El Edificio del Plata por dentro y privatizado

El Edificio del Plata tiene una historia centenaria. Se llama así porque fue construido en el mismo lugar en el que funcionó el Mercado del Plata, desde 1856 hasta 1947. Entonces, la Municipalidad impulsó la construcción de un nuevo edificio destinado a oficinas públicas en los pisos altos y mercado en la planta baja.

Recién el 23 de diciembre de 1962 fue inaugurado el nuevo Mercado del Plata, por el Intendente Alberto Prebisch. Fue tal el retraso de la obra que el centro de abastecimiento terminó desapareciendo al poco tiempo, como otros mercados de la Ciudad.

Desde entonces y hasta 2016 alojó a gran parte del Gobierno porteño. Una de las dependencias más recordadas era la Dirección de Faltas, allí donde los infractores de tránsito debían ir a pagar las multas.

Un informe elaborado por la ingeniera María Eva Koutsovitis, fundadora de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, y el abogado Jonatan Baldiviezo, director del Observatorio del Derecho a la Ciudad, explica que en el sector de oficinas, el GCBA impulsa el “Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro porteño”, fomentando su residencialización.

Para cumplir con este objetivo, la Legislatura sancionó la Ley N° 6508 “De Reconversión del Área Céntrica” hace 2 meses y la obra sigue en marcha como comprobó Comunas en este video.

Abandono y reconversión en marcha pero también denuncias

Este edificio funcionaría además como una “nave insignia” del proyecto que la Ciudad está llevando adelante para reconvertir el Macrocentro y que aquellos espacios de oficinas que quedaron vacíos por la pandemia y la aceptación del home office como rutina laboral, se transformen ahora en viviendas, con habitantes permanentes o temporales pero que le den vida a una zona que durante la noche se vacía y no tiene vida.

Eso es lo que estuvo pasando en el entorno del Edificio del Plata desde su cierre. En el lugar trabajaban 5.000 personas, que de pronto desaparecieron de la zona. Los comercios cerraron, el mantenimiento se postergó, la zona se degradó y hoy es un lugar inseguro y desagradable.

El edificio pertenecía a la Ciudad, que tenía allí varias dependencias. Fue vendido y cerró en 2016, como parte del plan para mudar oficinas públicas a los barrios del sur. Fue subastado por más de 68 millones de dólares, que se destinaron a financiar la construcción de la nueva sede del Gobierno porteño en la calle Uspallata, en Parque Patricios.

En el Expediente Administrativo N° EX-2024-10736225-GCABA-DGSOCAI, originado a raíz de un pedido de acceso a la información pública realizado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad y de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, a través del Informe N° IF-2024-15711057-GCABA-DGEPRP y del Informe N° IF-2024-11566570-GCABA-DGDEC, la Dirección General de Estrategia Productiva y Regímenes de Promoción del Ministerio de Desarrollo Económico informó que:

1. El Banco Hipotecario S.A. es beneficiario de la Ley N° 6508 y su petición de ser incorporada en los beneficio de la ley ya fue aprobada.

2. En virtud del proyecto de reconversión aprobado tendrá un beneficio del 60% del monto invertido en el proyecto referido a obras de adaptación, adecuación o de reforma, como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos resultante del ejercicio de su actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3. El número de expediente electrónico por el cual tramita el proyecto es N° EX-2022-42956596–GCABA-UCGPP.

4. El proyecto de reconversión corresponde al inmueble sito en la calle Carlos Pellegrini N° 211, N° 213 y N° 251. (Ex Edificio del Plata)

5. El monto a invertir declarado en el proyecto de reconversión presentado es de $23.230.462.000.

6. El proyecto implica la refuncionalización de 60.244 m2 destinados a vivienda en un terreno de 4.247 m2 de superficie.

Relacionados: 

Inseguridad: impulsan un Plan de “Parques Seguros “

Estas intervenciones, en las 15 comunas porteñas, tienen como objetivo crear entornos más seguros al aire libre, que los vecinos puedan disfrutar tanto durante el día como en horarios nocturnos.

Plan Parques Seguros, y en sintonía con la política integral de seguridad que lleva adelante la Ciudad para fortalecer la prevención del delito con mayor inversión en infraestructura y tecnología, el ministerio de Espacio Público e Higiene urbana porteño realizó la incorporación, recambio y potenciación de luminarias en 85 espacios verdes.

“Invertir en más y mejor iluminación, también es invertir en más seguridad. Con estas obras, incorporamos 1603 nuevos puntos de luz en parques y plazas de toda la Ciudad. Al mismo tiempo, estamos modernizando la infraestructura para protegerla de posibles robos y vandalismo. Para este año ya tenemos planificadas nuevas obras de luminarias en más de 50 espacios verdes”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El plan de refuerzo lumínico abarcó a parques emblemáticos como Parque Centenario, Parque Las Heras, Parque Rivadavia, además de decenas de plazas y plazoletas barriales de todas las comunas.

Junto con la incorporación y potenciación de luminarias, se tomaron también una serie de medidas para cuidar el mobiliario urbano de posibles robos y destrucción de cables y farolas. Estas medidas antivandálicas incluyeron: la instalación de jaulas protectoras para luminarias, la elevación tanto de las luminarias como de las cajas y controladores de tablero, y el hormigonado o soldado de cajas de inspección, entre otras.

Además, en el último año y como parte del programa Parques Seguros, el jefe de gobierno Jorge Macri, anunció la instalación de Puntos Seguros: tótems ubicados en puntos estratégicos como parques y plazas, para que cualquier persona pueda llamar a la policía y recibir ayuda rápida ante urgencias o emergencias.

Por eso, como parte de las mejoras en las luminarias de los 85 espacios verdes, también se reforzó la iluminación sobre los Puntos Seguros que ya están ubicados en parques, plazas y plazoletas, con el objetivo de que sean más visibles para quienes necesiten utilizarlos en una emergencia.

Ya concluido el refuerzo de iluminación en 85 espacios verdes, la Ciudad comenzó un nuevo plan en 2025 con obras de luminarias en otros 57 parques, plazas y plazoletas.

Alumbrado Público Urbano

Hoy, la Ciudad cuenta con aproximadamente 202.500 luminarias en el espacio público. El alumbrado es monitoreado con telegestión remota, un sistema que permite detectar rápidamente cualquier falla y acelerar los tiempos de respuesta para su mantenimiento. 

El 100% de las luminarias posee tecnología LED, lo que genera un importante ahorro de energía con respecto a las luces tradicionales y cuenta con mayor potencia lumínica. 

Como parte de un Plan de Recambio Tecnológico, la Ciudad viene llevando adelante una renovación de luminarias en todos los barrios. A lo largo de este año, se renovarán 25.000 luminarias.  

Obras en el subte porteño: reabrió una Estación de la Línea D

Se realizaron obras fundamentales de impermeabilización, pintura, arreglo de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética, reposición de piezas patrimoniales y señalización braille.

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrió este lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Obras en otras estaciones del subte en marcha

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Plan Verano 2025: obras en calles y avenidas porteñas

El Gobierno porteño puso en marcha el Plan Verano 2025, un programa diseñado para realizar mejoras de alto impacto en las arterias más transitadas de la Ciudad que necesitan mantenimiento, aprovechando los meses del año de menor flujo vehicular.

Este año, las obras abarcarán casi 200 cuadras: aproximadamente 166.000 m2 de superficie en calles y avenidas emblemáticas como Córdoba, Santa Fe, Hipólito Yrigoyen y Diagonal Norte, entre otras.

El plan se desarrollará hasta el 28 de febrero. “El Plan Verano es un periodo de 40 días hábiles planificado para realizar mejoras clave en las calles y avenidas con el menor impacto posible en la rutina de los vecinos.

La Ciudad no se toma vacaciones a la hora de realizar obras, porque son necesarias para garantizar la seguridad vial de automovilistas y peatones”, destacó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana informó los avances en la vía pública ene 2024. Un balance del 2024: tareas anuales de repavimentación y bacheo El Plan Verano se enmarca dentro de una política sostenida de mantenimiento vial que el Gobierno porteño lleva adelante durante todo el año.

En el 2024, estas acciones incluyeron: 736 cuadras repavimentadas. 13.314 baches reparados. 36 calles readoquinadas. 3.800 cruces demarcados.

Las interrupciones diurnas y nocturnas ocasionadas en el tránsito serán parciales o totales dependiendo de la dimensión de los trabajos a realizar.

Las calles y avenidas intervenidas están ubicadas en lugares estratégicos de la Ciudad, por lo que mantenerlas en condiciones es fundamental para el tránsito en las 15 comunas porteñas durante el resto del año.

Principales intervenciones del Plan Verano 2025
El Plan Verano 2025 comenzará en algunas de las arterias más transitadas y emblemáticas de la Ciudad, como:

Av. Córdoba (600 al 1500)

Av. Santa Fe (3200 al 3800)

Av. Udaondo (950 al 1300)

Diagonal Norte (900 al 1000)

Av. Hipólito Yrigoyen (200 al 300)

Jerónimo Salguero (1300 al 3800)

Olleros (1900 al 2300)