Presos hacinados en comisarías porteñas: fugas, despidos y pases de facturas entre Nación y Ciudad

Las fugas de presos de las comisarias porteñas está calentando el conflicto entre dos gobiernos afines como el de Javier Milei y el de Jorge Macri aunque las rispideces políticas entre los líderes ahora se sienten en las calles. La gestión ineficiente de los detenidos federales que no son trasladados a su debido tiempo a los penales del SPF hace que las comisarías porteñas estén abarrotadas de presos por causas menores.

“Estamos licitando una construcción para poder contener esta alta población de presos, porque hay problemas para contener a los detenidos: no tenemos lugar donde meterlos”, dijo hoy el Ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff.

Cabe destacar que, días atrás, el ministro decidió despedir al asesor de su cartera, Sebastián Vela, y al director de Alcaidías de la Policía de la Ciudad, comisario mayor Adrián Ochoa, ante la reiterada fuga de presos en la CABA. Y también detuvieron a un oficial de la Policía de la Ciudad por supuesta “connivencia” o ayuda a los fugados.

Este conflicto que va en aumento parecía resuelto cuando a fines de octubre el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, acordó con la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, el traspaso del servicio penitenciario en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, lo que implicará que la Ciudad se haga responsable del cuidado de los detenidos. Pero el conflicto continúa por la gran cantidad de presos detenidos en pésimas condiciones en comisarías y también en los penales.

En agosto pasado, cuatro detenidos se escaparon durante la madrugada del anexo de la Alcaidía 4, ubicada en el barrio porteño de Nueva Pompeya, cercano al establecimiento. A mediados de abril, dos detenidos se escaparon de la alcaidía de la Comisaría Vecinal 12 C de la Policía de la Ciudad, en el barrio de Villa Urquiza. En esa oportunidad, los presos habían limado los barrotes y salieron por la ventana.

Ocurrió una nueva fuga de detenidos el último fin de semana de fin de noviembre en Nueva Pompeya, además, a pocos días del anuncio de un acuerdo entre Nación y Ciudad para el traspaso del Servicio Penitenciario en el ámbito porteño.

Datos

En CABA, hay más 2.000 presos en comisarías y alcaidías, el doble de la cantidad de plazas habilitadas en el distrito. Esas dependencias no cuentan con infraestructura para brindar un alojamiento prolongado, ya que son espacios destinados al alojamiento transitorio por un máximo de 72 horas, así como tampoco con medidas de seguridad adecuadas.

Luego de varios escapes que se dieron con poco tiempo de diferencia, desde el Gobierno de la Ciudad reclamaron que esos presos deberían estar bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal (SPF) que, en esta gestión, pasó del Ministerio de Justicia al Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich.

“La solución es política. Que se lleven a los presos. Que tome conciencia el gobierno nacional que se tiene que hacer cargo de esto y rápidamente retrotraerse a niveles y parámetros de seguridad estándar”, le había manifestado en ese momento el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, a Infobae hace mas de 7 meses. Y esta semana lo volvio a repetir para culpar al gobierno de Javier Milei sobre la “enorme responsabilidad que tiene el Gobierno Nacional ante los ya “20 escapes de comisarías porteñas” abarrotadas de presos sin lugar ni para hacer pis.

La Ciudad tiene transferido el 20% de los delitos penales, el resto los juzga la Justicia nacional. Por ende, le corresponden al Servicio Penitenciario Federal. De cada 100 detenidos, 94 tienen causas en la Justicia Nacional o Federal y el 20% tienen sentencia firme, ya están condenados.

Con la firma de este traspaso, la Policía de la Ciudad además podrá liberar personal que podrá enviar a patrullar las calles, en lugar de ejercer como carceleros en las comisarías porteñas, por ejemplo.

“En el 2023 hubo un total de 41 fugas y en el primer trimestre de este año tuvimos 10, eso indica que estamos dentro de las estadísticas del año pasado”

El traspaso de competencias le dará a la Ciudad facultades para la ejecución de penas privativas de la libertad y la guarda de detenidos en forma cautelar por delitos no federales.

¿que decidió la Justicia?

La Cámara Federal de Casación Penal exhortó a los tribunales inferiores a que arbitren las medidas necesarias para propiciar los traslados al Servicio Penitenciario Federal de las personas detenidas en dependencias transitorias de fuerzas de seguridad federales (PFA, GNA, PSA y PNA) con la mayor urgencia posible.

Para ello, la citada Cámara emitió la Resolución N.° 357/24, basándose principalmente en los informes que periódicamente elabora esta PPN, de los cuales se desprende que durante 2023 el encarcelamiento en dependencias policiales aumentó casi un 11 % en relación con el año anterior.

Asimismo, esta medida fue tomada tras un pormenorizado análisis de la situación de hacinamiento que atraviesan actualmente todas las dependencias, así como de la situación de las policías provinciales,
principalmente la Policía de la Ciudad, en conjunto con los informes producidos por el SNEEP.

Esta resolución recoge la postura institucional al resaltar que el alojamiento prolongado de personas en espacios transitorios de detención constituye un agravamiento de las condiciones de detención, en detrimento de los postulados de la ley de ejecución de la pena, imposibilitando que la persona privada de libertad trabaje, estudie o incluso acceda a espacios de recreación al aire libre o, en los casos más graves, a espacios de esparcimiento fuera de la celda.

Sin lugar a dudas, la medida adoptada por la Cámara Federal de Casación Penal es importante en cuanto reconoce y pone en discusión la situación de sobrepoblación y hacinamiento de las dependencias policiales, un fenómeno históricamente denunciado por esta PPN desde el inicio de la pandemia en 2020.

Relacionados: 

Cambios fuertes en el gabinete de Macri

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció la elegante salida de su jee de Gabiente, Nestor Grindetti, y también la no tan elegante y sorpresiva salida de Diego Kravetz, quien dejó su cargo de común acuerdo con el Gobierno porteño para pasarse al Gobierno Nacional de la Libertad Avanza.

Los cambios van de la mano de la salida de Diego Kravetz que especula con pasarse a la LLA y ser candidato a intendente en Lanús contra su ex jefe en el distrito y actual jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti. Estas especulaciones profundizaron las diferencias con el férreo ministro Waldo Wolff.

Desde el inicio de la gestión, Jorge Macri viene intensificando las medidas contra la inseguridad. Se incorporaron los tótems Puntos Seguros, más iluminación en calles, parques y plazas, armas no letales, más agentes en la calle con los efectivos egresados del Instituto Superior de Seguridad Pública, el patrullaje en motos, cámaras de seguridad en subtes y colectivos, entre otras medidas.

Ezequiel Daglio es el nuevo secretario de Seguridad de la Ciudad en reemplazo de Kravetz y quien viene trabajando en el Ministerio de Seguridad porteño a cargo de Waldo Wolff como secretario de Protección a las Víctimas y ahora fue ascendido a un cargo fuerte que veremos como se lleva con su férreo superior.

“La seguridad es una de las principales preocupaciones de los vecinos de la Ciudad. Y el Gobierno está para garantizar el cumplimiento de la ley. Daglio tendrá que llevar adelante una política pública de seguridad que tiene como principal objetivo cuidar a todos los vecinos, y a los que vienen todos los días a nuestra Ciudad a trabajar, a estudiar o simplemente nos visitan”, sostuvo Jorge Macri durante la conferencia de prensa en la sede del Gobierno porteño junto al ministro de Seguridad, Waldo Wolff, y Daglio.

https://twitter.com/gcba/status/1869487471966425460

El nuevo secretario de Seguridad se desempeñaba como subsecretario de Relaciones con la Comunidad y Atención a la Víctima de la Ciudad, y tiene una larga experiencia en el área. Es licenciado en Administración graduado en la Universidad de Buenos Aires, y participó de la elaboración de la ley que creó el Sistema Integral de Seguridad Pública en 2016 y en la creación de la Policía de la Ciudad.

El Jefe de Gobierno destacó el compromiso, el profesionalismo, la vocación de servicio y el sentido de responsabilidad de Daglio. “Nosotros no miramos para otro lado; nos hacemos cargo entendiendo que la lucha contra el delito exige decisiones difíciles y la voluntad política de enfrentarlo. Gobernar no es hacer la plancha, es tener la certeza de ir en el sentido correcto. Garantizar el orden es sinónimo de libertad y de progreso”, afirmó Jorge Macri y le agradeció a Kravetz por su “trabajo comprometido a lo largo de este año”.

El Jefe de Gobierno saludó a la Policía de la Ciudad que hoy celebra su día. “Instauramos esta fecha por aquel 18 de diciembre de 2017 cuando la Policía defendió heroicamente un ataque vandálico y brutal que buscaba destituir al gobierno de Mauricio Macri”, sostuvo.

“Venimos trabajando con un profundo cambio organizacional para brindar más seguridad a los vecinos de la ciudad”, explicó Jorge Macri. En este primer año de gestión se implementó el Plan de Seguridad Integral para garantizar que la ley se cumpla, recuperó el orden en el espacio público para los vecinos y sostiene la lucha contra el delito y las redes de comercio ilegal.

Se incorporaron los tótems Puntos Seguros, más iluminación en calles, parques y plazas, armas no letales, más agentes en la calle con los efectivos egresados del Instituto Superior de Seguridad Pública, el patrullaje en motos, cámaras de seguridad en subtes y colectivos, entre otras medidas.

Inquilinos: el número de ciudadanos de AMBA que no pueden acceder a la casa propia sigue en aumento

Alquilar es cada vez más habitual en las grandes ciudades argentinas y en particular en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta forma de acceder a la vivienda se aceleró en los últimos años, con el encarecimiento del suelo urbano y la escasez de crédito hipotecario, entre otros factores.

Las condiciones de alquiler en el principal aglomerado urbano del país empeoraron en casi todos los aspectos y la situación económica de esta población se vuelve cada vez más frágil.

Este relevamiento que hicimos junto al CELS, IDAES, CEUR Conicet y el Instituto de Geografía de la UBA continúa la serie comenzada en 2020. Registra el deterioro en la calidad de vida de quienes alquilan y provee datos estadísticos a seis meses de la derogación de la ley que los regulaba.

Los resultados muestran que antes de la derogación la mitad de los contratos ya no respetaban la ley vigente. Tras la derogación, las condiciones empeoraron aún más. Los contratos disminuyeron, se redujo su duración y aumentó la frecuencia de actualización de los precios.

Por otro lado, la encuesta muestra una situación económica cada vez más precaria: el 62% de los hogares inquilinos declara ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Mientras que en otras ciudades del mundo se aplican medidas que protegen a la parte más débil de la relación, el actual gobierno nacional dispuso una radical desregulación del mercado de alquileres y, como gestiones anteriores, omitió toda política en beneficio de la población inquilina.

Esto, según los datos relevados, repercute en la previsibilidad que debería contar un sector cada vez más numeroso y que tiene más dificultades para acceder a una vivienda digna.

a mayor parte de los hogares inquilinos alquilan casas o departamentos (56%), aunque también se registra una proporción significativa de hogares en otras tipologías de vivienda: un 26% alquila habitaciones y un 14% otro tipo de inmueble.

Las casas y departamentos son más comunes en la llamada “ciudad formal”, donde representan un 62%, mientras que en villas y asentamientos predomina el alquiler de piezas en viviendas colectivas como inquilinatos, hoteles familiares y pensiones. Entre ellos predomina el alquiler o sublaquiler de piezas en casas y departamentos.

Vale destacar que tanto en villas y asentamientos como en tipologías que no son casas y departamentos, los hogares con personas menores de edad a cargo están más representados (16% y 44% ) que los hogares sin menores (9% y 34% respectivamente).

Boleto Educativo: podrá usarse días hábiles del calendario académico y hasta 4 viajes diarios

En una votación con 59 votos emitidos y 53 afirmativos, se aprobó la modificación de la Ley 5.656, que amplía el alcance del Boleto Educativo.

Entre las principales modificaciones se destaca el alcance, ya que extiende el beneficio a estudiantes de todos los niveles educativos, incluyendo a los de formación profesional, educación superior y educación especial, en instituciones públicas o privadas con subsidio estatal del 100% siempre que sean de hogares considerados pobres, de clase media vulnerable, o clase media frágil.

También incluye a acompañantes, padres, madres o tutores de menores de 12 años que podrán acceder a la Tarifa Social SUBE (boleto subsidiado al 55%).

El boleto podrá usarse durante los días hábiles del calendario académico, con un máximo de 96 viajes mensuales y hasta 4 viajes diarios. Las empresas de transporte deberán garantizar el seguro de los usuarios del boleto educativo.