La Asociación de Medios Vecinales presente en los Premios Lola Mora 2024

La periodista y docente Alexandra López, presidenta de la Asociación Civil Medios Vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, fue integrante del jurado en los Premios Lola Mora 2024 donde también Mónica Rodríguez del medio gráfico y web “Aquí Villa del Parque” quien estuvo ternada en la categoría como “Mejor programa radial / vecinal”.

Hace 25 años que se entregan los premios. Para la selección de las ternas, participaron 26 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la equidad de género, quienes trabajaron ad honorem para definir las categorías y seleccionar a las candidatas. Entre las instituciones participantes se incluyen ONU Mujeres, UNESCO y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, entre otras. Además, la ciudadanía tuvo un rol activo en la votación pública, sumando más de 16 mil votos, que se emitieron tanto en línea como en sedes comunales.

La ceremonia en el Teatro Regio empezó con el concierto de dos artistas, LOLA y MORA, que deleitaron con sus cálida voces la previa de los premios. La ceremonia contó con la presencia de Carolina Barone, subsecretaria de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Sol Méndez, legisladora porteña; Lucia Soldani, directora de Abordaje por Motivos de Género; Micaela Saban Orsin, directora de Autonomía Económica; Karina Lefèvre, directora de Promoción de los Derechos de las Mujeres; Mariana Di Palma, directora general de Políticas de Género; y Diana Maffia, doctora en Filosofía y directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

Barone hizo un repaso sobre el dramático clima que viven las mujeres en nuestro país con cifras de femicidios y violencia aprovechando la entrega de los Premios Lola Mora para destacar el rol de las mujeres en los medios, en las redes sociales y en los streamings ante la avanzada de agresiones a los que opinan diferente. Barone destacó en su discurso el “aporte a esa heterogeneidad que hace única a Buenos Aires, y ustedes que son indispensables en el andamiaje cultural, académico y periodístico de esta Ciudad. Queremos agradecerles en esta ceremonia, muy especialmente, a las comunicadoras, periodistas y representantes de instituciones aquí presentes. Su trabajo incansable es esencial para construir una sociedad más justa, igualitaria y democrática. Sabemos que llevan adelante su labor en contextos difíciles y desafiantes, queremos que esta noche sea un momento de encuentro y celebración para reconocerlas”.

Luciana Geuna, al recibir el premio por su trabajo en Investigación, expresó: “Necesitamos estos mimos, que crean en nosotras, en las que intentamos hacerlo bien todos los días” en el cual detalló que “estos días son muy difíciles. Estamos acostumbradas a la escena política, a la agresividad, pero ahora hace daño”. Agradeció al jurado y destacó el valor del reconocimiento para quienes trabajan en un ambiente desafiante: “Hacer periodismo pensando en los derechos de las mujeres suma una complejidad enorme”, sumó.

Entre las restantes premiadas destacaron figuras como Gisela Busaniche, galardonada por su labor periodística en televisión, quien dedicó su premio a sus colegas que luchan por incorporar una mirada inclusiva en cada informe: “El territorio somos muchas y peleamos por cada zócalo, por cada mirada que queremos incluir”.

Otro de los discursos destacados de la noche fue el de Dolores Fonzi, quien recibió el premio a Mejor Serie, Película o Documental por Blondi. La actriz y directora de cine hizo hincapié en las dificultades que enfrentan las mujeres en la industria cultural y el periodismo: “Quiero empatizar con las periodistas que vinieron subiendo y decirles que no solo a ustedes las acusan de sobradas, a los artistas también, y hay que protegernos entre nosotras”.

También en la ceremonia de premiación estuvieron Ingrid Beck, Catalina D’Elía, Diana Surko, Malena Rey, Gisele Sousa Dias, Florencia Salort, Pupina Plomer, Sebastián Wainraich y Toto Rovito y diversos actores de la sociedad civil como Gisselle Burbano, responsable del Sector Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO para América Latina y el Caribe; Alejandra García y Belén del Manso, en representación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Juan Martín Costa, director general de Deporte Social y Desarrollo Deportivo; Mónica Reyna, de Fundación Catalejo; Vanessa Santiago, de Fundación Nuestra Familia; Lorena Camarena, miembro del jurado; Marisa Fresco, del Consejo de Derechos para el Desarrollo.

Fueron reconocidas María Florencia Freijo, creadora de contenido en redes sociales, Florencia Halfon, por mejor columnista, Sofía Martínez, destacada por su trabajo en periodismo deportivo y Dalia Gutman por su labor humorística y recibió en su nombre, su esposo Sebastián Wanraich y su hija.

En las menciones especiales, se destacó la campaña publicitaria “Posters”, de YPF, que visibilizó a las jugadoras de la selección femenina de fútbol; la campaña de bien público “El arte del autoexamen”; la trayectoria de Eglis Giovanelli; y la revelación de Radio UTEDyC. También se reconoció el trabajo de Ingrid Beck y Silvina Molina, en representación de la Red de Editoras de Género de Argentina, por su labor conjunta con organismos internacionales para visibilizar y combatir la violencia digital hacia las mujeres.

Las Premios Lola Mora 2024 celebraron a mujeres que miran con la igualdad de género en el cuerpo. Y ellas celebraron su unión.

Lista completa de las ganadoras de los Premios Lola Mora 2024

  • Mejor Podcast: Las pibas dicen (Blender)
  • Labor periodística en radio: María O´ Donnell (De acá en más, Urbana Play)
  • Mejor Programa de streaming: 3. “Duquesas” en Luzu TV
  • Labor Periodística en TV: Gisela Busaniche (Telefe)
  • Labor periodística deportiva: Sofia Martínez
  • Labor en gráfica: Hinde Pomeraniec (infobae)
  • Investigación: Luciana Geuna (TN)
  • Mejor Conductora: Luciana Rubinska (C5N)
  • Creadora de contenido en redes: María Florencia Freijo @florfreijo
  • Mejor serie, película o documental: Blondi, Directora Dolores Fonzi
  • Mejor Programa o Medio vecinal: Buenas y Santas en La Radio en línea
  • Mejor Columnista: Florencia Halfon (La Pop)
  • Mejor Humorista: Dalia Gutman
  • Mejor Ilustradora: Pilar Dibujito
  • Labor en Fotoperiodismo: Gala Abramovich

Relacionados: 

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.

Atlanta y All Boys: sanción a los actos antisemitas y prohibición de ir al estadio

Tras el partido entre All Boys vs. Atlanta, la fiscalía de la C.A.B.A. ordenó el secuestro de banderas y carteles con leyendas antisemitas en el marco del operativo de seguridad por el partido disputado por la Primera Nacional. Fue coordinado por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, la Policía de la Ciudad labró tres actas contravencionales por diferentes irregularidades.

La primera intervención se realizó en la intersección de las calles Mercedes y Álvarez Jonte, donde personal policial detectó un pasacalle con la leyenda “Muerte al Estado genocida de Israel”, y tras consulta judicial, se dispuso el secuestro del elemento y el labrado de un acta por “incitación al desorden”.

Este 10 de julio, se realizó un nuevo allanamiento a la “barra de All Boys” por los actos antisemitas contra Atlanta y secuestran una máscara, ropas y una bandera palestina.

La Policía de la Ciudad secuestró durante una serie de allanamientos una bandera de Palestina, una máscara y ropas usadas durante un acto xenófobo que barras bravas de All Boys realizaron a multas del mes pasado, horas antes de un partido ante Atlanta, y el Ministerio de Seguridad porteño sumó otra barra a los 16 que inhabilitó para entrar a las canchas durante los próximos cuatro años.

Las investigaciones realizadas por la Dirección de Eventos Masivos de la Policía de la Ciudad a partir de aquella manifestación en las afueras de la cancha de All Boys, derivaron en la identificación de las barras, y la sanción por hechos discriminatorios y xenófobos, pero continuaron para dar con los elementos que los involucrados observaron aquel 29 de junio.

Un pasacalle con la leyenda “Muerte al Estado Genocida de Israel” fue colgado a metros de la cancha, en tanto un grupo de barras portó un cartón con la figura de un ataúd con los colores de la bandera israelita y también con los de Atlanta, un club muy ligado con la comunidad judía en la Argentina.

A partir de la solicitud de la Fiscalía Especializada en la Lucha contra la Discriminación del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, a cargo de Andrea Scanga, el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas 20, Secretaría de María Cecilia Martínez, ordenó una serie de allanamientos, uno de ellos en un departamento ubicado a media cuadra de estadio de All Boys, sobre la avenida Álvarez Jonte al 4200, y en Santo Tomé al 5000, a unas quince. cuadras de la cancha.

En el departamento de Álvarez Jonte los oficiales incautaron una máscara plástica tipo Halloween, como la usada en el video de aquella tarde, dos teléfonos celulares y una remera negra y blanca con el escudo de All Boys.

Los otros allanamientos fueron en un departamento de un primer piso y un garaje en Santo Tomé al 5000, donde fueron decomisados importantes elementos incriminatorios y demorado su residente, barra brava del club, quien fue notificado para presentarse para declarar en la fiscalía.

Allí los detectives secuestraron la bandera de Palestina con un palo de PVC, tal como fue mostrada aquella tarde, y una bandera blanca y negra, tres remeras con la inscripción “La Peste Blanca”, tal como se hace llamar la barrabrava de All Boys, otras prendas, además de cuatro celulares y una tableta.

A partir de ello, la Subsecretaría de Seguridad en Eventos Masivos y Deportivos de la Ciudad impondrá al barra una pena de 4 años sin ingresar a los estadios de la Ciudad con lo que se suma a los otros 16 hinchas que fueron inhabilitados por igual período de tiempo.

El segundo hecho ocurrió cuando ingresó un drone al estadio que portaba una bandera de Palestina. El aparato sobrevoló el campo de juego y posteriormente cayó dentro del mismo, por lo que se realizaron las actuaciones correspondientes por infracción a los artículos 119 (incitación al desorden) y 125 (colocación de elementos que inciten a la violencia o contengan mensajes discriminatorios u ofensivos).

Por último, en las inmediaciones del estadio se halló sobre la vereda un cartón con forma de ataúd pintado con los colores del club Atlanta y una cruz negra en la parte superior. Ante esta provocación a la parcialidad contraria, se labró un acta por infracción a los artículos 116 y 119 del Código Contravencional y se procedió al secuestro del elemento.

Mirador del Obelisco: las mejor vista de la Ciudad

El monumento más emblemático de la Ciudad reabre su cima con una experiencia panorámica única, accesible y cargada de historia. El Gobierno instal{o un ascensor para subir los 67,5 metros de altura y ver Buenos Aires como nunca antes. FOTOS DE ALERTA TRANSITO.

Con una intervención respetuosa del patrimonio, se instaló un ascensor moderno, con un lado vidriado y otro con pantalla digital, que permite ascender hasta el nivel 55. Un emblema que renace. El Obelisco, símbolo indiscutido de la Ciudad de Buenos Aires, renueva su propuesta y se transforma en un nuevo atractivo turístico: El Mirador Obelisco, una experiencia que permitirá a porteños y visitantes subir hasta la cima para disfrutar de una vista 360° desde 67,5 metros de altura.

Se lo considera un ícono de la Ciudad y es el punto de reunión para actos o festejos. Para su aniversario número 85, que es este año, se realizó una puesta en valor que incluyó trabajos de hidrolavado y pintura.

La Municipalidad ganó el juicio entablado contra la Curia, y la última misa se celebró el 16 de agosto de 1931. San Nicolás era, en sí, un monumento histórico. No sólo por ser, por ejemplo, el templo donde se bautizaron a Mariano Moreno o a Manuel Dorrego, o donde descansaban los restos del cura Manuel Alberti, el primer miembro de la Junta de 1810 en morir en enero de 1811, sino además que en su torre flameó por primera vez un 23 de agosto de 1812 la bandera argentina. En 1935 se inauguraría el templo en su ubicación actual, en avenida Santa Fe al 1300.

El obelisco porteño fue construido durante la gestión presidencial del militar e ingeniero Agustín Pedro Justo, quien condujo los destinos de la Argentina entre el 20 de febrero de 1932 y el mismo día del año 1938. En ejercicio de esa potestad, el entonces presidente Justo designó como intendente de la ciudad capital al abogado, escritor y político Mariano de Vedia y Mitre, quien ocupó el cargo entre 1932 y 1938.

Fue precisamente Mariano de Vedia y Mitre quien, en el marco de un plan de modernización de la ciudad -que además incluía el ensanchamiento de la Av. Corrientes, la apertura de la Av. 9 de Julio y la construcción de la Plaza de la República- y a propuesta de su secretario de Hacienda Atilio Dell’ Oro, ordenó la construcción del Obelisco con el objetivo de celebrar el cuadrigentésimo aniversario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires.

El Obelisco es, en todo el mundo, el mayor emblema de la ciudad y de sus habitantes, como lo pueden ser la Torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.

Se aproximaban los 400 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, y las autoridades porteñas buscaban la forma de realizar un homenaje adecuado para aquella aldea que sería destruida en 1541 y vuelta a fundar en 1580.

Inaugurado en 1936 para recordar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, es obra del arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales exponentes del modernismo argentino. La alemana GEOPE fue la empresa constructora. Los trabajos comenzaron el 20 de marzo de 1936 y el Obelisco, se inauguró el sábado 23 de mayo de ese mismo año a las 15 horas.

Participaron 157 obreros, y hubo que lamentar la muerte de uno de ellos, el italiano José Cosentino. El total de la obra ascendió a 200.000 pesos. Su construcción demoró apenas dos meses y se cumplió la indicación del intendente, quien quería que estuviese terminado antes del 25 de mayo.

La palabra “obelisco” deriva del latín obeliscum, y según el diccionario de la Real Academia Española, significa “pilar muy alto, de cuatro caras iguales y terminado por una punta piramidal muy achatada, que sirve de adorno en lugares públicos”.

Pues el principal símbolo representativo de la ciudad de Buenos Aires es precisamente su “obelisco”, que está en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en la llamada Plaza de la República, siendo su exacto domicilio el siguiente: Av. Corrientes 1066, ciudad de Buenos Aires.

Con una altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, el Obelisco posee una única puerta de, detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos que lleva a la cúspide. Allí existe un mirador con cuatro ventanas, visibles desde la calle.

En febrero de 1936 el intendente Mariano de Vedia y Mitre, resolvió la creación de un monumento que le hiciera justicia a tamaño acontecimiento, como fue la primera fundación de la ciudad. En el decreto que firmó, se refería a una obra “…que señale al pueblo de la República la verdadera importancia de aquella efeméride. Que no existe en la ciudad ningún monumento que simbolice el homenaje de la Capital de la Nación entera”. Nacía el Obelisco.

Los detractores del obelisco, que se había quedado con la sangre en el ojo porque decían que el proyecto no había sido discutido en el Concejo Deliberante, tuvieron su oportunidad de volver a la carga el 21 de junio de 1938 cuando se le desprendieron trozos de mampostería. Y en junio del año siguiente, los ediles porteños, por 23 votos a favor y uno en contra, votaron la ordenanza 10.251 de su demolición, argumentando razones de seguridad, estéticas y económicas,

Tuvo que terciar el propio presidente Roberto Marcelino Ortiz, al expresar que el Obelisco era un monumento para recordar un acontecimiento importante como fue la primera fundación de Buenos Aires, que el intendente porteño era sólo un delegado del gobierno nacional, y que el Ministerio de Obras Públicas se encargaría de costear las reparaciones. Y llegó el veto del intendente Arturo Goyeneche.

Se quitaron las losas y se las reemplazaron por mampostería. En el apuro, se eliminó la leyenda que indicaba que Presbisch había sido el arquitecto de la obra. Y asunto terminado.

Los cuatro acontecimientos: El 4º centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza. 2. El lugar en donde la bandera Argentina fue izada por primera vez. 3. La proclamación de la Ciudad como la Capital Federal del país y 4. La segunda fundación de la ciudad por Juan de Garay.

Descripción de los festejo para su inauguración en 1936: «El sábado 23 de mayo, el pueblo se ha dado cita en la flamante Plaza de la República. El primer magistrado de la Nación preside la solemne ceremonia. Son exactamente las 15, cuando la Banda Municipal ejecuta el Himno Nacional. Se cortan simbólicamente las cintas y se declara inaugurado el nuevo tramo del ensanche y el gran Obelisco, convertido ya en motivo inspirador del tradicional ingenio porteño. En la rotonda se han reunido chicos de las escuelas.