Aumenta el taxi un 50 % y la comparación con las apps es abismal

La medida fue acordada entre las autoridades y los gremios de taxistas durante una audiencia pública. Se espera otro incremento similar para noviembre. ¿Cuánta cuesta la ficha de un taxi? ¿Es más barato un Uber?

Según las cifras del sitio Statista, en el primer trimestre de 2023, 130 millones de personas utilizaron Uber para viajar al menos una vez al mes, lo que se traduce en un aumento del 7,7% comparado con el primer trimestre del año 2022.

Los nuevos precios fueron fijados durante una audiencia pública que fue celebrada el pasado 15 de julio, en donde participaron los representantes de la Unión Propietarios de Autos de Taxis (U.P.A.T), la Asociación de Taxistas de Capital (ATC), la Cámara Empresarial del Autotaxi (CAMETAC), la Unión de Propietarios y Mandatario de Taxis de Capital Federal (SCT) y el Sindicato de Propietarios de Automóviles con Taxímetro (SPAT).

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un aumento del 50% que se aplicará en la tarifa de los taxis a partir de este 1 de agosto. El valor de la ficha pasará de ser de $85,40 a valer $128 en la jornada diurna, mientras que la nocturna escaló de $102,50 a $154. Asimismo, anticiparon que se pondrá en vigencia otro incremento del mismo porcentaje a comienzos de noviembre.

De esta manera, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, el ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo Piragine, y el jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti, oficializaron la suba a través de una publicación del Decreto N° 278 en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Previo a esto, los gremios taxistas habían presentado una reunión para discutir la readecuación del servicio luego de que la Dirección General Gestión de Servicios de Movilidad propusiera que los aumentos se realizaran en dos etapas que estaban planeadas para mayo y agosto.

Sin embargo, los retrasos en la realización de la audiencia provocaron que los incrementos fueran postergados, por lo que se definió que estos fueran aplicados el primer día de agosto y noviembre. En ambos casos, el monto a aplicar fue dividido de forma equitativa para amortiguar los costos para los usuarios del servicio.

Finalmente, anticiparon que las próximas subas provocarán que la ficha diurna escale hasta $192, mientras que el costo durante la jornada nocturna llegará a los $230. De la misma forma, la bajada de bandera quedará en $1.920, en el horario diurno, y $2.300, durante la madrugada.

Uber y Cabify

Cabify, la empresa europea creada en 2011 que permite solicitar un auto con chofer a través de un smartphone o la web, las 24 horas los 7 días de la semana, sumó la categoría Ejecutiva (Executive) a su servicio.

La categoría Ejecutiva ofrece a sus clientes, autos de alta gama, cuatro puertas, baúles más amplios y liberados para viajes largos o viajes a aeropuertos. Además el conductor viste saco y corbata y abre y cierra la puerta de sus pasajeros.

Este servicio propone un plus respecto al tradicional Lite, que tiene autos de gama media, conductor vestido semi formal y el baúl del vehículo puede o no estar liberado.
 

En ambos casos (Ejecutiva y Lite), se pueden reservar con anticipación y el valor del servicio Ejecutivo es levemente superior  respecto al Lite.

Cabify  opera en Buenos Aires desde septiembre de 2016 y es 100% legal. La aplicación suma miles de descargas registradas por parte de usuarios y para el pago de los trayectos se pueden usar todas las tarjetas de crédito locales.
 

El gran diferenciador de Cabify está basado en una propuesta de valor única con grandes beneficios, entre los que se pueden  destacar las tarifas fijas por km. (no por tiempo), la posibilidad de realizar una reservación con anticipación, servicio de call center 24 horas, el seguro de responsabilidad civil para sus usuarios y la legalidad para operar previamente al inicio de sus operaciones.
 

Cabify cuenta con conductores distribuidos por diversos puntos de la ciudad y continúa reclutando choferes. 

La empresa tiene presencia en 12 países (España, México, Chile, Perú, Colombia, Portugal, Brasil, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Argentina) y en más de 33 ciudades, con un total de 750 colaboradores ubicados estratégicamente en las diferentes oficinas.

Cabify se consolidó como líder en el sector corporativo y como una nueva alternativa de movilidad para cientos de miles de usuarios particulares en el mundo.

Relacionados: 

Seguridad: anunciaron la construcción de la cárcel de Marcos Paz para descomprimir las comisarías

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos.

También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad.

El jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez, Zinny, informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As