En Parque Centenario, Macri barrió a los vendedores ambulantes sin permisos

La “Feria Informal Perette” tenía una extensión de 300 metros y más de 600 puestos en los que se vendían “todo tipo de productos, de procedencia desconocida”, según informaron fuentes del gobierno porteño.

Era una calle ocupada, que iba entre la avenida Antártida Argentina y la calle Rodolfo Walsh.

Por su parte, el Ministro de Seguridad de la Ciudad, Waldo Wolff, sostuvo que “la venta ilegal y la ocupación del espacio público no son negociables”, al tiempo que agregó que “así como lo hicimos con los manteros de Parque Patricios, con la feria ilegal de Perette en Retiro, y los de Constitución, hoy estamos saldando otra demanda de los vecinos del barrio de Caballito, llevando tranquilidad y orden”.

En Parque Centenario los sábados, domingos y feriados (de 10 a 20) funciona la Feria Manualista en Av. Patricias Argentinas y Leopoldo Marechal; sábados y domingos (de 10 a 22) la Feria Artesanal en Av. Diaz Velez y Campichuelo (Paseo del Mástil); y de lunes a domingos en el horario de otoño/invierno (de 10 a 18), la Feria de Libros en Franklin y Leopoldo Marechal.

El operativo arrancó de madrugada con más de 100 inspectores y policías de la Ciudad. “Los vecinos convivían con el descontrol”, señaló el jefe de Gobierno porteño.

Jorge Macri afirmó que el objetivo es “darle más tranquilidad a los vecinos que quieren recorrer el parque los fines de semana y también ser justos con los comerciantes de la zona que pagan sus impuestos y el alquiler de un local”.

Además, explicó que “entre los vecinos había un reclamo que se repetía: la usurpación del espacio público que hacen los manteros”.

Una vez realizado el desalojo, el jefe de Gobierno de la Ciudad recorrió la zona junto a los ministros Waldo Wolff (Seguridad) e Ignacio Baistrocchi (Espacio Público e Higiene Urbana).

La “Perette” tenía una extensión de 300 metros y más de 600 puestos en los que se vendían “todo tipo de productos, de procedencia desconocida”, según informaron fuentes del gobierno porteño.

Un poco más de 2 mil manteros “ilegales” había en Parque Centenario: “Los sacamos”, celebró Jorge Macri El operativo arrancó de madrugada con más de 100 inspectores y policías de la Ciudad.

Según el gobierno porteño, lo mismo ocurrió con los manteros del Parque Patricios y con las ranchadas del aeropuerto Jorge Newbery, en Plaza de Mayo, en la Plaza Lavalle, en la vereda del Congreso o con los manteros de la zona de Plaza Constitución.

El jefe de Gobierno porteño se hizo presente este fin de semana luego del desalojo de los “manteros ilegales” en la madrugada del sábado, donde afirmó que el objetivo es “darle más tranquilidad a los vecinos que quieren recorrer el parque los fines de semana y también ser justos con los comerciantes de la zona que pagan sus impuestos y el alquiler de un local”.

Además, Jorge Macri explicó que “entre los vecinos había un reclamo que se repetía: la usurpación del espacio público que hacen los manteros”.

Una vez realizado el desalojo, el jefe de Gobierno de la Ciudad recorrió la zona junto a los ministros Waldo Wolff (Seguridad) e Ignacio Baistrocchi (Espacio Público e Higiene Urbana).

Relacionados: 

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

Proponen eliminar el sueldo de 100 comuneros de la Ciudad

La iniciativa propone que solo el presidente de cada Junta reciba una remuneración equivalente al 70% del ingreso bruto de un legislador porteño, mientras que los demás miembros desempeñarán sus funciones ad honorem.

Yamil Santoro, Diputado CABA por Republicanos Unidos y Director de Fundación Apolo, fue quien presentó la propuesta para que cobren salario sólo los presidentes de las Juntas Comunales.

Cabe recordar que los comuneros de la Ciudad son 105 en total. De esta forma, solo 15 cobrarían salario. Hoy lo reciben los 105.

“Lo ideal es que cada comuna tenga un solo comunero, una suerte de intendente. Pero para eso habría que cambiar la Constitución de la Ciudad, algo complejo. Es así que propongo resolverlo en que el resto de los seis comuneros ociosos de cada comuna no sean una carga para los contribuyentes y trabajen ad honorem.

Actualmente, la normativa establece que todos los miembros de las Juntas Comunales perciben una remuneración equivalente al 60% del ingreso bruto total de un legislador porteño, con un adicional del 10% para el presidente de la Junta.”

“Esto es un costo mensual de casi 310 millones de pesos (casi 4 millones de dólares al año). “Esto es un gasto elevado considerando que las funciones de los comuneros no presidentes se limitan mayormente a cuestiones políticas”, afirmó Yamil Santoro sobre el proyecto.

Agregó: “El proyecto promueve una mayor austeridad en el uso de los recursos públicos y fomenta un modelo de participación cívica basado en la vocación de servicio y no en incentivos económicos. Es momento de ajustar los gastos y priorizar a quienes realmente asumen mayores responsabilidades”.

https://www.instagram.com/yamilsantoro/reel/DCj9p9furQ1

Detenidos por narcomenudeo vía Telegram

La UFEIDE logró la prisión domiciliaria para un hombre que vendía pastillas, éxtasis, tussy y marihuana a través de la red social Telegram.

El caso se inició a partir de una denuncia anónima realizada ante la Policía Federal y la fiscal Cecilia Amil Martín encargó la investigación a dicha fuerza, que pudo establecer la identidad del hombre, su domicilio y los perfiles de Telegram en los que ofrecía las diversas drogas y sus precios.

Con la información recabada, la fiscal solicitó el allanamiento y captura del hombre, que al momento de ser detenido tenía 30 pastillas de MDMA, troqueles de LSD y 2 gramos de cocaína en sus bolsillos.

Asimismo, en su domicilio en Palermo le encontraron gran cantidad de drogas, entre ellas pastillas de MDMA, gomitas de THC, hongos con psilocibina, troqueles de LSD, más de 100 pastillas de Alplax y clonazepan, ketamina en polvo y líqueda, entre otras. La fiscalía solictó la prisón preventiva del imputado y el Juzgado otorgó el arresto domiciliario mientras dure la investigación.