La Asociación de Medios Vecinales presente en los Premios Lola Mora 2024

La periodista y docente Alexandra López, presidenta de la Asociación Civil Medios Vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, fue integrante del jurado en los Premios Lola Mora 2024 donde también Mónica Rodríguez del medio gráfico y web “Aquí Villa del Parque” quien estuvo ternada en la categoría como “Mejor programa radial / vecinal”.

Hace 25 años que se entregan los premios. Para la selección de las ternas, participaron 26 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la equidad de género, quienes trabajaron ad honorem para definir las categorías y seleccionar a las candidatas. Entre las instituciones participantes se incluyen ONU Mujeres, UNESCO y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, entre otras. Además, la ciudadanía tuvo un rol activo en la votación pública, sumando más de 16 mil votos, que se emitieron tanto en línea como en sedes comunales.

La ceremonia en el Teatro Regio empezó con el concierto de dos artistas, LOLA y MORA, que deleitaron con sus cálida voces la previa de los premios. La ceremonia contó con la presencia de Carolina Barone, subsecretaria de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Sol Méndez, legisladora porteña; Lucia Soldani, directora de Abordaje por Motivos de Género; Micaela Saban Orsin, directora de Autonomía Económica; Karina Lefèvre, directora de Promoción de los Derechos de las Mujeres; Mariana Di Palma, directora general de Políticas de Género; y Diana Maffia, doctora en Filosofía y directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

Barone hizo un repaso sobre el dramático clima que viven las mujeres en nuestro país con cifras de femicidios y violencia aprovechando la entrega de los Premios Lola Mora para destacar el rol de las mujeres en los medios, en las redes sociales y en los streamings ante la avanzada de agresiones a los que opinan diferente. Barone destacó en su discurso el “aporte a esa heterogeneidad que hace única a Buenos Aires, y ustedes que son indispensables en el andamiaje cultural, académico y periodístico de esta Ciudad. Queremos agradecerles en esta ceremonia, muy especialmente, a las comunicadoras, periodistas y representantes de instituciones aquí presentes. Su trabajo incansable es esencial para construir una sociedad más justa, igualitaria y democrática. Sabemos que llevan adelante su labor en contextos difíciles y desafiantes, queremos que esta noche sea un momento de encuentro y celebración para reconocerlas”.

Luciana Geuna, al recibir el premio por su trabajo en Investigación, expresó: “Necesitamos estos mimos, que crean en nosotras, en las que intentamos hacerlo bien todos los días” en el cual detalló que “estos días son muy difíciles. Estamos acostumbradas a la escena política, a la agresividad, pero ahora hace daño”. Agradeció al jurado y destacó el valor del reconocimiento para quienes trabajan en un ambiente desafiante: “Hacer periodismo pensando en los derechos de las mujeres suma una complejidad enorme”, sumó.

Entre las restantes premiadas destacaron figuras como Gisela Busaniche, galardonada por su labor periodística en televisión, quien dedicó su premio a sus colegas que luchan por incorporar una mirada inclusiva en cada informe: “El territorio somos muchas y peleamos por cada zócalo, por cada mirada que queremos incluir”.

Otro de los discursos destacados de la noche fue el de Dolores Fonzi, quien recibió el premio a Mejor Serie, Película o Documental por Blondi. La actriz y directora de cine hizo hincapié en las dificultades que enfrentan las mujeres en la industria cultural y el periodismo: “Quiero empatizar con las periodistas que vinieron subiendo y decirles que no solo a ustedes las acusan de sobradas, a los artistas también, y hay que protegernos entre nosotras”.

También en la ceremonia de premiación estuvieron Ingrid Beck, Catalina D’Elía, Diana Surko, Malena Rey, Gisele Sousa Dias, Florencia Salort, Pupina Plomer, Sebastián Wainraich y Toto Rovito y diversos actores de la sociedad civil como Gisselle Burbano, responsable del Sector Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO para América Latina y el Caribe; Alejandra García y Belén del Manso, en representación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Juan Martín Costa, director general de Deporte Social y Desarrollo Deportivo; Mónica Reyna, de Fundación Catalejo; Vanessa Santiago, de Fundación Nuestra Familia; Lorena Camarena, miembro del jurado; Marisa Fresco, del Consejo de Derechos para el Desarrollo.

Fueron reconocidas María Florencia Freijo, creadora de contenido en redes sociales, Florencia Halfon, por mejor columnista, Sofía Martínez, destacada por su trabajo en periodismo deportivo y Dalia Gutman por su labor humorística y recibió en su nombre, su esposo Sebastián Wanraich y su hija.

En las menciones especiales, se destacó la campaña publicitaria “Posters”, de YPF, que visibilizó a las jugadoras de la selección femenina de fútbol; la campaña de bien público “El arte del autoexamen”; la trayectoria de Eglis Giovanelli; y la revelación de Radio UTEDyC. También se reconoció el trabajo de Ingrid Beck y Silvina Molina, en representación de la Red de Editoras de Género de Argentina, por su labor conjunta con organismos internacionales para visibilizar y combatir la violencia digital hacia las mujeres.

Las Premios Lola Mora 2024 celebraron a mujeres que miran con la igualdad de género en el cuerpo. Y ellas celebraron su unión.

Lista completa de las ganadoras de los Premios Lola Mora 2024

  • Mejor Podcast: Las pibas dicen (Blender)
  • Labor periodística en radio: María O´ Donnell (De acá en más, Urbana Play)
  • Mejor Programa de streaming: 3. “Duquesas” en Luzu TV
  • Labor Periodística en TV: Gisela Busaniche (Telefe)
  • Labor periodística deportiva: Sofia Martínez
  • Labor en gráfica: Hinde Pomeraniec (infobae)
  • Investigación: Luciana Geuna (TN)
  • Mejor Conductora: Luciana Rubinska (C5N)
  • Creadora de contenido en redes: María Florencia Freijo @florfreijo
  • Mejor serie, película o documental: Blondi, Directora Dolores Fonzi
  • Mejor Programa o Medio vecinal: Buenas y Santas en La Radio en línea
  • Mejor Columnista: Florencia Halfon (La Pop)
  • Mejor Humorista: Dalia Gutman
  • Mejor Ilustradora: Pilar Dibujito
  • Labor en Fotoperiodismo: Gala Abramovich

Relacionados: 

Polémica por un patrimonio histórico cultural de la Ciudad: el Luna Park

La esquina de Corrientes y Bouchard fundado hace 92 años con los bailes de carnaval, y que se instaló recién en 1934. El Luna Park fue testigo de importantes acontecimientos en el siglo XX. Desde actos religiosos, políticos y artísticos hasta deportivos y sociales, como el velatorio de Carlos Gardel y la fiesta de casamiento de Diego Armando Maradona transmitivo en vivo por televisión.

A través de una resolución en las sombras de la Secretaría de Cultura de la Nación, La Comisión Nacional de Monumentos aprobó sin modificaciones y en tiempo récord el proyecto que busca demoler el histórico estadio para ampliar su capacidad en un 53% y sumarle un estacionamiento. Esta secretaría depende exclusivamente de Karina Milei según el decreto 989/24.

La Comisión que aprobó la polémica demolición depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leoardo Cifelli, y la resolución fue impulsada por su presidenta, Mónica Capano, y por Juan Vacas, el vocal del organismo y actual subsecretario de Paisaje Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.

La decisión causó revuelo debido a que el estadio, de notable importancia para la historia deportiva y cultural de la Argentina, tiene prohíbida su demolición por haber sido declarado Monumento Histórico Nacional en 2007 y por estar localizado en un Área de Protección Histórica.

La resolución, firmada el 6 de enero, generó un fuerte revuelo debido a que el estadio, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007 y ubicado en un Área de Protección Histórica, tiene prohibida su demolición, así como cualquier modificación en su volumen original. Sin embargo, el proyecto prevé la ampliación de su capacidad en un 53%, pasando de 8.400 a 13.000 espectadores.

Por medio del decreto 989/2024, que modifica la ley de Ministerios, el Poder Ejecutivo oficializó el pase de la Secretaría de Cultura del ámbito del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, directamente a la Presidencia de la Nación, convirtiendo el organismo en una Secretaría Presidencial, como Legal y Técnica y de Inteligencia. El Secretario de Cultura es Leonardo Cifelli que depende de la hermana del presidente que desde noviembre tiene bajo su órbita las siguientes secretarías: “Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente de la Nación serán atendidas por las siguientes Secretarías Presidenciales: 1. General 2. Legal y Técnica 3. De Planeamiento Estratégico Normativo 4. De Prensa 5. De Inteligencia de Estado 6. De Comunicación y Medios 7. De Cultura. Las Secretarías enunciadas precedentemente asistirán al Poder Ejecutivo Nacional en forma directa. Análoga asistencia prestarán las demás Secretarías y organismos que el Presidente de la Nación cree al efecto, sin perjuicio de sus facultades de modificación, transferencia o supresión de dichas Secretarías y organismos”.

Los dueños del mítico Luna Park

El plan arquitectónico es promovido por DF Entertainment, empresa de Finkelstein, que tiene la concesión del estadio por 40 años.

Fundado por Ismael Pace y José Lectoure, el escenario fue inaugurado hace 92 años con los bailes de carnaval, y el 5 de marzo de ese mismo año se realizó la primera función boxística, con tres tribunas y sin el techo, que se instaló recién en 1934. El Luna Park fue testigo de  importantes acontecimientos en el siglo XX. Desde actos religiosos, políticos y artísticos hasta deportivos y sociales, como el velatorio de Carlos Gardel y la fiesta de casamiento del gran Diego Armando Maradona.

El estadio, según publica su página oficial https://www.lunapark.com.ar/,  nació el 5 de marzo de 1932, en un predio que antes perteneció al ferrocarril, gracias a la iniciativa de José Lectoure e Ismael Pace. Como Lectoure era un ex campeón amateur de boxeo en la categoría de peso liviano, con su amigo, empezaron a organizar peleas en distintos lugares de la ciudad. Uno de esos espacios fue en Corrientes 1066 pero se tuvieron que ir de allí cuando empezó la construcción de la Avenida 9 de Julio.

Fue entonces cuando se mudaron a la mítica manzana de Corrientes y Bouchard. Primero alquilaron y finalmente compraron el terreno, y lo transformaron en un emblema de la Ciudad de Buenos Aires. En 2007, el Luna Park fue declarado Monumento Histórico Nacional.

El proceso de aprobación, que tardó solo dos meses, se dio en medio del receso vacacional, lo que generó sospechas. Trámites similares suelen demorar meses o incluso años. Ahora, la decisión final está en manos del Gobierno de la Ciudad, a cargo de Jorge Macri, y su ecretario de Cultura Enrique Avogrado y del papa Francisco, quien debe dar su visto bueno según el contrato de concesión.

Ante las versiones cruzadas, la empresa tuvo que salir a comunicar que el mítico estadio no será demolido sino remodelado para ampliar su capacidad para llegar a 15 mil espectadores.

La empresa Luna Park S.A. informó a la prensa que “es absolutamente falso que se vaya a demoler el estadio, tal como ha circulado en algunos medios; la historia del Luna Park es una historia de transformaciones, remodelaciones y reciclaje, y esta no es más que otra etapa en este proceso de renovación continua”.

En síntesis, lo que se habilita es a iniciar modificaciones estructurales en el interior (de allí la demolición parcial de la estructura). Bajo ningún concepto se podrán hacer “volúmenes observables desde la calle”.

“Esto no es un punto de llegada, es un punto de partida. El dictamen establece que el proyecto no está mal, pero hay que conformar una mesa para decidir, en cada momento a partir de ahora, el curso de acción”, concluye.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

La Ciudad entregará los Premios Lola Mora

La Ciudad entregará los Premios Lola Mora a quienes promueven la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en medios de comunicación.

Los reconocimientos serán entregados el 19 de noviembre. Las ternadas fueron nominadas tras un arduo proceso llevado a cabo por el Comité de Selección, compuesto por representantes de instituciones públicas y sociales.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de la Mujer, realizará la entrega de los Premios Lola Mora 2024. La ceremonia se llevará a cabo en el Teatro Regio, en el barrio de Colegiales, y distinguirá a aquellas comunicadoras, programas y medios que han trabajado durante el 2023 en la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en los medios de comunicación.

Creados en 1999 por medio de la ley 188 en honor a la escultora y artista argentina Lola Mora (1866-1936) –reconocida por su estilo y su lugar en un ámbito entonces reservado a los hombres–, los premios se han convertido en la distinción más relevante en la Ciudad de Buenos Aires.

No solo reconocen a periodistas, productores y medios que visibilizan a las mujeres en roles protagónicos y diversos. También buscan fomentar buenas prácticas en los medios de comunicación. “Me llena de orgullo presentar esta nueva edición de los premios Lola Mora. Sabemos que lo hacen en condiciones muchas veces hostiles, en momentos de violencia mediática y política se hacen aún más necesarias sus voces y miradas y queremos que este premio sea una forma de reconocer su aporte en la construcción de una sociedad democrática y libre”, dijo la subsecretaria de la Mujer, Carolina Barone.

Selección

Para el proceso de selección de las ternas, se convocaron organizaciones de la sociedad civil con reconocida trayectoria por la equidad y derechos de la mujer para que oficien como jurado. Este cuerpo, compuesto por 26 instituciones, ha trabajado ad honorem durante todo el año para definir las 15 categorías a reconocer y luego seleccionar a quienes integrarían esas ternas.

Entre las instituciones que participaron se cuentan, entre otras, ONU Mujeres, UNESCO, Carrera de Ciencia Política de la UBA, Comisión de Género y Diversidades de la Legislatura de la Ciudad, Defensoría del Pueblo de la Ciudad, Ministerio de Cultura de la Ciudad, ELA, FEIM, FECOBA, UTEDyC, MEP, Fundación Avon, MACMA, Fundación Catalejo, MACFUT, Mujeres como vos, ASEA, Asociación Civil Consejo de Derechos para el Desarrollo y los Derechos Humanos, Consejo de las Mujeres en el Deporte, Asociación
Mujeres por la Nación, Asociación de Medios Vecinales de la Ciudad, Fundación Nuestra Familia y MIA Mujeres Innovadoras.

El jurado otorgará también distinciones especiales para las categorías de: mejor publicidad, mejor campaña de bien público, premio a la trayectoria y este año se incorpora el premio revelación.

Con las 15 ternas ya conformadas, la votación se abrió a la ciudadanía, que definió con más de 16 mil votos emitidos, elija a las candidatas de cada categoría en forma online o con boletas físicas en los buzones ubicados en las 15 sedes comunales.

Las ganadoras se conocerán el 19 de noviembre en la ceremonia de entrega de los premios en el Teatro Regio, Av. Córdoba 6056, que también será abierta al público previa inscripción en el formulario adjunto.  Urna Lola Mora, Sede Casa de Gobierno (Uspallata 3160).

A lo largo de su historia, los Premios Lola Mora han cumplido un rol clave en la promoción de la imagen positiva de las mujeres, incentivando su representación justa.

Categorías y Ternadas 2024.

Categorías y Ternadas 2024

  • Mejor Podcast

1. Generaciones Feministas 
2. Comadre 
3. Las pibas dicen 

  • Labor periodística en radio

1. María O´ Donnell (De acá en más, Urbana Play)
2. Ingrid Beck (Ahora que nos escuchan, Con Vos)
3. Luciana Peker (Las Mafiosas, Radio Nacional)

  • Mejor Programa de streaming

1. “Sustancia X” en Feminacida
2. “AFA Estudio” Femenino en AFA Estudio
3. “Duquesas” en Luzu TV

  • Labor Periodística en TV 

1. Cata de Elía (Televisión Pública)
2. Paula García (TN)
3. Gisela Busaniche (Telefe)

  • Labor periodística deportiva

1. Sofia Martínez 
2. Lola Del Carril 
3. Morena Beltran 

  • Labor en gráfica

1. Hinde Pomeraniec (infobae)
2. Lorena Oliva (La Nación)
3. Malena Montes (Noticias Urbanas)

  • Investigación

1. Carolina Amoroso (TN)
2. Luciana Geuna (TN)
3. Gisele Sousa Dias (Infobae)

  • Mejor Conductora

1. Diana Zurco (TV Pública)
2. Valeria Sampedro (TN)
3. Luciana Rubinska (C5N)

  • Creadora de contenido en redes

1. Pupina Plomer @pupinaplomer 
2. Florencia Salort @flordegineco
3. María Florencia Freijo @florfreijo 

  • Mejor serie, película o documental (reproducir trailers)

1. Elena Sabe (Anahí Berneri, novela de Claudia Piñeiro)
2. Blondi (Directora Dolores Fonzi)
3. No me rompan (Azul Lombardía, guión Jazmin Rodriguez)

  • Mejor Programa o Medio vecinal

1. “Feas, sucias y malas” en Radio Gráfica 
2. Buenas y Santas en La Radio en línea
3. Aquí Villa del Parque 

  • Mejor Columnista

1. Florencia de la V (Página 12)
2. Malena Rey (Futurock)
3. Florencia Halfon (La Pop)

  • Mejor Humorista

1. Malena Pichot
2. Dalia Gutman
3. Charo Lopez

  • Mejor Ilustradora

1. Pilar Dibujito
2. Pepita Sandwich
3. Flo Meije

  • Labor en Fotoperiodismo

1. Eva Cabrera
2. Gala Abramovich
3. Victoria Gesualdi