Requisas policiales: la decisión de la Justicia porteña

La Sala IV de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas revocó un fallo sobre armas blancas apartando a la jueza interviniente que ordenó revisar todo lo actuado en 115 procedimientos policiales en la vía pública.

La Sala IV de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos aires ordenó revisar todo lo actuado respecto de requisas policiales y secuestro de armas blancas e impropias, hizo lugar al recurso de apelación del Ministerio Publico Fiscal y apartó a la magistrada actuante

En el fallo revocatorio, detalló errores procedimentales en todos los niveles de la causa: fiscalía y juzgado por los cuales se fundamenta la nulidad. Sala integrada por los Dres. Luisa María Escrich, Gonzalo Viña y Javier Alejandro Bujan, revocaron el fallo sobre 115 hechos ocurridos en el turno de la segunda quincena de junio, de la titular de Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas de Primera Instancia N° 17, Dra. Natalia Ohman.

Los hechos ocurrieron mientras el tribunal de grado estuvo de turno en el período comprendido entre el 16 y el 30 de junio de 2024 para entendiendo en todos los hechos que tuvieron lugar en la zona oeste de esta Ciudad (comunas 5, 6, 7, 10 y 11). En ese marco, el Ministerio Público Fiscal le informó que había convalidado diversos procedimientos policiales realizados en la vía pública que habían culminado con el secuestro de armas no convencionales (tales como cuchillos, destornilladores, tijeras o elementos corto punzantes). El 26 de junio de 2024, el representante de la acusación se limitó a informar a la jueza de grado que todos los casos solicitados se encontraban en la órbita de la Unidad de Intervención Temprana Oeste del Ministerio Público Fiscal. Tras ello, la magistrada dictó la resolución.

El juez Gonzalo E. D. Viña observó que: “conviene, entonces, dejar de lado mínimamente los cánones usuales de la mejor técnica judicial, para echar luz sobre el debate desatado y poner en su justo quicio cada aspecto de la controversia”.

Que “frente al incumplimiento por parte del Ministerio Público Fiscal de la orden judicial de remitir las constancias y registros de los casos en los que se habían adoptado autónomamente medidas precautorias, la jueza de grado debió insistir con la intimación, esta vez con el apercibimiento de ley pertinente (conf. art. 73 CPP; art. 6 LPC). Y que: “La resolución apelada debe ser revocada en todos sus términos. Esta decisión torna necesario el apartamiento de la jueza de grado en cada uno de los ciento quince casos afectados, como lo peticiona el recurrente”.

El Dr. Buján señaló que: “la resolución apelada debe ser revocada en todos sus términos. Esta decisión torna necesario el apartamiento de la jueza de grado en cada uno de los ciento quince casos afectados, como lo peticiona el recurrente”. Y que: “en mi interpretación se ha configurado de parte de la resolución de la magistrada a quo un claro caso de arbitrariedad en la resolución. La resolución carece no solo de prudencia y atino sin que a su vez en manera patente es carente de fundamentación suficiente. La resolución sub examine realiza afirmaciones meramente dogmáticas e infundadas, más de corte académico que judicial, cuya orfandad de sustento, atento a los escasos antecedentes que contaba al momento de resolver, descalifican la resolución dictada como acto jurisdiccional válido”.

La Sala por unanimidad con el tercer voto de la camasista Escrich revocó la resolución apelada, entendiendo que la jueza había realizado una conexidad indebida y que había resuelto en violación al principio de oralidad, inmediatez y debido proceso.

Tras la sentencia de la jueza de primera instancia apartada, la Policía de la Ciudad se había visto impedida de avanzar con este tipo de requisas. Según datos del Ministerio de Seguridad, en los primeros seis meses de este año la fuerza porteña incautó más de 1.500 armas blancas.

Relacionados: 

Constitución: rescataron más de 50 animales maltratados

Clausuraron en el barrio porteño de Constitución un criadero ilegal de felinos. La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Fiscal Carlos Fel Rolero Santurian, clausuró de un criadero ilegal de felinos de las razas scotish y siberianos que funcionaba sobre la calle Pavón al 1600 en el barrio de Constitución.

El caso se inició por tareas realizadas por los agentes del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, que detectaron la venta ilegal online de felinos por valores que rondaban entre 750.000 y 900.000 pesos por ejemplar.

Una vez localizado el domicilio, se realizó el allanamiento que fue coordinado por el CIJ y realizado conjuntamente con la División Delitos Ambientales de la Policía de la Ciudad y con la intervención de la Dirección General de Canes y Felinos Domésticos y de la Dirección General de Control Ambiental de la Subsecretaria de Ambiente del GCBA.

Como resultado, se rescataron un total de veintinueve 29 felinos, 1 perro, 20 conejos, 2 cocotillas, 2 cotorras australianas, 8 palomas, 1 canario, 7 gallinas 1 gallo. Los animales estaban en malas condiciones ambientales y presentaban graves lesiones y evidencias de falta de cuidado e higiene. Tampoco tenían ningún certificado de atención médica veterinaria.

Los animales fueron puestos a resguardo en ONGs, que recibieron a los animales en custodia judicial y se encargarán de los cuidados y atención veterinaria necesaria.

El fiscal Rolero Santurián imputó a la responsable del criadero como autora penalmente responsable de los delitos de acto de crueldad animal y de infracciona a las normas de policía sanitaria animal local y por infracción a la Ley de conservación de fauna silvestre.

Por su parte los inspectores de la DCONTA procedieron a la clausura inmediata y preventiva del domicilio y al decomiso de la totalidad de los felinos, como así también del resto de los animales que no eran domésticos.

Secuestraron pastillas ortopédicas ilegales por 80 millones de pesos vendidas en dos shoppings

Desarticulan banda que vendía plantillas ortopédicas ilegales y secuestran elementos por suma millonaria

Como resultado de una investigación realizada por la Policía de la Ciudad, fueron allanados dos stands de ortopedia ubicados en el Dot Baires Shopping y el Abasto Shopping donde se secuestraron plantillas ortopédicas, accesorios e impresoras 3D valoradas en más de 80 millones de pesos.

La Sección Relevamiento en Investigaciones Complejas llevó a cabo una serie de pesquisas que permitieron determinar que en distintos stands ubicados en los mencionados centros comerciales se ofrecían servicios y atención médica ortopédica sin autorización de los organismos de salud correspondientes.

Durante las tareas de investigación, los especialistas en Ciberprevención lograron establecer la existencia de distintos canales de venta de plantillas y otros accesorios a través de las redes sociales, promoviendo de esta manera, una actividad médica que no respondía a los parámetros establecidos por los organismos facultativos en materia de salud operando de manera ilegal.

Con anuencia de la Fiscalía Especializada en Delitos Complejos y la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°35 a cargo de Celsa Ramírez, se concretaron dos procedimientos en los shoppings del Abasto y de Saavedra en los stands investigados.

En los mismos teléfonos se encontraron 2 impresoras 3D mediante las cuales se confeccionaban las plantillas, 4 baropodómetros, instrumento mediante el cual se estudia la presión que ejerce el pie al caminar, un total de 504 plantillas, 67 accesorios entre moldes, arcos, calibres digitales, 5 notebooks, 1 CPU, 5 posnets, 1, 1 esqueleto de pie realizado en 3D y 250 cajas.

Todos estos elementos fueron secuestrados, comprobándose que las herramientas para confeccionar las plantillas tienen un valor aproximado de 5 millones de pesos, mientras que el resto del material incautado escala a los 80 millones. Asimismo, fueron identificadas cinco personas que trabajaban en los locales, quienes fueron notificadas y puestas en libertad por no tener antecedentes.

La Agencia Gubernamental de Control (AGC) y la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyCO) labraron actas por falta de habilitación; en tanto que el Ministerio de Salud procedió a efectuar las clausuras preventivas de ambos puestos, labrando la intimación correspondiente.

De esta manera se logró desbaratar una red criminal que haciéndose pasar por especialistas de la salud efectuaban una maniobra fraudulenta que no sólo incumplía con la ley por su falta de habilitación, sino que, además, ponía en riesgo la salud de las personas.

Marcha de los Jubilados: la Defensoría del Pueblo presentó un habeas corpus preventivo

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentó un habeas corpus preventivo y colectivo ante la Justicia para resguardar los derechos de las personas que participen de la manifestación o transiten por la zona en la que se desarrolla.

La acción fue interpuesta frente a la creciente preocupación por el accionar de las fuerzas de seguridad en el contexto del Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público ante el Corte de Vías de Circulación, aprobado por resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación.

El organismo solicitó que la Justicia ordene a las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como de la Ciudad, que actúen conforme a los estándares internacionales a fin de evitar detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y resguardar la integridad física de quienes se manifiesten.

Además, se requirió que el personal policial y de fuerzas de seguridad se encuentre visiblemente identificado, exhibiendo en su uniforme el nombre, apellido y rango correspondiente, para garantizar el correcto control de su accionar.

Desde la entrada en vigencia del protocolo, la Defensoría realizó 30 observaciones en movilizaciones y protestas sociales, que derivaron en 56 pedidos de informes y recomendaciones dirigidos a los Ministerios de Seguridad de Nación y Ciudad. Hasta el momento ninguno de estos requerimientos tuvo una respuesta adecuada.

En esos documentos se advirtió sobre la inconstitucionalidad de la normativa, la violación de los estándares internacionales de derechos humanos, la afectación de la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de seguridad pública, el despliegue inusual y excesivo de fuerzas federales y locales, y el uso innecesario, irracional y desproporcionado de la fuerza, entre otras.

Además de ejercer sus competencias constitucionales para monitorear el accionar de las fuerzas de seguridad que cumplen funciones de policía en la Ciudad, la Defensoría del Pueblo intervino desde diciembre de 2023 hasta el pasado miércoles para asistir a más de 80 personas detenidas y brindar atención humanitaria a otras 164 a través del Cuerpo de Emergencias y Primeros Auxilios (CEPA). Solo en la última manifestación, 114 personas fueron detenidas y más de 400 recibieron asistencia humanitaria.

Junto con esta presentación, la Defensoría interpuso otras dos acciones judiciales. La primera, un habeas corpus en favor de niños, niñas y adolescentes que participen en las manifestaciones, solicitando expresamente que se prohíba a las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como porteñas, proceder a la detención de menores de edad salvo en casos de flagrancia de delito grave.

La segunda, con el objeto de que la Justicia ordene a las fuerzas de seguridad que se abstengan de obstaculizar la labor del personal del grupo de rescatistas y atención humanitaria CEPA, a fin de garantizar su intervención ante situaciones de emergencia durante el desarrollo de las manifestaciones.