Parque Lineal Dellepiane: obra, puentes y carril exclusivo para transporte público

Con Metrobus, más puentes y un parque lineal. La Legislatura porteña empezó a delinear las obras posibles en la zona y las propuestas de los vecinos. El Máster Plan del primo Jorge.

En la Legislatura porteña esta semana fue sede de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, que preside Paola Michielotto (Vamos por Más), quien estuvo acompañada por Claudia Neira (Unión por la Patria) y Lucio Lapeña (UCR Evolución), en sus roles de vicepresidentes primera y segundo, para tener una reunión informativa con funcionarios del Poder Ejecutivo y de AUSA respecto al Máster Plan de obras previsto en la autopista Dellepiane, denominado “Parque Lineal Dellepiane”.

Además de los legisladores integrantes de la comisión, participó el Vicepresidente primero de la casa, Matías López y un equipo de funcionarios que explicaron los alcances de las obras y detalles del financiamiento. Entre los presentes, expusieron el Ministro de Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua, el Director Operativo de Infraestructura de AUSA, Claudio Rimauro y el Subsecretario de Finanzas, Abel Fernández.

El gobierno porteño presentó hoy en la Legislatura un rediseño de la autopista Dellepiane. El “master plan” que expuso el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartúa, incluye desde la continuación de colectoras, pasando por la construcción de un puente hasta la incorporación de un carril exclusivo para transporte público.

La iniciativa fue presentada en la Comisión de Presupuesto porque estas obras, de un plan que también prevé pasos bajo nivel y puentes peatonales en otros puntos de la ciudad, requieren del aval parlamentario para que la administración de Jorge Macri puede endeudarse por un monto cercano a los 75 millones de dólares.

La propuesta se concentra en el sur porteño, abarcando las comunas 8 y 9, sobre la traza actual de la Autopista Dellepiane.  El objetivo es incrementar la seguridad vial, conectar barrios, mejorar la calidad ambiental, sumar espacios verdes y de esparcimiento y disminuir las inundaciones.

Según plantearon los expertos, el conjunto de obras propuestas busca conectar distintas áreas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que hoy se encuentran separadas por distintas barreras urbanas como son las vías del ferrocarril y las autopistas urbanas. Durante el encuentro, los diputados presentes realizaron varias preguntas respecto a diferentes aspectos de la obra, el financiamiento y algunas preocupaciones presentadas por vecinos.

Por su parte, en el salón Montevideo, la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana realizó una breve reunión en la que aprobó el despacho para su tratamiento en el recinto de sesiones de un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo y la totalidad de las Juntas Comunales sobre diversos temas relacionados al cumplimiento de la Ley N° 5.629, Sistema de Transparencia, Publicación e Información Comunal.

El encuentro estuvo presidido por la titular de la Comisión, diputada Magdalena Tiesso (UxP) junto a la vicepresidenta diputada Patricia Glize (VxM). Completaron el quórum reglamentario las legisladoras y legisladores Delfina Velázquez, Juan Pablo O´Dezaille y Andrés La Blunda (UxP); Aldana Crucitta y Guillermo Suárez (UCR Evol.); Emmanuel Ferrario (VxM); y Sebastián Nagata (CP).

Finalmente se llevó a cabo la reunión informativa de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura de la Ciudad, en el Salón San Martín. Allí participó la presidenta de dicha comisión, Victoria Montenegro, junto a los diputados integrantes de la misma, para abordar la situación del personal que se desempeña en los diferentes sitios de Memoria. La jornada contó con la participación de distintos actores políticos, sociales y representantes de ONGs vinculadas con los Derechos Humanos.

Actualmente, se encuentra liberado el 87% del camino de sirga. Las acciones realizadas incluyen la limpieza y liberación del terreno, la apertura de caja, base y sub- base, una calzada de 8 metros de adoquinado, parquización y arbolado.

El objetivo general del proyecto es la puesta en valor del sector, la optimización del espacio público y un desarrollo paisajístico que posibilite actividades de esparcimiento y de recreación, convirtiendo el área en un parque ambiental donde se priorice al peatón, el uso de la bicicleta y el espacio verde.

En forma coordinada con distintos Organismo del Gobierno de la CABA competentes en temáticas vinculadas con vivienda, desarrollo social, hábitat e inclusión, salud y seguridad; se continúa liberando predios y sectores que favorecen el avance de la obra, ratificando el propósito de concretar una redefinición urbanística y paisajística en la ribera del Riachuelo.

Con el establecimiento del “Parque Lineal Ambiental del Camino Ribereño” de uso público, se busca contribuir y colaborar con las acciones de recuperación y mejoramiento de las condiciones ambientales en el área del Riachuelo.

Relacionados: 

Inseguridad: impulsan un Plan de “Parques Seguros “

Estas intervenciones, en las 15 comunas porteñas, tienen como objetivo crear entornos más seguros al aire libre, que los vecinos puedan disfrutar tanto durante el día como en horarios nocturnos.

Plan Parques Seguros, y en sintonía con la política integral de seguridad que lleva adelante la Ciudad para fortalecer la prevención del delito con mayor inversión en infraestructura y tecnología, el ministerio de Espacio Público e Higiene urbana porteño realizó la incorporación, recambio y potenciación de luminarias en 85 espacios verdes.

“Invertir en más y mejor iluminación, también es invertir en más seguridad. Con estas obras, incorporamos 1603 nuevos puntos de luz en parques y plazas de toda la Ciudad. Al mismo tiempo, estamos modernizando la infraestructura para protegerla de posibles robos y vandalismo. Para este año ya tenemos planificadas nuevas obras de luminarias en más de 50 espacios verdes”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El plan de refuerzo lumínico abarcó a parques emblemáticos como Parque Centenario, Parque Las Heras, Parque Rivadavia, además de decenas de plazas y plazoletas barriales de todas las comunas.

Junto con la incorporación y potenciación de luminarias, se tomaron también una serie de medidas para cuidar el mobiliario urbano de posibles robos y destrucción de cables y farolas. Estas medidas antivandálicas incluyeron: la instalación de jaulas protectoras para luminarias, la elevación tanto de las luminarias como de las cajas y controladores de tablero, y el hormigonado o soldado de cajas de inspección, entre otras.

Además, en el último año y como parte del programa Parques Seguros, el jefe de gobierno Jorge Macri, anunció la instalación de Puntos Seguros: tótems ubicados en puntos estratégicos como parques y plazas, para que cualquier persona pueda llamar a la policía y recibir ayuda rápida ante urgencias o emergencias.

Por eso, como parte de las mejoras en las luminarias de los 85 espacios verdes, también se reforzó la iluminación sobre los Puntos Seguros que ya están ubicados en parques, plazas y plazoletas, con el objetivo de que sean más visibles para quienes necesiten utilizarlos en una emergencia.

Ya concluido el refuerzo de iluminación en 85 espacios verdes, la Ciudad comenzó un nuevo plan en 2025 con obras de luminarias en otros 57 parques, plazas y plazoletas.

Alumbrado Público Urbano

Hoy, la Ciudad cuenta con aproximadamente 202.500 luminarias en el espacio público. El alumbrado es monitoreado con telegestión remota, un sistema que permite detectar rápidamente cualquier falla y acelerar los tiempos de respuesta para su mantenimiento. 

El 100% de las luminarias posee tecnología LED, lo que genera un importante ahorro de energía con respecto a las luces tradicionales y cuenta con mayor potencia lumínica. 

Como parte de un Plan de Recambio Tecnológico, la Ciudad viene llevando adelante una renovación de luminarias en todos los barrios. A lo largo de este año, se renovarán 25.000 luminarias.  

Línea F de Subte: licitación para unir Recoleta-Barracas con 13 estaciones

Pasaron casi 25 años para que la ley votada se empiece a realizar o al menos a soñar. Una nueva línea subte. En el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció este viernes la construcción de una “mega obra” en la Ciudad. Se trata de una nueva línea de subte: la F. Tendrá trece estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal.

La obra del nuevo subterráneo viene a complementar un ambicioso plan de transporte que puso en marcha Macri en enero pasado, el cual demandará un desembolso de u$s700 millones para la compra de 214 vagones nuevos de subte, un TramBus eléctrico, sistema multipago para colectivos y obras en la autopista Dellepiane.

Una vez concluida, se proyecta que tendrá un beneficio directo para 600.000 pasajeros, aproximadamente, entre los que se encontrarán los usuarios del ferrocarril Roca y el San Martín. De acuerdo a los planes originales, el nuevo subterráneo conectará con todas las líneas: en Constitución se vinculará con la C, en Entre Ríos con la E, en Congreso con la A, en Corrientes con la B, en Callao con la D y en Las Heras con la H.

Se trata de un plan para licitar las obras: un recorrido de seis kilómetros que conectaría la zona de Barracas, en el sur porteño, con Palermo. La idea es que tenga 13 estaciones.

La Legislatura había votado un plan similar en el año 2001, que también incluía las líneas G e I, y hubo varios anuncios de que se avanzaría, pero hasta ahora no ocurrió. Ojalá esta vez sea cierto.

La construcción de la línea F, incluida en la ley 670 del 2001, lleva postergada más de 24 años. El proyecto fue presentado por el entonces alcalde Aníbal Ibarra y aprobado por la Legislatura porteña en marzo de aquel año.

El plan original sancionado, hace casi un cuarto de siglo, contemplaba una primera etapa de desarrollo que iba a abarcar los tramos desde Constitución a Palermo, con una circulación subterránea a las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras. La segunda etapa planteaba su extensión a Barracas por la avenida Montes de Oca y/o Vélez Sarsfield hasta el final del recorrido en la intersección con California.

En la ley 670 también se proyectaba la construcción de las líneas G e I. La primera iba a transitar desde Retiro al Cid Campeador (7,3 km y 11 estaciones), mientras que la segunda lo haría desde Emilio Mitre a Plaza Italia (6,6 km y 10 estaciones).

El objetivo del nuevo Sistema Integrado de Movilidad Urbana apunta a reordenar la gestión sobre la movilidad ciudadana en el ámbito de la Capital Federal. El rediseño, anunciado por las autoridades porteñas, abarcará todo el sistema de circulación, desde el tránsito vehicular particular y las 31 líneas de colectivo que traspasó Nación al Ejecutivo porteño en 2024, hasta las autopistas que rodean la Ciudad y los 311 kilómetros de ciclovía que diariamente utilizan 300 mil personas. Hasta ahora, el plan de movilidad no contemplaba la puesta en marcha de nuevas obras del subterráneo.

En los planes del Ejecutivo porteño también está previsto la construcción de una mega estación de tren en los terrenos aledaños a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La obra permitirá conectar cuatro ramales de ferrocarriles y el subte H.

El plan contempla dos etapas. La primera conectará la nueva estación con el ferrocarril Belgrano Norte y el Mitre (ramal Tigre). Además, favorecerá la vinculación con las líneas de colectivos que transitan por la zona: 17,61,62,67,97,92,93,110,124,130. Esta fase tomará dos años hasta su conclusión.

La segunda etapa abarcará al resto de la línea Mitre, es decir a los ramales José León Suarez y Bartolomé Mitre, y la incorporación de la línea San Martín. En sus tramos finales, dichos ferrocarriles tienen cercanías con el subte en los barrios de Villa Crespo y Palermo (San Martín) y Colegiales y Carranza (Mitre).

Si bien el recorrido de la nueva línea F no tiene previsto conectar con la nueva estación, ya que circulará por la avenida Las Heras, permitirá reacomodar el flujo de usuarios hacia la zona norte en horarios pico.

Plan Verano 2025: obras en calles y avenidas porteñas

El Gobierno porteño puso en marcha el Plan Verano 2025, un programa diseñado para realizar mejoras de alto impacto en las arterias más transitadas de la Ciudad que necesitan mantenimiento, aprovechando los meses del año de menor flujo vehicular.

Este año, las obras abarcarán casi 200 cuadras: aproximadamente 166.000 m2 de superficie en calles y avenidas emblemáticas como Córdoba, Santa Fe, Hipólito Yrigoyen y Diagonal Norte, entre otras.

El plan se desarrollará hasta el 28 de febrero. “El Plan Verano es un periodo de 40 días hábiles planificado para realizar mejoras clave en las calles y avenidas con el menor impacto posible en la rutina de los vecinos.

La Ciudad no se toma vacaciones a la hora de realizar obras, porque son necesarias para garantizar la seguridad vial de automovilistas y peatones”, destacó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana informó los avances en la vía pública ene 2024. Un balance del 2024: tareas anuales de repavimentación y bacheo El Plan Verano se enmarca dentro de una política sostenida de mantenimiento vial que el Gobierno porteño lleva adelante durante todo el año.

En el 2024, estas acciones incluyeron: 736 cuadras repavimentadas. 13.314 baches reparados. 36 calles readoquinadas. 3.800 cruces demarcados.

Las interrupciones diurnas y nocturnas ocasionadas en el tránsito serán parciales o totales dependiendo de la dimensión de los trabajos a realizar.

Las calles y avenidas intervenidas están ubicadas en lugares estratégicos de la Ciudad, por lo que mantenerlas en condiciones es fundamental para el tránsito en las 15 comunas porteñas durante el resto del año.

Principales intervenciones del Plan Verano 2025
El Plan Verano 2025 comenzará en algunas de las arterias más transitadas y emblemáticas de la Ciudad, como:

Av. Córdoba (600 al 1500)

Av. Santa Fe (3200 al 3800)

Av. Udaondo (950 al 1300)

Diagonal Norte (900 al 1000)

Av. Hipólito Yrigoyen (200 al 300)

Jerónimo Salguero (1300 al 3800)

Olleros (1900 al 2300)