El gobierno amplió los turnos virtuales en los hospitales públicos ante el colapso

La odisea de jubilados, extranjeros y residentes argentinos que utilizan el sector público de salud de la Ciudad se colapsó aún más con el sideral aumento de las cuotas de los servicios de medicina prepaga.

Los turnos para los médicos especialistas es una odisea para conseguir un turno on line a través de BOTI. La línea 147 funciona muy mal para turnos en hospitales públicos porteños. En este sentido, funciona mejor la atención en los denominados CESAC (Centros de Salud de Atención Primaria).

En este sentido, la Ciudad amplió el sistema de turnos virtuales que sirve para ahorrar tiempos de espera y evitar las filas en los hospitales porteños según informó la cartera de Salud que preside hace años Fernán Quirós.

El programa de turnos virtuales funciona en 20 hospitales y 6 centros de salud. Este año, hasta el 31 de julio, los turnos tomados fueron más de 1,1 millón. El sistema sigue creciendo: se está implementando en el Hospital Udaondo y el objetivo para este año es llegar a los 50 puntos entre mesones centrales, guardias y centros de salud y a más de 2.600.000 turnos. 

Turnera en CESAC

Al llegar al centro de salud, los vecinos pueden tomar un lugar en la fila de forma autogestionada a través de un tótem y visualizar los llamados en una pantalla. Los turnos se piden en la línea 147, por BOTI para ser atendido por médicos de cabecera, o en el mesón del hospital.  

Quienes cuenten con cobertura pública pasan directo al consultorio, mientras que aquellos que tengan Obra Social/Prepaga deberán confirmar su turno en el mesón; lo mismo para las especialidades médicas y las prácticas de laboratorio. En el caso de PAMI pasan al sector de facturación y cobranza de efectores públicos. 

El sistema “Chau Filas” funciona en los hospitales Álvarez, Vélez Sarsfield, Penna, Zubizarreta, Fernández, Ramos Mejía, Pirovano, Rivadavia, Durand, Santa Lucía, de Niños Pedro de Elizalde, Odontológico Dr. Ramón Carrillo, Argerich, Grierson, de Niños R. Gutiérrez, de Odontología Dr. José Dueñas, Santojanni, Materno Infantil Ramón Sardá, Tornú y en el Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos B. Udaondo. Además en los Centros de Salud  N° 11 – Balvanera, N° 18 – Villa Lugano, N° 22 – La Paternal, N° 23 – Villa Luro, N° 39 – Parque Patricios y N° 41 – La Boca. Y en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP).

“Con la implementación de Chau Filas, ordenamos la espera y mejoramos la atención del vecino. Este sistema de gestión permite que las personas puedan tomar un turno de forma autogestionada y visualizar los llamados a través de una pantalla”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, durante una recorrida por el Hospital Fernández junto al ministro de Salud, Fernán Quirós.

Jorge Macri agregó: “Con este sistema vamos a evitar que se formen largas filas, así la gente pierde menos tiempo. Nuestro objetivo es, para fin de año, tenerlos operativos en 50 puntos, entre mesones centrales, guardias y centros de salud. Vamos a seguir fortaleciendo aún más el sistema de salud público para que sea solidario, gratuito, de calidad y con prioridad para los porteños”.

Relacionados: 

Detuvieron a los Falsos Bomberos que estafaron a miles de vecinos

La Policía de la Ciudad desbarató tras una larga investigación a una organización de falsos bomberos y detuvo a 29 de sus integrantes, quienes operaban en bases sin autorización y pedían contribuciones a vecinos para adquirir vehículos e insumos que nunca compraban. Hubo allanamientos en los barrios de Mataderos, Lugano, Pompeya, Retiro y Parque Avellaneda. 

Las detenciones se concretaron en distintos procedimientos luego de una exhaustiva investigación que incluyó allanamientos en tres cuarteles truchos y operativos en distintas calles y avenidas de los barrios mencionados.

En el allanamiento más reciente, realizado ayer en la avenida Piedra Buena al 3200, de Lugano, personal de la División Investigaciones Especiales secuestró una importante cantidad de elementos de interés para la causa. Entre ellos, casi 20 mil comprimidos de medicamentos –más de 7 mil vencidos– junto con frascos, alcohol en gel, sueros y otros insumos sanitarios también vencidos; además de elementos de uso bomberil como cascos, chalecos, equipos de respiración, pantalones, matafuegos, maniquíes de primeros auxilios, mangueras, máscaras, tablas de rescate, una motosierra, inmovilizadores,y tres vehículos.

Los operativos fueron realizados en articulación con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°35 -Especializada en Delitos Complejos- a cargo de la Dra. Celsa Ramírez y la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°15, a cargo del Dr. Federico Tropea.

En este sentido, este último procedimiento se suma a otros concretados en las últimas semanas en el marco de la misma investigación, que permitió en total la detención de 29 integrantes de la organización.

En el barrio de Mataderos, por ejemplo, fueron arrestadas 20 personas —16 hombres y 4 mujeres— vestidas como bomberos que recorrían semáforos entregando folletería y solicitando dinero en efectivo para comprar autobombas e insumos que nunca adquirían.

En ese caso, los falsos bomberos fueron sorprendidos infraganti solicitando contribuciones en semáforos de avenidas como General Paz y Alberdi, Eva Perón, Emilio Castro y Chávez. Los imputados se justificaron afirmando que pertenecían a un cuartel sin habilitación ni dirección fija. Como resultado de estos procedimientos se incautaron 870.000 pesos, 1.635 folletos, 15 credenciales, 86 cascos y 6 extintores de plástico, junto con camisas, calcos, camperas, buzos, posnets para cobros digitales y otros elementos.

Además, en otro operativo en Pompeya, personal de la Comisaría Vecinal 4B identificó a cinco personas vestidas de bomberos y pidiendo dinero en la vía pública, quienes presentaron una fotocopia a color de una credencial de un supuesto cuartel de bomberos voluntarios.

Otra de las detenciones fue tras una inspección realizada en el cruce de Carlos Perette e Islas Galápagos, en el Barrio 31-31 Bis, donde efectivos detuvieron a otras tres personas -dos mujeres y un hombre- que habían instalado una base operativa con contenedores en la vía pública. 

En el lugar se incautaron un auto Ford Escort con prohibición para circular, una motocarro, una bicicleta y elementos típicos de bomberos, como cascos, pantalones, botas, arneses, cuerdas, tablas rígidas, un muñeco de RCP y kits de primeros auxilios.

Finalmente, en Parque Avellaneda, la Policía de la Ciudad allanó un cuartel sin autorización ubicado en el barrio Cildañez, donde detuvo a un hombre y secuestró una escalera metálica plegable, calcomanías, tarjetas de comercios, zapatos, botas impermeables, pantalón y remeras con la inscripción “Bomberos, Incendio, Rescate”.

En todos los casos los detenidos fueron imputados por Usurpación de Títulos y Honores y trasladados a las dependencias correspondientes para las diligencias de rigor.

Infarto en la Avenida 9 de Julio: murió al volante y generó caos vehicular

Un conductor sufrió un infarto y murió en la 9 de Julio: el SAME desplegó un operativo y hay caos de tránsito. El personal de SAME le hizo RCP en plena vía pública. El corte total es a la altura de la calle Alsina, de la mano que va hacia Retiro.

La esposa del conductor llamó de urgencia al Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME), que llegó rápidamente con dos ambulancias al lugar.

“Lo masajearon, le hicieron RCP, lo intubaron y se lo desfibriló, pero después de casi media hora de maniobras falleció”, explicó Alberto Crescenti, titular del SAME.

El director del servicio de emergencias explicó que cortaron rápidamente el tránsito con la Policía de la Ciudad por si se necesitaban más equipos. “Para que puedan llegar con comodidad se asegura la escena, por eso el corte y el despliegue”.

Crescenti detalló que el conductor “tenía antecedentes cardíacos”, según dijo su pareja. “Lógicamente, la mujer ha quedado muy afectada”, agregó.

Economía circular: la propuesta made in Balvanera

Vecinas y vecinos de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación tienen varios proyectos en marcha. Uno tiene con ver con los encuentros en esta plaza a metros de Plaza Once. El Club del Desapego en Instagram junto a la Ong Parque de la Estación organizaron un intercambio de cosas que uno ya no necesita en casa o no usa. ¿cómo es?

El próximo 27 de septiembre proponen que los vecinos del barrio: hagan una limpieza seria y honesta en casa y decidan “desapegare” de aquello que no usan más desde muebles hasta ropa.

Luego, revisar que cada una de esas cosas esté “LIMPIA Y ORDENADA”. Ponerlas en una “MANTA”, y “DESAPEGARSE” de aquello que no usamos, dejarlo en la manta y buscar en otros vecinos algo que nos sea útil o necesitemos y otro vecino no.

“Los movimientos circulares hacen que todo se mueva en ese sentido”

Ley que proponen

En la ley se dispone también una instancia de participación abierta y pública por medio de la Mesa de Trabajo y Consenso (MTyC) en la cual forman parte el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de sus áreas correspondientes, los consejos consultivos de las dos comunas y los vecinos y vecinas, organizaciones sociales, políticas y culturales de la zona. 

Producto de la labor en la MTyC las vecinas y vecinos se han organizado en distintos Grupos de Trabajo: Cultura y Deporte, Ambiente y Ecología, Historia y Patrimonio, y Comunicaciones. Estos grupos se han dedicado a promover y organizar diversas actividades, como exposiciones, encuentros con diversos actores del barrio, festivales artísticos, talleres, recolección de semillas, relevamiento de flora y fauna, entre otras. 

Algunas otras cuestiones interesantes e importantes es que la ley promueve:

  • Propiciar el desarrollo de un Plan de Manejo, a partir de un proceso de diseño participativo activo abierto a la comunidad.
  • Generar la mayor superficie posible de espacio verde público, vegetado preferentemente con especies autóctonas de la biota rioplatense.
  • Reciclar el uso de las edificaciones ferroviarias de carácter patrimonial.
  • Establecer la construcción del parque desde criterios de sostenibilidad, tanto en sus materiales, procesos constructivos y gestión posterior.
  • Revalorizar la zona a través de la mejora del Parque de la Estación con la debida señalización e iluminación, mantenimiento, conservación, refacción y limpieza del espacio público mencionado.
  • Propiciar la integración de actividades físicas, expresiones culturales, sociales, educativas, de recreación y servicios en las Comunas 3 y 5.
  • Propiciar la instrumentación de un vivero comunitario específico para producir especies vegetales autóctonas, como espacio de educación ambiental.

El texto completo de la ley se puede leer haciendo clic aquí