Código Urbanístico: audiencia pública con vecinos, asambleas barriales y comuneros

Desde este jueves 7 de noviembre se retomó la audiencia pública sobre la Modificación al Código Urbanístico, que comenzó ayer a la tarde, en el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº 6, modificada por la Ley Nº 6629.

Cuenta con formato mixto paraque los inscriptos puedan hacer su participación de forma presencial o virtual y el proyecto en tratamiento fue aprobado en primera lectura el 26 de septiembre último, en el marco del expediente 2120–J–2024, del Jefe de Gobierno.

La audiencia pública es presidida por el diputado Edgardo Alifraco, presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, acompañado de los diputados Paola Vanesa Michielotto, Alejandro Omar Grillo, María Sol Méndez, Manuela Thourte, Pablo Alejandro Donati, Cele Fierro, Francisco Loupias, Juan Pablo Modarelli, Maia Daer, Claudia Neira, María Cecilia Ferrero y Franco Vitali.

Debido a la gran cantidad de inscriptos, 1740, se estima una duración de 8 días, hasta el 15 de noviembre, con el fin de lograr una amplia participación y asegurar un tiempo prudente para el desarrollo de cada exposición por parte de vecinos, integrantes de las asambleas barriales, asociaciones vecinales, ONGs y todo aquel participante que se haya inscripto para dar su parecer sobre el tema. 

En la primera parte de la audiencia se expusieron los alcances de la propuesta de modificación del Código Urbanístico, a cargo de los funcionarios expertos: Álvaro García Resta, Secretario de Desarrollo Urbano; Sandra Tuya, Directora General de Planeamiento Urbano; Aníbal del Olmo, Director General de Antropología Urbana y Marina Vasta, Gerente Operativa en la Dirección General de Interpretación Urbanística.

Luego, participó de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, Bárbara Laura Rossen, responsable de la Dirección General de Derecho de Acceso a la Ciudad; también los miembros de las Juntas Comunales, entre ellos Silvia Collin, Inés Fornassero y Carlos Alberto Salazar de la Junta Comunal N° 3; Diego Gonzalo Achile de la Junta Comunal N° 13; Luciana Grossi de la Junta Comunal N° 1; María Paz Carreira Griot de la Junta Comunal N° 14; Pablo Ortiz Maldonado de la Junta Comunal N° 12; Malena Eva Rotondo y Gastón Ezequiel Fernández de la Junta Comunal N° 11; Daniela Romero de la Junta Comunal N° 10; Lorena Analía Crespo de la Junta Comunal N° 9; Elisa Juárez y Julián Cappa de la Junta Comunal N° 7; Yamila Fuxman de la Junta Comunal N° 5; María Cristina Geninazzi y Mariano Cuyeu de la Junta Comunal N° 6; Leonardo Lucchese Di Leva de la Junta Comunal N° 15; y, vecinos inscriptos.

“Agradecemos esta instancia para venir a contar este proyecto de actualización del Código Urbanístico, tan importante y tan relevante para el futuro de la ciudad. Quiero destacar el valor del proceso que se ha llevado hasta acá. El proyecto enviado a esta Legislatura, allá a fines de julio, plantea una revisión periódica”, expresó García Resta al comienzo de las alocuciones.

“Aspiramos a una visión de desarrollo urbano sostenible. A lo largo de este arduo proceso de trabajo, hubo una instancia de participación que se extendió más allá de la sanción de la primera lectura, con reuniones con cada una de las 15 Juntas Comunales. Además, y en forma previa, hubo muchísimas horas de trabajo con asesores, con los diputados y diputadas de esta Casa, para lograr la mejor norma posible para la ciudad”, agregó.

Entre los lineamientos conceptuales del proyecto de modificación, García Resta sintetizó, “esta actualización apela a generar el equilibrio, que se basa en 3 escalas: la escala ciudad, equilibrio norte-sur; la escala barrio o comuna, que se refleja en las planchetas; y, la escala manzana, conformadas por parcelas, que tienen unidades de sustentabilidad, que es lo que permite construir o no en cada parcela”.

Más adelante, Tuya, destacó “en cada uno de los ajustes y propuestas de modificación, respetamos todos los principios de la planificación urbana y ambiental, que refieren a la ciudad integrada, que persigue todas las zonas entre sí, especialmente la zona sur con el resto de la ciudad; la ciudad policéntrica; la ciudad plural; la ciudad saludable; y, la ciudad diversa”.

Por su parte, Vasta explicó que “hay 4.275 inmuebles en el catálogo preventivo a la espera de una ley firme para pasarlos al catálogo definitivo, cuya audiencia pública será el 27 de noviembre”, mientras que Del Olmo, remarcó que “la metodología participativa llevó 50 reuniones con vecinos, en los que hubo intercambios técnicos con profesionales; uno de los motores de inicio fue el movimiento vecinal.”

La Audiencia continuará hasta el 15 de noviembre, de lunes a viernes, iniciando cada jornada a las 10 horas y se podrá seguir en vivo por YouTube: https://www.youtube.com/@legiscaba 

Relacionados: 

Flores: clausura de un prostíbulo con fachada de un centro de estética masculino

La Policía de la Ciudad allanó el establecimiento donde se ofrecían tratamientos estéticos para hombres tras descubrir que en el lugar se ejercía la prostitución en el barrio de Flores donde detuvieron a 4 mujeres.

En marzo de este año la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°35 a cargo de la Dra. Celsa Ramírez solicitó la intervención del personal de la División Delitos Contra Grupos Vulnerables y Trata de Personas para que lleven a cabo una investigación con el objetivo de corroborar si en un centro de estética ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi al 2300, en Flores, funcionaba un prostíbulo.

Los hechos habían sido denunciados por un vecino que indicó que, en el lugar, que supuestamente era un local de tratamientos de belleza para hombres, había mujeres que ofrecían servicios sexuales.

Los efectivos de la Ciudad de inmediato desplegaron un operativo que constó de vigilancias, entrevistas con los vecinos y potenciales clientes como así también de un exhaustivo monitoreo y relevo de redes sociales.

La información recabada por los detectives permitió establecer que la denuncia era fidedigna y de inmediato la fiscalía solicitó la orden de allanamiento correspondiente que fue expedida por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°2 a cargo del Dr. Beguelin.

El operativo se llevó a cabo con la colaboración de la Dirección Nacional de Migraciones, el Centro de Asistencia a la Víctima del Gobierno de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC).

Una vez en el lugar fueron identificadas cuatro mujeres mayores de edad, una de ellas la responsable del local, quienes fueron entrevistadas y requisadas.

Asimismo, se encontraron dos menores de edad, uno de 11 meses y otro de 8 años, hijos de una de las trabajadoras del lugar, ambos en buen estado de salud.

Además, se secuestraron un transmisor-receptor portátil, un celular, un posnet, una caja con preservativos, documentación y una libreta con anotaciones de interés para la causa.

Una vez que culminó el procedimiento se pudo confirmar que en el establecimiento se ejercía la prostitución, motivo por el cual la Justicia ordenó la notificación de la encargada. Por su parte, las tres mujeres restantes, se retiraron del lugar con los niños.

Estafa “ponzi-bro” a más de 200 vecinos porteños

La Policía de la Ciudad detuvo a un delincuente que operaba con criptomonedas y estafó a 193 personas vendiendo, a través de varias páginas web con dominios similares, productos importados que después no entregaba.

La investigación comenzó en enero de este año, y fue llevada a cabo por la División de Investigaciones Tecnológicas Especiales, dependiente de la Superintendencia de Lucha contra el Cibercrimen, con intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) a cargo de Horacio Azzolin, tras una denuncia que alertaba sobre maniobras fraudulentas en plataformas digitales.

El acusado ofrecía productos importados que nunca eran entregados, generando un perjuicio económico estimado en 10 millones de pesos, y durante el proceso se identificaron al menos 193 víctimas.

Luego de un seguimiento exhaustivo, los investigadores lograron ubicar el domicilio del sospechoso y, tras solicitar la correspondiente orden judicial, realizaron un allanamiento en el lugar. 

En el operativo se incautaron dispositivos electrónicos, relojes, tarjetas de crédito y débito de diversas entidades bancarias, y mediante el análisis digital de su celular se detectó una cuenta en la plataforma de criptomonedas Binance, lo que motivó el inmediato congelamiento de los fondos y el secuestro de los tokens involucrados. Finalmente, el imputado fue detenido, quedando a disposición de la Justicia mientras avanza la causa.

Constitución: rescataron más de 50 animales maltratados

Clausuraron en el barrio porteño de Constitución un criadero ilegal de felinos. La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Fiscal Carlos Fel Rolero Santurian, clausuró de un criadero ilegal de felinos de las razas scotish y siberianos que funcionaba sobre la calle Pavón al 1600 en el barrio de Constitución.

El caso se inició por tareas realizadas por los agentes del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, que detectaron la venta ilegal online de felinos por valores que rondaban entre 750.000 y 900.000 pesos por ejemplar.

Una vez localizado el domicilio, se realizó el allanamiento que fue coordinado por el CIJ y realizado conjuntamente con la División Delitos Ambientales de la Policía de la Ciudad y con la intervención de la Dirección General de Canes y Felinos Domésticos y de la Dirección General de Control Ambiental de la Subsecretaria de Ambiente del GCBA.

Como resultado, se rescataron un total de veintinueve 29 felinos, 1 perro, 20 conejos, 2 cocotillas, 2 cotorras australianas, 8 palomas, 1 canario, 7 gallinas 1 gallo. Los animales estaban en malas condiciones ambientales y presentaban graves lesiones y evidencias de falta de cuidado e higiene. Tampoco tenían ningún certificado de atención médica veterinaria.

Los animales fueron puestos a resguardo en ONGs, que recibieron a los animales en custodia judicial y se encargarán de los cuidados y atención veterinaria necesaria.

El fiscal Rolero Santurián imputó a la responsable del criadero como autora penalmente responsable de los delitos de acto de crueldad animal y de infracciona a las normas de policía sanitaria animal local y por infracción a la Ley de conservación de fauna silvestre.

Por su parte los inspectores de la DCONTA procedieron a la clausura inmediata y preventiva del domicilio y al decomiso de la totalidad de los felinos, como así también del resto de los animales que no eran domésticos.