Paro total en el hospital de niños más importante y prestigioso del país
Publicado en
Bajo la consigna “La salud de las infancias y el Garrahan son esenciales”, los trabajadores exigen una recomposición del 100%. La medida de fuerza duró por 24 horas solo se atienden urgencias en el Hospital Garrahan donde se atienden niños y niños de toda Latinoamérica.
En 2022, se realizaran 11 mil cirugías y 120 trasplantes. y de hecho el “Pronunciamiento del Garrahan por la continuidad de la salud pública“, firmado por el Consejo de Administración del hospital, presidido por Gabriela Bauer, ya anticipó lo que hoy pasa.
“Todo el accionar de la institución es posible por el compromiso del Estado que garantiza el presupuesto que la complejidad exige. El80% es aportado por el Estado Nacionaly el 20% por la Ciudad de Buenos Aires”, expresaron el año pasado en la previa a las elecciones y hoy lo sufre.
El Garrahan, además de las cirugías y trasplantes, el último año atendió al 40% de pacientes pediátricos oncológicos del país.
Desde las 7 de la mañana y por 24 hs el hospital se paralizaron la totalidad de las atenciones que pudieran reprogramarse y solo se atienden guardia. Todos los sectores desde los médicos hasta el personal de mantenimiento, tanto en alta como en baja complejidad exigen aumento salarial
Las medicas perciben $ 800.000, una enfermera de alta complejidad $ 750.000, cuando la canasta básica se encuentra en $ 1.400.000 y contrasta con los sueldos del directorio político del hospital que superan los $ 5.000.000.
La baja del presupuesto realizada por el gobierno de Javier Milei y con el gobierno de Jorge Macri desentendiéndose también de su 20%, porque en este momento hay 2.200 profesionales en formación en el Hospital Garrahan.
“Es gravísima a futuro la baja del presupuesto realizada por el gobierno de Javier Milei y con el gobierno de Jorge Macri desentendiéndose también de su 20%, porque en este momento hay 2.200 profesionales en formación en el Hospital Garrahan. La formación continua que requiere nuestra tarea diaria también implica toda una sobrecarga de trabajo, jornadas extendidas, agendas muy desbordadas y ante la negativa de considerar esto, nos genera mucha desesperanza”, aseveró Gerardo Oroz, delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Hospital Garraham.
Impuestos en CABA: ¿proponen algo los futuros legisladores?
Publicado en
Un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) realizó un exhaustivo informe sobre las propuestas que no se hablan ni preguntan en esta nacionalización de la elección legislativa en la Ciudad este domingo 18 de mayo.
En la CABA, 9 de cada 10 pesos que recauda el Estado llegan de impuestos al consumo y las transacciones mientras que los impuestos a las propiedades vienen perdiendo peso. Pero la política fiscal no está en el debate público.
Entre el año 1997 y el año 2022 se ha incrementado el peso que tienen los tributos de fuente propia que recauda la Ciudad de Buenos Aires (CABA) sobre el total de la actividad económica. Mientras que en 1997 estos tributos representaban el 3,7% del PBG, en 2022 este valor se había incrementado hasta llegar al 7,3%.
Los especialistas de ACIJ analizaron la evolución del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (ISIB), que en 1997 representaba el 66% de la recaudación propia, y que en 2023 pasó a explicar el 92%. Al mismo tiempo, los impuestos a la propiedad, como la Tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), el Impuesto Inmobiliario (II) y el impuesto de Patentes redujeron su participación a apenas un cuarto de lo que representaban al inicio del período.
La ONG le preguntó a la gran mayoría de los candidatos y aunque no todos contestaron, desde Comunas BA levantamos sus respuestas y propuestas.
Informe preparado por ACIJ y difundido por Comunas BA.
Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) ¿Que ves?
El esquema impositivo de la Ciudad de Buenos Aires presenta un marcado sesgo regresivo. Se ha consolidado una estructura tributaria que recae principalmente sobre el consumo y el ciclo económico, en lugar de gravar la riqueza de los contribuyentes. Es inequitativo y desigual, lo que contraviene los principios fundamentales de justicia y eficiencia.
¿Qué propones? Bonificar el 100% del impuesto sobre los Ingresos Brutos a los contribuyentes de las tres primeras categorías del Régimen Simplificado, y el 75% a los de las cinco categorías siguientes.
Eximir del pago de Ingresos Brutos a los técnicos con título terciario.
Elimine completamente el componente de Ingresos Brutos en las facturas de luz y gas.
Implementar un nuevo esquema para los impuestos Inmobiliario y de Patentes.
Convocar a una mesa de reforma tributaria en la Legislatura de la Ciudad.
Paula Oliveto (Coalición Cívica) ¿Que ves? La Ciudad de Buenos Aires presenta problemas muy similares a los del sistema impositivo de las provincias. Lo más complejo radica en que nadie se anima a aumentar los impuestos sobre la propiedad y disminuir impuestos invisibles pero gravosos como Ingresos Brutos.
¿Qué propones? Ampliar el universo de empresas alcanzadas por el régimen de promoción a las nuevas empresas.
Brindar un alivio financiero a las microempresas.
Eliminar las retenciones por transferencias bancarias y billeteras virtuales por aplicación de Ingresos Brutos.
Vanina Biasi (Frente de Izquierd ¿Que ves? El peso de la casi totalidad de los impuestos recae sobre el consumo y por lo tanto sobre quienes utilizan la mayor parte de sus ingresos para consumir, esto es los trabajadores, quienes representan la abrumadora mayoría de la población.
¿Qué propones?
Revalúo fiscal para todos los inmuebles de 1000 m2 o más llevando su valor al 100% del mercado.
Duplicar la alícuota de ABL para estos inmuebles.
Impuesto a la vivienda ociosa.
Eliminación del impuesto a la vivienda única.
Impuesto a condensadores inmobiliarios.
Terminar con las exenciones impositivas a las entidades religiosas.
Ramiro Marra (UCeDé) ¿Que ves? El esquema impositivo de la Ciudad es tremendamente represivo sobre la actividad económica, aproximadamente un 90% de la recaudación impositiva cae sobre el consumo, distorsionando los precios y encareciendo el acceso a todos los bienes y ejerciendo una presión crítica sobre bienes esenciales como los alimentos.
¿Qué propones?
Bajar los ingresos brutos, el ABL, el costo de las patentes. Para esto es necesario primero avanzar con un paquete de reformas económicas que permita reducir el gasto y, por ende, los recursos necesarios para la subsistencia del Estado.
Eliminar el gasto político y las divisiones del Estado de la Ciudad que solo generan burocracia y gasto (como las comunas).
Impulsar la prohibición del déficit fiscal.
Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad) ¿Que ves? Prácticamente el 50% de la recaudación se explica por el IVA y el impuesto a los salarios. Los trabajadores somos los que sostenemos este Estado capitalista que nos llevó a la debacle y que solo está para beneficiar a los empresarios. Tenemos uno de los sistemas impositivos más regresivos del mundo.
¿Qué propones?
Llevar las retenciones a las exportaciones agrarias al 50%
Aplicar un verdadero impuesto directo, progresivo y permanente a las grandes fortunas y ganancias capitalistas.
Eliminación del IVA.
Eliminación del impuesto a los salarios de los trabajadores. Estatizar bajo control de las y los trabajadores toda la actividad minera e hidrocarburífera.
Boedo: la Policía de la Ciudad detuvo a dos motochorros
Publicado en
Caen dos motochorros vinculados a robos en distintos barrios de la Ciudad.
Tras una persecución y seguimiento de cámaras del Centro de Monitoreo Urbano, la Policía de la Ciudad detuvo en Boedo a un motochorro peruano y otro argentino que robaron un celular en Recoleta, y se investiga su posible vinculación con al menos cuatro hechos ocurridos en las últimas semanas en Caballito y alrededores.
Todo comenzó con el robo de un celular en Beruti y Austria, ocasión en la que las cámaras del CMU captaron el momento del arrebato y el paso de dos motociclistas que actuaron en conjunto, uno de ellos con una mochila de entrega.
De inmediato se irradió la alerta con sus descripciones y el dominio parcial de una de las motos, que llevaba la patente tapada, y se montó un seguimiento por cámaras de seguridad que permitieron observar el recorrido de ambos sospechosos por varias comunas.
Cuando ingresaban a la jurisdicción de la Comisaría Vecinal 6B, personal motorizado divisó a los motociclistas y comenzó una persecución que se extendió por ocho cuadras, la cual concluyó con la detención de ambos en San Juan y Boedo, con apoyo de efectivos de la Comisaría Vecinal 5B.
Durante el procedimiento se secuestraron tres teléfonos iPhone en poder de uno de los detenidos, quien no pudo justificar su procedencia, y la suma de 2.700.000 pesos que llevaba el segundo de los implicados. Además, se incautaron las dos motos, una Honda CB300 y una Titan 150 negra, esta última señalada en varios hechos anteriores.
Los detenidos fueron identificados como un ciudadano peruano de 32 años, que ya contaba con 3 antecedentes por circular sin licencia de conducir, y un argentino de 33 años, con varias actuaciones previas para suministro de bebidas alcohólicas en eventos masivos, oficiar de “trapito”, y un pedido de captura del 2020.
Por las características de los involucrados, podrían estar relacionados con al menos cuatro robos cometidos entre el 19 y el 26 de abril en la Comuna 6, en la zona de las avenidas Acoyte, Avellaneda y la calle Fragata Sarmiento, por los cuales ya se habían realizado academias pertinentes informando al personal policial de ambas comisarías vecinales 6B y 5B sobre delincuentes a bordo de una moto negra Titán, cometiendo ilícitos varios en la zona.
Finalmente se pudo establecer comunicación con las tres personas propietarias de los teléfonos secuestrados, y pudieron recuperarlos.
A través de la información recaba en redes sociales y fotos históricos realizamos desde ComunasBA un humilde homenaje a un líder espiritual y social que dejó su vida por las personas más desfavorecidas y por la inclusión de discapacitados y por la diversidad sexual y religiosa.
Jorge Mario Bergoglio, el Sumo Pontífice que decidió llamarse Papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en una típica familia de clase media baja, en el barrio de Flores de la Ciudad Buenos Aires, en la Argentina, lo que fue su primer barrio y hoy la Comuna 7.
Su infancia transcurrió en este barrio alejado del centro porteño asistiendo a la Escuela Pedro A. Cerviño en la calle Varela 358 y luego en la escuela secundaria cursó en el barriode Monte Castro donde se graduó en la Escuela Técnica H. Yrigoyen.
Sus estudios religiosos empezaron cuando frecuentaba la Iglesia de Flores María Auxiliadora y San Carlos donde fue bautizado y participaba el coro de niños.
En su infancia también frecuentó la Basílica de San José de Flores y cuando era adolescente y empezar a sentir el cosquilleo por su futura vocación religiosa, un 21 de septiembre de 1953, contó que en esta Iglesia escuchó “el llamado divino” para convertirse en sacerdote.
Bergoglio luego cursó sus estudios en el Seminario Metropolitano en Devoto sumando otro barrio recorrido en u historia, y ya desginado Arzobispo de Buenos Aires transitó el centro de la C.A.B.A. donde está ubicada la Catedral en la Comuna 1.
En Agronomía en la parroquia de San José del Talar, en la calle Navarro, decidió instalar un cuadro de la Vírgen Desatanudos en 1996 y es una de las vírgenes más visitadas de la Ciudad. Así como una de las últimas misas que ofreció en el país tuvo lugar en el barrio de Caballito, en Ramón Falcón y Pumacahua. Sí, en la calle.
Ese día hace 13 años, renunció al arzobispado
[El Mundo] Hoy murió en Roma uno de los porteños más universales.