Tips para estar alertas a los grupos de Whatsapp de nuestros niños

La advertencia la dio la Justica a través de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia donde alertan sobre una red de pedofilia que contacta a niños, niñas y adolescentes a través de Whatsapp.

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a cargo del fiscal general Horacio Azzolin, alerta sobre maniobras de una red de pedofilia que contacta a chicos de entre 10 y 14 años a través de grupos o comunidades de Whatsapp.

Dichos grupos son creados bajo la fachada de un desafío: crear comunidades grandes, es decir, con muchos integrantes. “Metan gente” o  “Tenemos que llegar a 2000”, son algunos de los nombres de los grupos que fueron identificados y denunciados. Los integrantes de la red incentivan a los chicos y adolescentes para que sumen a compañeros y/o amigos de su edad.

Una vez que están dentro de esas comunidades, los administradores comienzan a enviar fotos y/o videos de contenido sexual, violento o discriminatorio. De acuerdo a las denuncias realizadas en los últimos días, ofrecen dinero a cambio de que los adolescentes y niños les manden archivos similares.

Ante esto, UFECI advierte que, en caso de tomar conocimiento de una situación de estas características, se puede reportar los hechos a las comisarías o unidades especializadas de cada jurisdicción del país.

Consejos de seguridad

Desde Whatsapp (perteneciente a la empresa Meta) recomiendan a todos los usuarios realizar una revisión de privacidad que les permita elegir el nivel de protección adecuado y acceder a una guía paso a paso para reforzar la seguridad de su cuenta y personalizar sus ajustes de privacidad, todo en un mismo lugar, de manera guiada y asistida. Esto incluye que los usuarios puedan elegir quién puede contactarlos, controlar su información personal, añadir más privacidad a sus chats, añadir más protección a sus cuentas, etc.

La incorporación o no a grupos de WhatsApp puede ser configurada por cada usuario dentro sección “Privacidad” del menú de Ajustes de la aplicación. Allí, dentro de la sección “Grupos”, el usuario podrá elegir la posibilidad de que cualquiera (opción “Todos”) pueda agregarlo, que sólo sus contactos (opción “Mis contactos” o sólo determinadas personas (opción “Mis contactos, excepto…”).

Se puede encontrar mayor información en la web oficial de la aplicación, en la sección “Privacidad”.

Para el casos de niños/as menores de edad, una posibilidad para evitar la inclusión involuntaria a este tipo de grupos (realizada por desconocidos o por otros niños/as) es seleccionar la última opción y excluir a todos los contactos o dejar sólo a algunos de confianza (como familiares). Desde WhatsApp aclararon además que la plataforma debe ser utilizada sólo por mayores de 13 años y recomendaron a los usuarios adolescentes consultar el Centro de Información para Adolescentes.

Adicionalmente, en la sección “Almacenamiento y datos”, en la sección “Descarga automática” puede optarse por no descargar automáticamente los siguientes tipos de archivos: fotos, audio, video y documentos. Además, determinar qué tipos de archivos se descargarán sin intervención del usuario puede evitar la exposición a material no deseado que se remite en este tipo de grupos.

Además, cuando un usuario recibe un mensaje por primera vez de una persona que no está guardada en sus contactos recibirá señales para decidir si le responde o si decide bloquearlo o reportarlo. Esas señales incluyen saber si tienen grupos en común y si el número de teléfono está registrado en un país diferente al del usuario. Además, la aplicación permite silenciar cualquier llamada de números desconocidos.

Desde la plataforma recomendaron prestar atención a lo que se comparte a sus contactos, ya sean mensajes, fotos, videos, archivos o mensajes de voz, ya que el destinatario tendrá la capacidad de reenviar o compartir estos mensajes con otras personas, si quisieran hacerlo. Para ello, está disponible la opción de enviar archivos en formato visualización única, lo que significa que se eliminan una vez que la persona accedió a los mismos. Esta alternativa no permite tampoco realizar una captura de pantalla de dichos materiales.

Finalmente, en términos generales para el uso seguro de esta y otras plataformas, se recomienda activar el segundo factor de autenticación y, para el caso específico de WhatsApp, no se debe compartir nunca con terceros el código de activación de la aplicación que suele llegar por mensaje de texto. De esta forma se minimiza el riesgo de perder el control de la cuenta.

Para ello debe ingresarse, en la sección “Cuenta” del menú de ajustes, donde podrá colocarse una clave de acceso, asociar una dirección de correo electrónico (que facilita la recuperación de la cuenta) y activar la verificación en dos pasos. Las instrucciones adicionales pueden encontrarse también en el sitio de la plataforma.

Relacionados: 

Inauguracion de la Fundación de la Familia Policial

Ante más de 300 invitados, quedó formalmente inaugurada la sede de la Fundación de la Familia Policial, organización creada para brindar asistencia integral a los efectivos de la Policía de la Ciudad, al Cuerpo de Bomberos y a sus familias.

Durante el acto, la presidenta de la entidad, Genoveva Ferrero, subrayó “el compromiso de estar presentes cuando nuestro personal atraviesa momentos difíciles. Si cuidamos a la persona que está detrás del uniforme, esa misma persona brindará un mejor servicio de seguridad a la comunidad”.

La Fundación ya ofrece acompañamiento psicológico, orientación legal y contable, apoyo a familias con hijos con discapacidad y asistencia ante emergencias (destrucción de vivienda, accidentes graves, etc.). Sus canales de voluntariado y donaciones están abiertos para quienes deseen colaborar.

El evento de inauguración incluyó un recorrido por las nuevas instalaciones, la proyección del video institucional, la entrega de placas de padrinazgo a ex ministros de Seguridad y la presentación del equipo directivo, con Pedro Potocar —primer jefe de la Policía de la Ciudad— como vicepresidente.

Un momento especial, fue el recorrido de Genoveva junto a Milo Lockett del mural donado por el artista. 

Entre los participantes al evento se encontraban el jefe de Gobierno de la Ciudad Jorge Macri; el procurador general porteño Martín Ocampo; el auditor general de la Nación Juan Manuel Olmos; el fiscal general de la Ciudad y rector de la Universidad de Seguridad Pública Juan Bautista Mahiques; el senador nacional Martín Lousteau; el diputado nacional Diego Santilli; el legislador porteño Juan Pablo Arenaza; el exministro de Seguridad Marcelo D’Alessandro; y el dirigente radical Daniel Angelici, entre otros.

La Justicia bloqueó más de 70 apps de juego on line

Una investigación de la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar (FEJA), a cargo de Juan Rozas, logró un importante avance en la lucha contra el juego ilegal online. Luego de su intervención, se ordenó el bloqueo judicial de 72 plataformas de apuestas no autorizadas que operaban en clara violación de la normativa vigente.

La medida fue dispuesta por la jueza María Julia Correa, titular del Juzgado PCyF 28, que hizo lugar al pedido formulado por el fiscal Rozas luego de una detallada investigación. La causa se inició tras una denuncia de la Cámara Argentina de Salas de Casinos, Bingos y Anexos (CASCBA).

Iniciada la investigación, se corroboró con Lotería de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LOTBA) y de esta manera, se pudo determinar que las plataformas investigadas, además de no contar con ningún tipo de habilitación para operar, permitían el acceso irrestricto de menores de edad, lo que representa una grave amenaza para la salud pública, particularmente en lo que refiere a la prevención de la ludopatía infantil.

El juego ilegal online no solo evade los controles del Estado, sino que expone a niños, niñas y adolescentes a plataformas diseñadas para fomentar el consumo compulsivo. El bloqueo de estos sitios busca proteger especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

El bloqueo de estas 72 plataformas – junto a todas sus variantes y dominios alternativos- se enmarca en una política activa del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires orientada a prevenir el delito, proteger a los usuarios y garantizar entornos digitales seguros, especialmente para niños, niñas y adolescentes.

¿Te prometieron dinero por dar likes? Cuidado, es un fraude.

¿Cómo funciona?

  1. Te agregan a un grupo de Telegram donde te ofrecen ganar dinero por dar likes o comentar en redes.
  2. Al inicio, te pagan pequeños montos para generar confianza.
  3. Te piden dinero o que inviertas con la excusa de ganar más.
  4. Si caés en la trampa… te estafan y desaparecen 💰❌.

 
👀 ¿Cómo pueden aprovecharse?

  • Usar tu nombre, imagen o comentarios para atraer más víctimas.
  • Manipularte para que compartas datos bancarios o financieros.
  • Intentar estafarte con otras modalidades de fraude.

 
⚠️ ¿Cómo evitar caer?

  • No interactúes con estos grupos 🚫
  • No compartas información sensible ni transfieras dinero 💳💸
  • No descargues archivos ni apps desconocidas 📁
  • Reportá cualquier actividad sospechosa en cada plataforma 📢

 
🗣️ Figuras públicas como Emily Lucius ya alertaron sobre esta modalidad y mostraron 🔍 pruebas de cómo operan.
 
🔄 Aunque este fraude no es nuevo, sigue circulando en Telegram, TikTok, Instagram, YouTube y otras plataformas.
 
🚨 Recordá: si parece demasiado bueno para ser verdad… probablemente sea una estafa. Compartí esta info para evitar más víctimas ✅


📌 𝗦𝗜 𝗧𝗘𝗡𝗘𝗦 𝗔𝗟𝗚𝗨𝗡𝗔 𝗗𝗨𝗗𝗔 𝗢 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗨𝗟𝗧𝗔:
Escribinos a 📩 ciberseguridad@ba-csirt.gob.ar o por privado 💬 en nuestras redes.