Encuentro Federal por la Memoria

En una jornada inédita que tuvo lugar esta mañana, en el emblemático edificio de Pasteur 633, la mayoría de los gobernadores del país se dieron cita para participar del Encuentro Federal por la Memoria, que AMIA organizó en el marco de los 30 años del atentado terrorista del 18 de julio de 1994, que se cumplirán en pocas semanas.

Asistieron a la sede de la institución los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Raúl Jalil (Catamarca), Martín Llaryora (Córdoba), Leandro Zdero (Chaco), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Claudio Poggi (San Luis),  Claudio Vidal (Santa Cruz), Marcelo Orrego (San Juan), y Gustavo Sáenz (Salta).

“Haber podido recibir hoy a los gobernadores y a los representantes de las provincias tiene, para AMIA, una importancia fundamental, porque nos permitió reforzar –con espíritu federal– el compromiso para mantener vivo el reclamo de justicia, y fortalecer lo que siempre hemos recalcado. Quienes atentaron contra la sede de Pasteur 633 no solo intentaron aniquilar a la institución madre de la comunidad judía de la Argentina, sino que cometieron un crimen contra toda la sociedad”, sostuvo el presidente de la institución, al término de la histórica jornada.

El Encuentro Federal por la Memoria fue organizado por el Vaad Hakehilot de AMIA (la Federación de Comunidades Judías de la República Argentina). Se trata del área que desde AMIA trabaja para fortalecer, unir y apoyar a las más de 70 comunidades judías del interior del país. La misión que cumple es la de centralizar y coordinar las acciones que se desarrollan en pos del mantenimiento de la vida judía organizada con esas comunidades.

El Encuentro Federal por la Memoria tuvo lugar en el marco del “Mes de la Memoria”, una iniciativa desarrollada por la AMIA durante los 30 días previos al aniversario del atentado, para visibilizar masivamente la lucha contra el olvido y la búsqueda de justicia.

Por la provincia de Río Negro, participó el vicegobernador Pedro Pesatti, mientras que por Misiones hizo lo propio Miriam Durán, representante de la Casa de esa provincia en la ciudad de Buenos Aires; en tanto que Juan Luis Ousset, jefe de gabinete de Neuquén, estuvo presente en nombre de su jurisdicción.

En el acto, los gobernadores suscribieron una declaración conjunta en la que dejaron de manifiesto su compromiso con el ejercicio de la memoria y el pedido de justica.

Al llegar al edificio de Pasteur 633, los mandatarios provinciales participaron de una ceremonia en la que se honró la memoria de las 85 personas que fueron asesinadas en la masacre del 18 de julio de 1994. Cada gobernador tuvo a su cargo el encendido de una vela en homenaje y recordación a las víctimas fatales del ataque terrorista, y escucharon las palabras del presidente de la institución, Amos Linetzky.

“La democracia está incompleta sin justicia. Si una de las causas emblemáticas de la justicia argentina, de lo que fue el peor atentado del fundamentalismo terrorista que sufrió nuestro país sigue impune, entonces hay una enorme deuda pendiente. No hay una sola persona que haya respondido por este crimen de lesa humanidad”, destacó el titular de la entidad, en el inicio del encuentro.

Por su parte, el rabino de AMIA, Eliahu Hamra, compartió, ante los presentes, la oración El Maleh Rachamim, en recuerdo de las 85 víctimas fatales, momentos antes de que los gobernadores pasaran al auditorio de la institución, para firmar la declaración conjunta por la memoria y la justicia.

A través del acta que firmaron, los mandatarios provinciales se comprometieron a garantizar el cumplimiento de las siguientes acciones:

-Realizar y apoyar la organización de actividades tendientes a denunciar la impunidad vigente en la causa, y mantener vivo el reclamo de justicia, y el homenaje permanente a las 85 víctimas fatales de la masacre perpetrada el 18 de julio de 1994.

-Emprender iniciativas que promuevan la paz, la defensa de los derechos humanos, la convivencia en la diversidad, y que fomenten el ejercicio de la memoria colectiva para evitar el germen de toda acción de odio y discriminación.

-Asegurar que la educación sea un pilar central para transmitir valores de respeto, concordia y solidaridad, y para enseñar, a las futuras generaciones, las funestas consecuencias que el terrorismo y la violencia dejan en la sociedad.

-Contribuir con proyectos y programas sociales, culturales y educativos al combate contra el antisemitismo y la xenofobia, promoviendo una cultura de respeto y entendimiento mutuo.

-Fomentar la importancia que tiene para todo sistema republicano la apropiada administración de justicia, para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Relacionados: 

Reciclar: encontrá los Puntos Verdes de cada comuna

Los Puntos Verdes para dejar los reciclables están ubicados en plazas y parques, funcionan de martes a viernes de 14 a 19 y sábados de 10 a 18 horas. En todos se reciben orgánicos. También hay Puntos Verdes Móviles que circulan por toda la Ciudad.

Los Puntos Verdes son espacios dónde, además de aprender sobre la separación de residuos y el cuidado del ambiente, podés llevar tus reciclables.

Todos los Puntos Verdes fijos cuentan con atención, fuera de ese horario los vecinos y vecinas pueden dejar su reciclables en las bocas de recepción que funcionan las 24 h.

Los Puntos Verdes reciben pilas, aceite vegetal usado (en botellas de plástico cerradas), cápsulas de café, bolsas de comida para perro, RAEES y botellas de amor, pero éstos deben ser entregados en el horario de atención, de no llegar a estos pueden entregarse en los Puntos Verdes Móviles. 

Los Puntos Verdes se encuentran en:

Comuna 1   

• Plaza Rosario Vera Peñaloza: Av. San Juan y Chacabuco. San Telmo.

Comuna 2  

• Plaza Monseñor de Andrea: Anchorena y Cabrera. Recoleta.

Comuna 3  

• Plaza 1 de Mayo: Hipólito Yrigoyen y Pasco. Balvanera.

Comuna 4.

• Plaza Colombia: Av. Montes de Oca y Brandsen. Barracas.

Comuna 5  

• Plaza Mariano Boedo: Estados Unidos y Sánchez de Loria. Boedo.

• Plaza Almagro: Sarmiento y Bulnes. Almagro.

Comuna 6  

• Plaza Irlanda: Donato Álvarez y Av. Gaona. Caballito.

• Parque Rivadavia: Av. Rivadavia y Florencio Balcarce. Caballito.

Comuna 7  

• Plaza de la Misericordia: Lautaro y Francisco Bilbao. Flores.

Comuna 8  

• Estación Lugano: Murguiondo 4121. Villa Lugano.

Comuna 9   

• Parque Santojanni: Lisandro de la Torre y Acassuso. Liniers.

Comuna 10   

• Plaza Vélez Sársfield: Av. Avellaneda y Chivilcoy. Floresta.

• Plaza Don Bosco: Av. Lope de Vega y Elpidio González. Monte Castro.

Comuna 11  

• Plaza Aristóbulo del Valle: Campana y Baigorria. Villa del Parque.

• Plaza Arenales: Pareja y Bahía Blanca. Villa Devoto.

Comuna 12   

• Parque Saavedra: Roque Pérez y Paroissien. Saavedra.

• Plaza Echeverría: Dr. Pedro Ignacio Rivera y Bauness. Villa Urquiza.

Comuna 13  

• Plaza Castelli: Juramento y Conde. Belgrano.

• Plaza Manuel Belgrano: Echeverría y Cuba. Belgrano.

Comuna 14  

• Parque Las Heras: Coronel Díaz entre Pacheco de Melo y Peña. Palermo.

Comuna 15  

• Plaza Benito Nazar: Antezana y Olaya. Villa Crespo.

El Consejo de la Magistratura porteño participó de las XXXVI Jornadas Nacionales del FOFECMA

Durante los días 27 y 28 de junio se llevaron a cabo las XXXVI Jornadas Nacionales del FOFECMA en la sede del Colegio de Abogados y Procuradores de la provincia de Jujuy.

El Consejo de la Magistratura de la Ciudad estuvo representado en el encuentro que se realizó en la ciudad de San Salvador de Jujuy por los consejeros Martín Converset, Lorena Clienti y Javier Concepción y los representantes del Consejo ante el FOFECMA, Francisco Quintana y Alberto Biglieri. Asimismo, estuvieron presentes el ex presidente del Colegio de Magistrados, Integrantes del Ministerio Público y Funcionarios del Poder Judicial, Carlos Rolero Sasturian y la titular de la Oficina de Enlace del Consejo ante el Foro, María Victoria Ricápito.

A lo largo de los dos días de Jornadas se abordaron diferentes temáticas de interés para los Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento, entre ellos, los requerimientos críticos y fundamentales para la selección de magistrados/as, la criminalidad organizada y los delitos trasnacionales.

El consejero Martín Converset participó por primera vez de las Jornadas del FOFECMA. “El encuentro celebrado en la ciudad de San Salvador de Jujuy fue muy fructífero porque nos permitió profundizar más en materia de criminalidad organizada y los delitos trasnacionales pero también respecto de los requerimientos para la selección de magistrados/as, que es la función esencial que tienen todos los Consejos de la Magistratura, tanto de la Ciudad como de las diferentes jurisdicciones” afirmó el consejero representante del estamento judicial.

Por su parte, la consejera Lorena Clienti destacó el carácter enriquecedor de las Jornadas de Jujuy, tal como ocurre con los diferentes encuentros del FOFECMA. “En las Jornadas se debaten temas de gran importancia para la Justicia que aportan herramientas para políticas públicas que impacten en la vida de las personas y mejoren el servicio de justicia de cara a la ciudadanía” resaltó Clienti. Sobre el encuentro celebrado en Jujuy, Clienti dijo: “Fue muy valioso el aporte que surgió de los paneles en los que se trabajó sobre procesos de selección y capacidad de postulantes”.

El consejero y presidente de la Comisión de Selección del Consejo, Javier Concepción valoró la importancia del debate en dicha materia. “No resulta fácil consensuar sobre los requerimientos críticos y fundamentales para seleccionar magistrados a lo largo y ancho del país y justamente en estos dos días de debate, pudimos llegar a conclusiones innovadoras que cada uno se llevará a su Consejo para continuar profundizando” resaltó Concepción.

Uno de los representantes del Consejo ante el FOFECMA , Francisco Quintana, definió las XXXVI Jornadas Nacionales como “un encuentro muy productivo en el que participaron representantes de 16 provincias”. El ex presidente del Consejo sostuvo: “Durante los dos días se abordó una agenda que nos permitió hablar de criminalidad y delitos trasnacionales donde escuchamos experiencias de dos provincias (Mendoza y Jujuy) que tienen mucho para aportar en materia de delitos de frontera, entre otros conversatorios, que nos permitieron seguir aprendiendo y escuchando experiencias de otras provincias”.

En un sentido similar se expresó Alberto Biglieri, quien destacó “los tres ejes centrales de debate con la enriquecedora experiencia de destacados miembros del Consejo que componen FOFECMA y la presencia del decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Ignacio Brusco y Mariano Chielli, quienes profundizaron sobre las aptitudes psicológicas y cognitivas de los aspirantes a la judicatura”. Asimismo, Biglieri resaltó la importancia de incorporar la presentación del libro sobre los aportes para una nueva ley de los Consejos de la Magistratura, a cargo del consejero del Consejo de la Magistratura de la Nación, Guillermo Tamarit.

Recuperación del Mercado Inmobiliario en Buenos Aires

Con datos de marzo del mercado inmobiliario, se notó un notable aumento significativo en las escrituras de compraventa de propiedades en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). S

Según datos recientes proporcionados por notarios locales, el número de escrituras de compraventa en CABA alcanzó las 3,499 unidades, marcando un incremento del 18.3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento no solo refleja un mayor volumen de transacciones, sino que también viene acompañado de un impresionante salto en el valor de estas transacciones, con un montante involucrado que asciende a 300,553 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 347%.

Este destacado crecimiento en la cantidad de operaciones puede interpretarse como un signo inequívoco de recuperación y fortalecimiento del mercado inmobiliario en Buenos Aires. Tras períodos de estancamiento o crecimiento moderado, estos números sugieren que los compradores están regresando con renovado interés, impulsados en parte por las políticas de estímulo económico, la estabilización de la moneda local y una mejora en la confianza del consumidor.

El incremento en el volumen de escrituras no solo refleja una mayor cantidad de operaciones, sino que también evidencia una escalada en los precios de los inmuebles. Este aumento en los valores puede estar influenciado por diversos factores, incluyendo la escasez de propiedades disponibles en el mercado, mejoras en las condiciones de financiamiento y un incremento en la inversión extranjera directa en el sector inmobiliario de la ciudad.

Crecimiento del mecarcado inmobiliario Argentino

El Presidente del Colegio de Escribanos de CABA destacó en una nota en el portal de dicho colegio:

“Si analizamos el volumen del trimestre, es el mejor de los últimos 6 años y se condice con las variaciones que venimos observando y es un dato alentador. De hecho, hay un crecimiento del 16% respecto al mismo período del año pasado. Pero insistimos con la capacidad de recuperación que tendría el mercado inmobiliario si vuelve el crédito hipotecario: la última vez que hubo un estímulo a las familias, el nivel de compraventas era el doble de lo que tenemos hoy (casi 15.000 en 2018 versus 7500 en 2024), por eso remarcamos que préstamos de esta índole son virtuosos.”

En el mismo sentido, Diego Migliorisi destacó que “es el comienzo de una etapa histórica para el mercado inmobiliario argentino, el crédito y el contexto internacional arrojan condiciones ideales para un crecimiento absoluto del sector.”

¿CUÁNTO SALE UN DEPARTAMENTO EN CABA?

En términos más concretos, un monoambiente de 40 metros cuadrados costó US$98.109 para la venta, uno de dos ambientes y 50 metros cuadrados salió US$117.474 y una propiedad de tres ambientes y 70 metros cuadrados US$161.697.

Desagregando por barrio, se observa que Puerto Madero mantiene el primer puesto en la lista de barrios más caros para comprar propiedades, con un valor promedio de 5.858 dólares por m2. A continuación se colocan Palermo y Belgrano, mientras que el más barato es Lugano, seguido por Nueva Pompeya y La Boca.

Siguiendo las estimaciones de Zonaprop, un monoambiente alcanzó un precio mensual de $375.831 , mientras que un dos ambientes requirió $430.322 mensuales y una casa de tres ambientes costó $574.986 al mes. El aumento interanual de los alquileres asciende al 234,7%.

Comprar un departamento o una casa salió, en abril, un 0,8% más caro que el mes anterior, en lo que supone el salto mensual más alto en seis años. En concreto, el precio por metro cuadrado escaló a 2.219 dólares y, con ese incremento, las propiedades acumulan una suba del 1,9% en lo que va de este año.

“El precio por m2 sube 0.8% en abril y se ubica en USD 2.219“, reportó el portal de venta y alquiler de propiedades, Zonaprop, en su informe mensual. Así, en los primeros cuatro meses del año los precios de las casas y departamentos subieron en un 1,9% y, en términos interanuales, acumularon una suba del 2,5%.

El incremento más fuerte, precisa el reporte, lo registraron los departamentos de pozo. Siempre centrándose en la Ciudad de Buenos Aires, el informe añade que durante el mes pasado “el 79% de los barrios registra suba de precio mensual”.