Ludopatía infantil: detalle de las medidas anunciadas por Macri

El plan de la Ciudad contra la ludopatía infantil: cuáles son las medidas que anunció Jorge Macri, actual jefe de Gobierno porteño quien detalló hoy una serie de decisiones fuertes vinculadas a la Policía de la Ciudad, a la justicia local y al rol del Poder Ejecutivo porteño.

Jorge Macri detalló el plan que implementará el gobierno porteño para impedir que los nenes y adolescentes puedan apostar. “Necesitan una protección especial y ahí tenemos que intervenir”, señaló.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció medidas contra la ludopatía infantil, entre las que se encuentran el cierre de nuevas licencias, bloqueos de usuarios y talleres educativos.

“Las apuestas online están creciendo día a día y esto es un problema real, concreto. Queremos ser bien claros: con los chicos, no”, señaló el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, antes de detallar las medidas.

Macri dijo que “no está bien que los chicos apuesten” e insistió en que “no hay duda de que los chicos no tienen que jugar o apostar”. En ese sentido, advirtió que el crecimiento de las apuestas online “está generando graves consecuencias”.

En ese sentido, el jefe de Gobierno de la Ciudad explicó: “¿Por qué no deben apostar? Porque no están maduros, porque están en pleno proceso de crecimiento y son muy influenciables”.

“Necesitan una protección especial. Por eso, ahí, tenemos que intervenir”, indicó Macri antes de detallar el plan que implementará el gobierno porteño para impedir que los nenes y adolescentes puedan apostar.

La Fiscalía General, tras un encuentro con Jorge Macri, decidió que una Fiscalía se va a especializar en el tema de juego ilegal. Y ya hay un acuerdo con el área de ciberdelito de la Policía de la Ciudad para controlar las redes.

Uno por uno

1. Regulación de las apuestas online

Se cerró la inscripción para nuevas licencias y se suspendieron todos los convenios con potenciales operadores. Ya no hay posibilidad de que se sume ninguno.

En la Ciudad las licencias eran libres. Hoy hay 11 operadores con licencias activas, y regulados.

Se auditará junto a la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires (LOTBA) para que la oferta lúdica contemple parámetros relacionados con el juego responsable.

A través de la Asociación de Loterías Estatales (ALEA) se suscribieron acuerdos con META, NIC.AR, ENACOM, Mercado Libre y Rapipago para eliminar y bloquear contenido que promueve el juego ilegal.

Se bloquearon 715 perfiles de redes sociales y publicidades, 12 sitios web en dominios .AR, se solicitó la baja de 9 publicaciones en Mercado Libre y se enviaron 9 cartas documento a influencers.

2. Educación

Se bloqueó el acceso a 772 URL de páginas legales e ilegales desde la red WIFI de todas las escuelas de gestión pública de la Ciudad.

Se extendió el bloqueo de esos sitios de apuestas a toda la red BA WIFI, que es el wifi gratuito de la Ciudad que cubre y tiene alcance en todos los espacios públicos.

Se están realizando talleres educativos masivos para adolescentes y sus familias.

Se anunciará en los próximos días la Red de Prevención en Clubes, poniendo el foco en los grupos de socialización de los adolescentes.

3. Salud

Se abrirá en el Hospital Álvarez un dispositivo grupal especializado para atender a menores con posible diagnóstico de ludopatía, y otro para atender a las familias.

4. A futuro

Hay 17 proyectos presentados por diputados de distintos bloques para generar una única ley que contemple todas las medidas necesarias.

Relacionados: 

Recuperación del Mercado Inmobiliario en Buenos Aires

Con datos de marzo del mercado inmobiliario, se notó un notable aumento significativo en las escrituras de compraventa de propiedades en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). S

Según datos recientes proporcionados por notarios locales, el número de escrituras de compraventa en CABA alcanzó las 3,499 unidades, marcando un incremento del 18.3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento no solo refleja un mayor volumen de transacciones, sino que también viene acompañado de un impresionante salto en el valor de estas transacciones, con un montante involucrado que asciende a 300,553 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 347%.

Este destacado crecimiento en la cantidad de operaciones puede interpretarse como un signo inequívoco de recuperación y fortalecimiento del mercado inmobiliario en Buenos Aires. Tras períodos de estancamiento o crecimiento moderado, estos números sugieren que los compradores están regresando con renovado interés, impulsados en parte por las políticas de estímulo económico, la estabilización de la moneda local y una mejora en la confianza del consumidor.

El incremento en el volumen de escrituras no solo refleja una mayor cantidad de operaciones, sino que también evidencia una escalada en los precios de los inmuebles. Este aumento en los valores puede estar influenciado por diversos factores, incluyendo la escasez de propiedades disponibles en el mercado, mejoras en las condiciones de financiamiento y un incremento en la inversión extranjera directa en el sector inmobiliario de la ciudad.

Crecimiento del mecarcado inmobiliario Argentino

El Presidente del Colegio de Escribanos de CABA destacó en una nota en el portal de dicho colegio:

“Si analizamos el volumen del trimestre, es el mejor de los últimos 6 años y se condice con las variaciones que venimos observando y es un dato alentador. De hecho, hay un crecimiento del 16% respecto al mismo período del año pasado. Pero insistimos con la capacidad de recuperación que tendría el mercado inmobiliario si vuelve el crédito hipotecario: la última vez que hubo un estímulo a las familias, el nivel de compraventas era el doble de lo que tenemos hoy (casi 15.000 en 2018 versus 7500 en 2024), por eso remarcamos que préstamos de esta índole son virtuosos.”

En el mismo sentido, Diego Migliorisi destacó que “es el comienzo de una etapa histórica para el mercado inmobiliario argentino, el crédito y el contexto internacional arrojan condiciones ideales para un crecimiento absoluto del sector.”

¿CUÁNTO SALE UN DEPARTAMENTO EN CABA?

En términos más concretos, un monoambiente de 40 metros cuadrados costó US$98.109 para la venta, uno de dos ambientes y 50 metros cuadrados salió US$117.474 y una propiedad de tres ambientes y 70 metros cuadrados US$161.697.

Desagregando por barrio, se observa que Puerto Madero mantiene el primer puesto en la lista de barrios más caros para comprar propiedades, con un valor promedio de 5.858 dólares por m2. A continuación se colocan Palermo y Belgrano, mientras que el más barato es Lugano, seguido por Nueva Pompeya y La Boca.

Siguiendo las estimaciones de Zonaprop, un monoambiente alcanzó un precio mensual de $375.831 , mientras que un dos ambientes requirió $430.322 mensuales y una casa de tres ambientes costó $574.986 al mes. El aumento interanual de los alquileres asciende al 234,7%.

Comprar un departamento o una casa salió, en abril, un 0,8% más caro que el mes anterior, en lo que supone el salto mensual más alto en seis años. En concreto, el precio por metro cuadrado escaló a 2.219 dólares y, con ese incremento, las propiedades acumulan una suba del 1,9% en lo que va de este año.

“El precio por m2 sube 0.8% en abril y se ubica en USD 2.219“, reportó el portal de venta y alquiler de propiedades, Zonaprop, en su informe mensual. Así, en los primeros cuatro meses del año los precios de las casas y departamentos subieron en un 1,9% y, en términos interanuales, acumularon una suba del 2,5%.

El incremento más fuerte, precisa el reporte, lo registraron los departamentos de pozo. Siempre centrándose en la Ciudad de Buenos Aires, el informe añade que durante el mes pasado “el 79% de los barrios registra suba de precio mensual”.

Coparticipación para la Ciudad: demanda contra Milei porque “no hay plata”

La Coalición Cívica denunció al presidente Javier Milei por incumplir el fallo de la Corte Suprema sobre la coparticipación porteña. La presentación judicial fue realizada por los miembros de ese bloque en la Legislatura porteña, Facundo del Gaiso, María Cecilia Ferrero y Hernán Reyes.

Legisladores porteños del bloque de la Coalición Cívica (CC) presentaron hoy una denuncia penal contra el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, por incumplir un fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó al Gobierno a girar el 2,95% de los fondos de la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires.

La presentación fue realizada por los representantes de la CC en la Legislatura porteña Facundo del Gaiso, María Cecilia Ferrero y Hernán Reyes.

Es en realidad una ampliación y actualización de una denuncia que realizaron en diciembre de 2022 contra las autoridades nacionales -en ese entonces, el presidente era Alberto Fernández-, y es tramitada en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal Nº6, a cargo de Ariel Lijo, bajo el expediente CFP 4692/2022.

“El 10 de diciembre de 2023 se produjo un cambio de gobierno en nuestro país, sin embargo, a la fecha, las autoridades nacionales siguen incumplimiento lo ordenado por la Corte Suprema”, sostuvo el texto de los legisladores.

E incluyeron una declaración periodística del jefe de Gobierno porteño. La Ciudad de Buenos Aires dejó de percibir hasta ahora unos $720.000 millones desde la asunción de Milei en diciembre de 2023 debido al no cumplimiento del fallo, situación que en realidad se viene arrastrando desde diciembre de 2022, cuando estaba la gestión de Alberto Fernández.

En los últimos días de 2022 la Corte falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires en el reclamo por el recorte de la coparticipación que la enfrentaba con el gobierno nacional, tras la decisión de Alberto Fernández en aquel momento de trasladar esos fondos para financiar un aumento a la Policía Bonaerense y resolverle así un conflicto al gobernador Axel Kicillof.

El máximo tribunal dictó una medida cautelar por la cual ordenó que se entregue a la Ciudad de Buenos Aires el 2,95% de la masa de fondos coparticipables (CABA pide 3,50% en el reclamo de fondo que continuará tramitándose en la Justicia) y que dichas transferencias se realicen en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina.

Entre los argumentos de la sentencia, se señaló que las trasferencias de competencias, servicios o funciones son procesos que se cumplen mediante actos concertados del Estado Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual no ocurrió entre las entonces autoridades Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta. 

Comercios barriales con mercado pago pero con problemas legales

El uso de la plataformas como manera de sobrevivir y los problemas fiscales. Mercado Pago: cuánto dinero puedo tener sin declarar en enero 2024, sin tener problemas con AFIP. Los usuarios de Mercado Pago podrán tener dinero sin necesidad de declarar sus operaciones, siempre y cuando no superen el monto máximo. Conocé los detalles

Mercado Pago es una de las billeteras virtuales principales en Argentina, se ha convertido en una herramienta financiera esencial para realizar las transacciones cotidianas. Al igual que los demás bancos, y por su volumen de usuarios, esta plataforma debe cumplir la normativa de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Para hacerlo, la billetera virtual debe informar ciertos movimientos y operaciones si superan el monto mínimo establecido, buscando mejorar la transparencia de las transacciones y evitando posibles fraudes o estafas.

En el transcurso del año pasado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los montos mínimos que obligan a Mercado Pago a reportar los movimientos financieros de los respectivos usuarios. Estas modificaciones buscan clarificar el sistema y garantizar que las declaraciones fiscales sean congruentes con las transacciones reales.

Cabe destacar que si bien hay un monto mínimo reportable, en la aplicación no existe un monto máximo de dinero que se puede ingresar de forma mensual, ya que todo dependerá de la situación particular de cada usuario, como si está en relación de dependencia o no, si tiene ingresos consistentes o no, entre otros factores.

Mercado Pago tiene la obligación de reportar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) las siguientes transacciones:

Transferencias mayores a $400.000: cualquier transferencia realizada o recibida en Mercado Pago, o plataformas financieras similares, que supere los $400.000 deberá ser informada a la AFIP.

Ingresos y egresos totales mayores a $120.000: la AFIP también requiere que se informen los ingresos y egresos totales durante el período de informe, si alcanzan o superan los $120.000.

Saldos mayores a $200.000: también están sujetos a reporte los saldos en las cuentas de Mercado Pago al último día hábil del mes informado, iguales o superiores a $200.000.

¿Qué pasa si excedo los límites establecidos por la AFIP en Mercado Pago?

Si un usuario excede los montos especificados por la AFIP, el ente podría contactarse con el titular de la cuenta en Mercado Pago para solicitarle cierta documentación respaldatoria de los fondos y operaciones realizadas. Algunos de los papeles solicitados podrían ser:

Facturas emitidas en los últimos seis meses.

Comprobantes de cobros jubilatorios.

Recibos de sueldo.

Certificados de ingresos emitidos por contadores públicos.

Para evitar complicaciones y sanciones, es importante que los usuarios de Mercado Pago estén al tanto de las regulaciones vigentes y se aseguren de cumplir con sus obligaciones tributarias.

Mantener la información actualizada y contar con la documentación respaldatoria es sumamente importante, en caso de que la AFIP solicite aclaraciones.