Código Urbanístico: audiencia pública con vecinos, asambleas barriales y comuneros

Desde este jueves 7 de noviembre se retomó la audiencia pública sobre la Modificación al Código Urbanístico, que comenzó ayer a la tarde, en el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº 6, modificada por la Ley Nº 6629.

Cuenta con formato mixto paraque los inscriptos puedan hacer su participación de forma presencial o virtual y el proyecto en tratamiento fue aprobado en primera lectura el 26 de septiembre último, en el marco del expediente 2120–J–2024, del Jefe de Gobierno.

La audiencia pública es presidida por el diputado Edgardo Alifraco, presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, acompañado de los diputados Paola Vanesa Michielotto, Alejandro Omar Grillo, María Sol Méndez, Manuela Thourte, Pablo Alejandro Donati, Cele Fierro, Francisco Loupias, Juan Pablo Modarelli, Maia Daer, Claudia Neira, María Cecilia Ferrero y Franco Vitali.

Debido a la gran cantidad de inscriptos, 1740, se estima una duración de 8 días, hasta el 15 de noviembre, con el fin de lograr una amplia participación y asegurar un tiempo prudente para el desarrollo de cada exposición por parte de vecinos, integrantes de las asambleas barriales, asociaciones vecinales, ONGs y todo aquel participante que se haya inscripto para dar su parecer sobre el tema. 

En la primera parte de la audiencia se expusieron los alcances de la propuesta de modificación del Código Urbanístico, a cargo de los funcionarios expertos: Álvaro García Resta, Secretario de Desarrollo Urbano; Sandra Tuya, Directora General de Planeamiento Urbano; Aníbal del Olmo, Director General de Antropología Urbana y Marina Vasta, Gerente Operativa en la Dirección General de Interpretación Urbanística.

Luego, participó de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, Bárbara Laura Rossen, responsable de la Dirección General de Derecho de Acceso a la Ciudad; también los miembros de las Juntas Comunales, entre ellos Silvia Collin, Inés Fornassero y Carlos Alberto Salazar de la Junta Comunal N° 3; Diego Gonzalo Achile de la Junta Comunal N° 13; Luciana Grossi de la Junta Comunal N° 1; María Paz Carreira Griot de la Junta Comunal N° 14; Pablo Ortiz Maldonado de la Junta Comunal N° 12; Malena Eva Rotondo y Gastón Ezequiel Fernández de la Junta Comunal N° 11; Daniela Romero de la Junta Comunal N° 10; Lorena Analía Crespo de la Junta Comunal N° 9; Elisa Juárez y Julián Cappa de la Junta Comunal N° 7; Yamila Fuxman de la Junta Comunal N° 5; María Cristina Geninazzi y Mariano Cuyeu de la Junta Comunal N° 6; Leonardo Lucchese Di Leva de la Junta Comunal N° 15; y, vecinos inscriptos.

“Agradecemos esta instancia para venir a contar este proyecto de actualización del Código Urbanístico, tan importante y tan relevante para el futuro de la ciudad. Quiero destacar el valor del proceso que se ha llevado hasta acá. El proyecto enviado a esta Legislatura, allá a fines de julio, plantea una revisión periódica”, expresó García Resta al comienzo de las alocuciones.

“Aspiramos a una visión de desarrollo urbano sostenible. A lo largo de este arduo proceso de trabajo, hubo una instancia de participación que se extendió más allá de la sanción de la primera lectura, con reuniones con cada una de las 15 Juntas Comunales. Además, y en forma previa, hubo muchísimas horas de trabajo con asesores, con los diputados y diputadas de esta Casa, para lograr la mejor norma posible para la ciudad”, agregó.

Entre los lineamientos conceptuales del proyecto de modificación, García Resta sintetizó, “esta actualización apela a generar el equilibrio, que se basa en 3 escalas: la escala ciudad, equilibrio norte-sur; la escala barrio o comuna, que se refleja en las planchetas; y, la escala manzana, conformadas por parcelas, que tienen unidades de sustentabilidad, que es lo que permite construir o no en cada parcela”.

Más adelante, Tuya, destacó “en cada uno de los ajustes y propuestas de modificación, respetamos todos los principios de la planificación urbana y ambiental, que refieren a la ciudad integrada, que persigue todas las zonas entre sí, especialmente la zona sur con el resto de la ciudad; la ciudad policéntrica; la ciudad plural; la ciudad saludable; y, la ciudad diversa”.

Por su parte, Vasta explicó que “hay 4.275 inmuebles en el catálogo preventivo a la espera de una ley firme para pasarlos al catálogo definitivo, cuya audiencia pública será el 27 de noviembre”, mientras que Del Olmo, remarcó que “la metodología participativa llevó 50 reuniones con vecinos, en los que hubo intercambios técnicos con profesionales; uno de los motores de inicio fue el movimiento vecinal.”

La Audiencia continuará hasta el 15 de noviembre, de lunes a viernes, iniciando cada jornada a las 10 horas y se podrá seguir en vivo por YouTube: https://www.youtube.com/@legiscaba 

Relacionados: 

Fiesta en Costanera Norte: una persona detenida por el robo de 12 celulares

La Policía de la Ciudad detuvo este sábado a la madrugada a un hombre de 33 años que tenía en su poder doce teléfonos celulares robados en una fiesta en Costanera Norte.

El hecho ocurrió alrededor de las 6:30, cuando una mujer que se encontraba en el complejo bailable “Mandarine Park & Tent” sintió un empujón y advirtió que su riñonera había sido abierta y que faltaba su teléfono iPhone 16 Pro Max. De inmediato comenzó a rastrear el dispositivo desde una aplicación, logrando ubicarlo dentro del predio.

Con esa información, solicitó asistencia al personal de seguridad privada, que identificó a un sospechoso y lo retuvo hasta la llegada de la Policía. Al requisarlo, los oficiales hallaron diez teléfonos iPhone de distintos modelos y colores, un Motorola E13 azul y otro Motorola rosado, entre los cuales se encontraba el celular de la denunciante.

Mientras se realizaba el procedimiento, otra mujer se acercó voluntariamente y reconoció uno de los celulares secuestrados como propio.

Por orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 55, a cargo de la Dra. Alejandra Alliaud, se dispuso la detención del imputado, la lectura de derechos y garantías y las medidas de rigor correspondientes.

Renovación peronista: Un histórico del PJ dijo que “reemplazar a Cristina tiene que ser con votos”

El dirigente peronista Juan Manuel Olmos, presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN) y referente histórico del Partido Justicialista porteño, planteó la necesidad de abrir una competencia interna en el peronismo para definir liderazgos y dejar atrás la lógica de confrontación permanente con el gobierno de Javier Milei. Lo hizo durante una entrevista radial.

Según Olmos, el justicialismo perdió terreno frente a La Libertad Avanza porque se concentró más en consolidarse como oposición que en ofrecer una alternativa programática capaz de convocar nuevos apoyos.

Durante la conversación, el dirigente sostuvo que el debate dentro del PJ quedó atrapado en las discusiones personalistas y en la disputa por posiciones de poder, en lugar de centrarse en la elaboración de un proyecto de país.

“El que quiera reemplazar a Cristina lo tiene que hacer con votos”, afirmó, al referirse a la necesidad de que cualquier liderazgo futuro se legitime en las urnas y no en acuerdos de cúpula.

Olmos remarcó que el desafío actual es definir una estrategia común y establecer una mesa de discusión programática. Señaló que la falta de un rumbo compartido derivó en diferencias entre sectores internos, incluido el que encabeza el gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Programa antes que candidaturas

El presidente de la AGN cuestionó la anticipación de la carrera electoral hacia 2027 y señaló que concentrar la discusión en nombres es una señal de debilidad política.

“Las diferencias, cuando son de proyectos, son legítimas y hay que darlas; cuando son de personas, son berretas”, afirmó. Planteó que el peronismo debe determinar primero a quién busca representar, qué modelo de país propone y cómo piensa implementarlo.

Internas como mecanismo de legitimación

Para reconstruir el espacio, Olmos propuso organizar elecciones internas abiertas o, en caso de que se mantengan las PASO, utilizarlas como vía para definir liderazgos. En su visión, la competencia debe incluir tanto al PJ como a los sectores kirchneristas.

“Si no hay PASO, tienen que ser internas. Y si no hay internas, listas separadas”, definió.

Lectura sobre Milei y el reordenamiento político

Además, evaluó la estrategia del presidente Javier Milei y su vínculo con el expresidente Mauricio Macri. Describió que el mandatario libertario está reorganizando el escenario político alrededor de su gobierno:

“Milei está acumulando todo lo que no es peronismo. Con Macri come milanesas, pero no lo incorpora. Ya se quedó con el PRO”, sostuvo. Según Olmos, esa dinámica obliga al justicialismo a definir una identidad clara si pretende volver a ser competitivo.

Operativos anti-trapitos del gobierno porteño: casi 100 detenidos

En los dos operativos de los partidos de Boca y River el gobierno de la Ciudad detuvo un total de 91 personas demoradas que hacían el trabajo precario de “trapitos”, pedir una contribución o obligar al hincha a pagarles por estacionar el auto en las inmediaciones de los estadios Monumental y la Bombonera.

Según informó la Policía de la Ciudad, en el operativo de River – Sarmiento se demoraron un total de 49 trapitos demorados, seis micros remitidos y un prófugo por robo capturado. Así como el pasado sábado en el operativo en Boca-Newell’s se demoraron 42 trapitos, 14 hinchas con derecho de admisión y 200 actas contravencionales.

La Policía de la Ciudad demoró a 49 trapitos, remitió a playa a seis micros y capturó a un prófugo de la Justicia durante el operativo de seguridad que desplegó para el partido entre River Plate y Sarmiento, en el estadio Monumental, por una nueva fecha de la Liga Profesional de fútbol.

En los tres anillos que integran el operativo, la Policía de la Ciudad labró 466 actas contravencionales, 336 por intentar ingresar sin entradas a la zona de control.

Del operativo, además de la Policía de la Ciudad, participaron Agentes de Tránsito y estuvo coordinado por la Subsecretaría de Seguridad en Eventos Masivos y Deportivos.

Los 49 trapitos fueron detectados en el tercer anillo, el más amplio y lejano al estadio y uno de los infractores fue puesto a disposición de la Unidad de Flagrancia Norte, por reincidente y por desobediencia.

Por su parte, 44 personas que intentaron ingresar al sector de control se les impidió el acceso por estar incluidas en la base de datos del programa Tribuna Segura, por tener derecho de admisión.

El personal junto a Agentes de Tránsito realizaron controles a micros que llevaron a hinchas, con el resultado de seis unidades remitidas a playa por distintas irregularidades.

Mientras que gracias a los controles con el programa Tribuna Segura, un hombre de 56 años fue puesto a disposición de la Justicia por pesar sobre él un pedido de captura vigente del Juzgado Correccional 5 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, a cargo del Dr Vaca por una causa de robo en grado de tentativa.

Operativo en Boca-Newell’s: 42 trapitos, 14 hinchas con derecho de admisión y 200 actas contravencionales

Un total de 42 trapitos fueron demorados como resultado del operativo de seguridad que desplegó ayer la Policía de la Ciudad para el partido entre Boca Juniors y Newell’s Old Boys, en La Bombonera, por la undécima fecha del Torneo Clausura.  

Durante el operativo realizado por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, articulado por el Comité de Seguridad en el Fútbol del gobierno porteño, fueron labradas 200 actas contravencionales, 173 de ellas por intentar ingresar sin entradas al perímetro del dispositivo. 

Además, a 14 hinchas se les aplicó el derecho de admisión por estar en el padrón del programa Tribuna Segura.

El resto de las actas se realizaron por suministrar o guardar bebidas alcohólicas, uso de pirotecnia e incitar al desorden y utilizar de forma indebida el espacio público, con intervención del Área de Flagrancia de la Unidad Fiscal Sur, a cargo del doctor Aníbal Brunet.

Sobre los micros inspeccionados, se labraron cuatro actas por infracción al artículo 122 del Código Contravencional de la Ciudad, por “suministrar o guardar bebidas alcohólicas”.

A su vez, personal de la Dirección General de Fiscalización y Control del Gobierno de la Ciudad labró 4 actas de secuestro por distintos puestos de venta callejera y por suministro de bebidas alcohólicas en las inmediaciones al estadio. El operativo contó con la colaboración de Agentes de Tránsito y de Prevención.