Microcentro: evalúan convertirlo en zona residencial

El Gobierno de la Ciudad puso en marcha el Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro porteño. La iniciativa consiste en reconvertirlo en un área urbana inteligente, sostenible y residencial. Se trata de una iniciativa que tiene por objetivo convertirlo en área urbana inteligente, sostenible y residencial.

Desde el gobierno porteño informaron a Comunas que el proyecto está enfocado en la promoción de actividades económicas, a través de créditos e incentivos fiscales, y la puesta en valor de espacios públicos.

Para realizarlo, la Ciudad diseñó una serie de medidas que apuntan, por un lado, a la reconversión de ediciones tradicionalmente destinados a oficinas en viviendas accesibles y a la mudanza de vecinos y vecinas al Microcentro.

Y, por otro lado, a la transformación del área en una zona residencial con servicios accesibles que mejoren las condiciones de habitabilidad, a no más de 15 minutos del hogar. 

Los proyectos del Gobierno porteño para los negocios o pymes que se instalen en el nuevo proyecto de reconversión del microcentro son la “exención de los Impuestos Sobre los Ingresos Brutos (ISIB) para actividades económicas”.

Los ingresos derivados del desarrollo de actividades estratégicas realizadas dentro del Micro y Macro centro se encuentran exentos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos durante los primeros dos años de vigencia de la ley.

El área está conformada por el perímetro comprendido entre las calles:

Av. Santa Fe

Crucero General Belgrano

Av. del Libertador

Av. Leandro N. Alem

Av. Paseo Colón

Bernardo Irigoyen

Av. Belgrano

Carlos Pellegrini.

Las condiciones de habitabilidad de una zona urbana mejoran también cuando se pone en valor el espacio público, y aumentan las ofertas culturales y de ocio.

En este sentido, distintas áreas del Gobierno de la Ciudad van a trabajar en:

La creación de calles verdes para mejorar la calidad ambiental de los vecinos

Lla puesta en valor de plazas y del Casco Histórico con más superficie peatonal y mejores condiciones de accesibilidad e iluminación

Decks culturales para que los efectores expandan su contenido cultural a la calle

Art-Office, un programa de alcance federal para albergar residencias de artistas visuales

Bibliotecas de usos mixtos para co-work y estudio.

Transformación del área céntrica de la Ciudad

Las actividades económicas que podrán aplicar son:

Centros de enseñanza inicial, primaria, secundaria, terciaria, universitaria y posgrados, para adultos, especial y para discapacitados

Centros de enseñanza de idiomas

Centros médicos y de salud en general

Instalaciones deportivas

Lavanderías y tintorerías

Peluquerías y centros de tratamiento de belleza

Establecimientos gastronómicos

Centros culturales, clubes sociales, cines, teatros, talleres artísticos y salas de ensayo

Centros veterinarios

Residencias geriátricas, universitarias y comunitarias.

Otros beneficios

Quienes realicen proyectos de reconversión dentro del area céntrica podrán computar como pago a cuenta del ISIB. Es un porcentaje del monto invertido, respecto de la totalidad de las actividades económicas que se desarrollen en la Ciudad.

Del 1° al 15° proyecto, hasta el 70% del monto invertido. Del 16° proyecto en adelante, 50%.

Incentivos crediticios: el Banco Ciudad implementará líneas de crédito preferenciales, tendientes a promover la realización de proyectos de reconversión (obras, mejoras y acondicionamientos de inmuebles dentro del Área Céntrica). Además, brindará la posibilidad de adquirir equipamiento relacionado a las actividades estratégicas a desarrollar.

Incentivos a la vivienda en el área céntrica de la Ciudad

Crédito para la adquisición de viviendas: el Banco Ciudad implementará una línea de crédito denominada Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), con garantía hipotecaria, tendiente a promover la adquisición de viviendas reconvertidas dentro del Área Céntrica definida en la presente Ley.

A su vez, se creará el denominado Fondo Compensatorio, que tiene por finalidad compensar las posibles diferencias que existieran entre el ajuste en las cuotas de los créditos hipotecarios, indexados por UVAs, y la variación del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), de acuerdo a los alcances y limitaciones establecidas en la ley.

Incentivos para el alquiler: se creará el programa Mudate al Microcentro, que tiene por finalidad otorgar un préstamo a todos aquellos locatarios que celebren contratos de alquiler de inmuebles destinados a vivienda única dentro del area céntrica de la Ciudad, cubriendo los gastos de mudanza y los relacionados al contrato de alquiler.

Relacionados: 

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.

Nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz

Se comenzará la construcción de un nuevo puente en Palermo-Colegiales. El viejo cruce sobre las vías del tren Mitre será reemplazado por una estructura más moderna y segura.

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad, junto con la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), anunció la construcción de un nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz, que cruzará sobre las vías del tren Mitre. Esta obra busca reemplazar el antiguo cruce que, tras más de 100 años de servicio, presenta serias deficiencias estructurales.

Características del nuevo puente

El puente actual, que se inauguró en 1916, conecta las calles Ciudad de la Paz y Soler, uniendo los barrios de Palermo y Colegiales. Luego de una serie de refuerzos provisionales en marzo pasado, se habilitó nuevamente pero solo para el tránsito de autos, motos y peatones, y se limitó su uso exclusivo para tránsito liviano. La nueva estructura incluirá:

  • Pasarelas peatonales a ambos lados: una con escaleras y otra con rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, cochecitos y bicicletas.
  • Medidas de seguridad más estrictas para el tránsito liviano, que incluirán limitaciones de altura mediante pórticos de acceso.
  • Un diseño que respeta la estética original del puente, pero incorpora mejoras en funcionalidad, accesibilidad y seguridad.

Beneficios para la comunidad

La intervención no solo busca garantizar la seguridad vial y ferroviaria. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, mencionó que el nuevo puente será más seguro para los 200 mil pasajeros que diariamente transitan por debajo en tren. Además, se preservará el puente actual debido a su valor histórico y arquitectónico, evaluando su futura reubicación según lo solicitado por vecinos y asociaciones patrimoniales.

El proyecto también incluye mejoras en el entorno urbano, abordando el área comprendida por Ciudad de la Paz, Santos Dumont, Concepción Arenal y Avenida Dorrego, extendiéndose hasta calle Zapata. Las mejoras contemplan:

  • Nivelación de veredas para crear calles compartidas.
  • Instalación de nuevo equipamiento urbano.
  • Parquización con riego automático.
  • Luminarias LED y cámaras de videovigilancia.
  • Mejoras hidráulicas en la zona.

Plazos y etapas de la obra

El puente original fue cerrado preventivamente en enero de 2023 tras una evaluación que reveló riesgos de colapso. En 2024, se desarrolló un plan en dos etapas: la primera consistió en refuerzos metálicos y reacondicionamiento de la calzada, que ya se completó. La segunda etapa, actualmente en curso, es la construcción del nuevo puente, que elevará los estándares de seguridad y transitabilidad de acuerdo a la normativa vigente.

Mejoras en el tránsito porteño y mejor conectividad para 350 mil personas

La obra de ampliación y renovación del Puente Labruna ya está en marcha en el barrio porteño de Núñez. Esta intervención mejorará la conexión entre puntos clave como el Parque de Innovación, el Distrito Joven y la Ciudad Universitaria.

La renovación del histórico puente, ubicado junto al estadio Monumental, contempla la incorporación de nuevas ramas vehiculares para mejorar los accesos a las avenidas Lugones y Cantilo, así como una pasarela peatonal más amplia y segura. 

El proyecto está a cargo de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y tiene un plazo de ejecución de 24 meses, con finalización prevista para mediados de 2026.

“Esta es una obra clave porque no sólo mejora la movilidad y reduce los tiempos de quienes cruzan el puente a diario, sino que también permite integrar mejor la Ciudad con la Costanera”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante una recorrida por la obra junto al ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanella.

A menos de dos kilómetros del Puente Labruna, el Gobierno de la Ciudad también proyecta construir el Anillo de La Pampa: Un túnel que pasará por debajo de la Avenida Lugones y un puente peatonal elevado sobre la autopista Illia. Esta futura obra no solo mejorará la circulación hacia el Aeroparque y la costa del Río de la Plata, sino que también busca convertirse en un nuevo ícono urbano.

El conjunto de obras en la zona tiene como objetivo mitigar la congestión vehicular y los elevados niveles de contaminación que afectan al entorno del estadio de River Plate, el Club Ciudad de Buenos Aires, el CeNARD, la Ciudad Universitaria de la UBA, la Reserva Ecológica Norte y el Parque de la Memoria.