los mismos entienden que el trabajo mancomunado resulta vital para la prestación del servicio de administración de justicia, incluyendo los servicios auxiliares que la integran.

La semana pasada en la Sala de Acuerdos de la Cámara de Casación y Apelaciones de la CABA, la Presidenta del Consejo Karina Leguizamón, suscribió dos convenios de colaboración con el Ministro de Justicia porteño, Gabino Mario Tapia y el Ministro de Seguridad de la CABA, Waldo Wolff.

El evento contó con la coordinación del Presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones del Fuero PPJCyF, Javier Bujan y con la presencia de la Secretaria General de Administración y Presupuesto del Consejo, Genoveva Ferrero junto a otros funcionarios.

Uno de los acuerdos, hace eje en la Ley 1217, la cual establece el procedimiento de faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tanto en su instancia administrativa, a cargo de los organismos que controlan faltas en ejercicio del poder de policía, como también, en su instancia judicial a cargo de las dependencias judiciales del Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la CABA.

A partir de ello, el primer convenio suscripto reconoce que la notificación fehaciente al presunto infractor hace a la efectividad de su acceso a la justicia. Al mismo tiempo, destaca que aún cuando la notificación por vía electrónica ha resultado ágil y útil, no estuvo exenta en cuanto a planteos realizados sobre efectiva y concreta habilitación de la instancia.

Por este motivo, se acordó el compromiso a implementar la práctica de la notificación inicial a través de cédula personal a los domicilios constituidos en sede administrativa.


Asimismo, otro de los convenios remarcó que los Ministerios involucrados en la firma actúan en calidad de auxiliares de justicia en el marco de las causas por delitos que fueron transferidos a la Ciudad. En ese sentido, reforzaron el objetivo de racionalizar recursos y al mismo tiempo maximizar la calidad y efectividad de las acciones encomendadas por los magistrados en cada una de las respectivas causas judiciales.

Si bien, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene como lineamiento redistribuir la labor administrativa de la policía local para que aquella pueda ser destinada a tareas propias de la fuerza, el Consejo de la Magistratura manifestó la disponibilidad de recursos propios para gestionar el diligenciamiento de los “teletipogramas” requeridos por los propios magistrados a través de la Dirección de Diligenciamiento y Notificaciones.

De esta manera, el Ministerio de Seguridad dejó constancia que los oficiales notificadores podrán requerir a las dependencias policiales seccionales, el acompañamiento y seguridad que consideren necesarias para la gestión de la notificación en tiempo y forma.

Para dar viabilidad a esta redistribución de tareas, se conformó la Comisión de Seguimiento y Coordinación que estará a cargo de la Secretaria de Administración y Presupuesto del Consejo, Genoveva Ferrero, el Presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones del Fuero PPJCyF Javier Bujan y por el Secretario de Justicia Jorge Djivaris junto al Subsecretario de Registro y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Hernán Najenson.

Los convenios entraron en vigencia a partir de su suscripción con las adecuaciones a las normas que sean necesarias para el efectivo cumplimiento de lo acordado. En la firma estuvieron presentes los consejeros Javier Concepción, Lorena Clienti, Manuel Izura y Martín Converset.

También participaron los camaristas Carla Cavaliere, Gonzalo Viña, Ignacio Mahiques y Jorge Atilio Franza. A su vez, estuvo el Jefe de la Policía de la Ciudad Pablo Kisch, los magistrados Barbara Moramarco y Rodolfo Ariza Clerici, entre otros. 

Relacionados: 

Jornada Académica sobre la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires

crédit: CM

El encuentro estuvo organizado por el Consejo de la Magistratura de la CABA junto a 15 universidades de la Ciudad este miercolés 1 de octubre en la Legislatura porteña, se llevó a cabo la I Jornada Académica sobre la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, la cual tuvo como eje “la autonomía como elemento fundamental de la Ciudad”. El evento contó con la participación de autoridades y representantes de los tres poderes de la Ciudad y tuvo como sello distintivo la gran participación de diferentes universidades porteñas, como UBA, UCA, UCES, UP, UB, UK, Austral, UMSA, UCEMA y UAI entre otras.

En la apertura del mismo, la presidenta del Consejo, Karina Leguizamón, valoró la realización del encuentro “que tuvo como objetivo reflexionar y cambiar opiniones e ideas sobre un tema tan trascendente para la vida pública de la Ciudad como la autonomía”. Leguizamón, por su parte, resaltó el trabajo de las universidades tanto en la realización de la Jornada como en su impacto en la formación de los alumnos para difundir esta temática.

“Sabemos que tenemos materias pendientes en torno a la autonomía y el compromiso que asumimos como funcionarios de la Ciudad es defenderla y con ello respetar el mandato constitucional” destacó.

En sintonía con ello, el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, agradeció el “compromiso de las quince universidades para continuar difundiendo la autonomía, que es una manda constitucional y que la validan los fallos judiciales“.

En ese aspecto, agregó: “La mejor tarea de difundir la importancia que tiene la autonomía para los porteños es capacitando y educando, y allí es invaluable el aporte que hacen las universidades de nuestra Ciudad, repensando los programas universitarios para poner en el tapete la temática”. Al concluir, Tapia sostuvo: “Tenemos el compromiso de poner en agenda el tema y también la convicción de que el camino de la consolidación de la autonomía es un derecho que nos corresponde a todos los porteños”.

La consejera Lorena Clienti fue una de las organizadoras del trabajo conjunto con las diferentes universidades. En la apertura, Clienti reconoció: “Esta Jornada Académica que se realizó por primera vez en la Legislatura es la piedra basal y fundamental para el debate plural de todos aquellos que tenemos responsabilidades pero también para docentes e investigadores”. Referido a la temática debatida, la consejera dijo: “La autonomía no es un concepto meramente jurídico sino que es una cuestión histórica y fundamental para que la Ciudad pueda discutir sobre sus propios asuntos porque así lo establece la Constitución”.

Asimismo, la Secretaria de Administración General y Presupuesto del Consejo, Genoveva Ferrero, participó de la actividad en el panel sobre la Ciudad ante la revolución tecnológica. Sobre ese tema, sostuvo: “En el ámbito del Consejo, desde 2021 comenzamos a abordar la temática de la Inteligencia Artificial con una resolución que tiene que ver con diferentes lineamientos para el uso responsable de la IA en el Poder Judicial”. Y agregó: “Esta nueva tecnología es una ola imparable que llegó y no podemos parar, por eso, en sintonía con el Poder Judicial moderno y eficiente que tenemos, nos propusimos trabajar de manera coordinada para contenerla y regularla de una manera inteligente”.

La Jornada contó también con la participación del vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, el consejero Marcelo Meis (quien expuso en el panel del nuevo fuero de Consumo) y los consejeros Gabriela Zangaro y Luis Duacastella Arbizu (que participaron del panel sobre la Justicia Penal y la competencia local). Asimismo, también estuvieron presentes diferentes magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial como así también autoridades del Poder Judicial de la Nación y funcionarios del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo de la Ciudad, además de los principales referentes de las diferentes universidades.

Durante toda la jornada se abordó la temática desde diversas perspectivas como el desarrollo del fuero del trabajo, el sistema electoral de la Ciudad, el modelo de Justicia Penal Juvenil, los desafíos del fuero Contencioso Administrativo, el nuevo fuero de Consumo, las competencias locales y la Justicia Penal y los retos de la Ciudad ante la revolución tecnológica.

Inseguridad: desbarataron un aguantadero de celulares robados

“La Iphonera”, era un aguantadero con más de 250 celulares acopiados, la mayoría de ellos Iphone, en el marco de la resolución de un robo de motochorros cometido en el barrio de Liniers.

El descubrimiento estuvo a cargo de detectives de la División Investigaciones Comunales 9 (DIC9) de la Policía de la Ciudad en una casa en Adolfo Saldías al 2200, en Nueva Pompeya, donde secuestraron 214 celulares Iphone y 37 Samsung.

Allí concluyó una pesquisa que se inició luego de un robo por parte de dos motochorros a un hombre en la avenida Eva Perón y Andalgalá, en Liniers, el 8 de enero último.

Con el aporte del sistema de geolocalización Icloud, los oficiales llegaron hasta el depósito en la cortada Saldías, tras lo cual el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 54, por ante la Secretaría 115, de la Dra Karina Marcela González, que entiende en el expediente por robo a mano armada, ordenó el allanamiento en esa finca.

Allí los oficiales, en un procedimiento con testigos, hallaron los teléfonos acopiados y el damnificado encontró el suyo, un Iphone 13 Pro Max, mediante el IMEI, además de sus características visibles.

En el lugar no se encontraba persona alguna, y de acuerdo a los investigadores se trataría de un aguantadero donde se acopiaba el producto de robos.

Respecto de los 251 celulares secuestrados, la causa quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 5, a cargo de la Dra. María Eugenia Capuchetti, Secretaría del Dr. Clerc. Por decisión de la magistratura fue soldada la reja del acceso y dispuso faja de secuestro para evitar el ingreso.

La Ciudad activó un manual para los reclamos de consumidores

Pese a que Javier Milei disolvió el COPREC sitio habilitado para reclamos nacionales por compras defectuosos o denuncias por incumplimientos en la compra de bienes de consumo, la C.A.B.A. a través del Consejo de la Magistratura activó un manual de procedimientos en este tipo de casos para los consumidores.

El manual se aplicará a aquellos casos que versen sobre relaciones de consumo en los términos de la Ley N° 24.240 y del Código Civil y Comercial de la Nación y que estén comprendidos en razón de la materia y el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con las Leyes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nros. 6.286 y 6.407, del Código Procesal para Justicia de las Relaciones de Consumo y sus modificatorias, excluyendo aquéllos que versen sobre cuestiones de competencia federal.

Asimismo, el documento firmado estipula que los reclamos a remitirse en forma remota serán aquellos presentados a través de la Ventana Única Federal a partir del 1° de febrero del 2025 y que, para el control de los casos derivados, se creará un panel de control entre ambas partes, en donde se visualizarán los reclamos derivados que estarán divididos según el estadío de la derivación.

En los últimos días en la sede del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se firmó el Manual Operativo para el tratamiento de casos derivados al Sistema de Conciliación Previa de la Justicia de Consumo.

La firma fue realizada por el consejero Marcelo Meis y el director de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje, Leonardo Lepíscopo. Asimismo, la reunión contó con la participación de los consejeros Luis Duacastella Arbizu, Lorena Clienti y Martín Converset, de manera virtual, el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación, Fernando Blanco Muiño, el director general de Defensa del Litigante, Juan Pablo Zanetta, el director del Sistema de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo, entre otras autoridades.

El documento tiene como objetivo fijar las modalidades operativas de funcionamiento que permitan el tratamiento de reclamos de conciliación previa en las relaciones de consumo que se inicien por la Ventanilla Única Federal.

A partir del 1 de febrero de 2025, los reclamos de conciliación previa serán derivados a este sistema; donde se creará un panel de control para el seguimiento y visualización de los mismos, garantizando a los consumidores un acceso más ágil y eficiente a la resolución de conflictos.

El manual se aplica a reclamos relacionados con la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor y el Código Civil y Comercial de la Nación, y abarca las relaciones de consumo dentro del territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, excluyendo aquellos casos de competencia federal.

“Hoy damos un paso importante en el fortalecimiento de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires con la transferencia del tratamiento de los reclamos de consumo al Sistema de Conciliación Previa de la Justicia de Consumo. Este acuerdo no sólo permite una mayor eficiencia en la resolución de los casos, sino que también refuerza nuestra capacidad de gestionar y proteger los derechos de los consumidores de manera más directa y cercana”, señaló Meis.

“Este es un paso más hacia una justicia de consumo más cercana, eficiente y adaptada a las necesidades de los ciudadanos, lo que reafirma nuestra autonomía en la resolución de estos casos sin depender de instancias federales”, concluyó.