La Ciudad activó un manual para los reclamos de consumidores

Pese a que Javier Milei disolvió el COPREC sitio habilitado para reclamos nacionales por compras defectuosos o denuncias por incumplimientos en la compra de bienes de consumo, la C.A.B.A. a través del Consejo de la Magistratura activó un manual de procedimientos en este tipo de casos para los consumidores.

El manual se aplicará a aquellos casos que versen sobre relaciones de consumo en los términos de la Ley N° 24.240 y del Código Civil y Comercial de la Nación y que estén comprendidos en razón de la materia y el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con las Leyes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nros. 6.286 y 6.407, del Código Procesal para Justicia de las Relaciones de Consumo y sus modificatorias, excluyendo aquéllos que versen sobre cuestiones de competencia federal.

Asimismo, el documento firmado estipula que los reclamos a remitirse en forma remota serán aquellos presentados a través de la Ventana Única Federal a partir del 1° de febrero del 2025 y que, para el control de los casos derivados, se creará un panel de control entre ambas partes, en donde se visualizarán los reclamos derivados que estarán divididos según el estadío de la derivación.

En los últimos días en la sede del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se firmó el Manual Operativo para el tratamiento de casos derivados al Sistema de Conciliación Previa de la Justicia de Consumo.

La firma fue realizada por el consejero Marcelo Meis y el director de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje, Leonardo Lepíscopo. Asimismo, la reunión contó con la participación de los consejeros Luis Duacastella Arbizu, Lorena Clienti y Martín Converset, de manera virtual, el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación, Fernando Blanco Muiño, el director general de Defensa del Litigante, Juan Pablo Zanetta, el director del Sistema de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo, entre otras autoridades.

El documento tiene como objetivo fijar las modalidades operativas de funcionamiento que permitan el tratamiento de reclamos de conciliación previa en las relaciones de consumo que se inicien por la Ventanilla Única Federal.

A partir del 1 de febrero de 2025, los reclamos de conciliación previa serán derivados a este sistema; donde se creará un panel de control para el seguimiento y visualización de los mismos, garantizando a los consumidores un acceso más ágil y eficiente a la resolución de conflictos.

El manual se aplica a reclamos relacionados con la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor y el Código Civil y Comercial de la Nación, y abarca las relaciones de consumo dentro del territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, excluyendo aquellos casos de competencia federal.

“Hoy damos un paso importante en el fortalecimiento de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires con la transferencia del tratamiento de los reclamos de consumo al Sistema de Conciliación Previa de la Justicia de Consumo. Este acuerdo no sólo permite una mayor eficiencia en la resolución de los casos, sino que también refuerza nuestra capacidad de gestionar y proteger los derechos de los consumidores de manera más directa y cercana”, señaló Meis.

“Este es un paso más hacia una justicia de consumo más cercana, eficiente y adaptada a las necesidades de los ciudadanos, lo que reafirma nuestra autonomía en la resolución de estos casos sin depender de instancias federales”, concluyó.

Relacionados: 

Jornada sobre Juicio por Jurados en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad

El encuentro contó con la presencia de especialistas en la materia de San Francisco. Este jueves, en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani” del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la jornada institucional organizada por la Unidad Consejera Manuel Izura y la Unidad de Juicio por Jurados.

El vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y representante de la Asociación Argentina de Juicio por Jurado, Silvina Manes, el juez de la Corte Suprema de San Francisco, Harry Dorfman y el abogado defensor proveniente de San Francisco, Peter Furst participaron de la misma. 

También, estuvieron presentes el vicepresidente primero del Consejo, Horacio Corti, los consejeros Javier Concepción, Lorena Clienti y Martín Converset, el director general de la Unidad de Juicio por Jurados del Consejo, Gastón Blanchetiere, el secretario general de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal, Gabriel Unrein, el director general de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la CABA, Adrián Grassi y el juez del Tribunal Oral Federal de Santa Fe, Luciano Lauría.

Asimismo, durante la jornada se llevó a cabo la suscripción de un convenio marco entre el Consejo y la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, el cual fue firmado por el vicepresidente primero, Horacio Corti, el vicepresidente segundo Manuel Izura, el consejero Javier Concepción y la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y actual representante de la Asociación de Juicio por Jurados, Silvina Manes.

Por su parte, el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura mencionó: “Hemos tenido distintos tipos de encuentros y experiencias porque somos conscientes del trabajo que se viene haciendo en el Consejo, preparándonos para cuando sea el momento indicado poder proporcionar a la jurisdicción todos los recursos que sean necesarios para poder cumplir con esta manda constitucional”.

En ese sentido, la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y actual representante de la Asociación de Juicio por Jurados, Silvina Manes, comentó: “Estoy sumamente satisfecha con que la Ciudad de Buenos Aires haya sido la pionera en este distrito, en la sanción de ley propia y de muy avanzada de Juicio por Jurados”. 

Convenio interministerial para agilizar trámites judiciales

Se firmaron convenios con el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Seguridad de la CABA. Los mismos entienden que el trabajo mancomunado resulta vital para la prestación del servicio de administración de justicia, incluyendo los servicios auxiliares que la integran.

La semana pasada en la Sala de Acuerdos de la Cámara de Casación y Apelaciones de la CABA, la Presidenta del Consejo Karina Leguizamón, suscribió dos convenios de colaboración con el Ministro de Justicia porteño, Gabino Mario Tapia y el Ministro de Seguridad de la CABA, Waldo Wolff.

El evento contó con la coordinación del Presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones del Fuero PPJCyF, Javier Bujan y con la presencia de la Secretaria General de Administración y Presupuesto del Consejo, Genoveva Ferrero junto a otros funcionarios.

Uno de los acuerdos, hace eje en la Ley 1217, la cual establece el procedimiento de faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tanto en su instancia administrativa, a cargo de los organismos que controlan faltas en ejercicio del poder de policía, como también, en su instancia judicial a cargo de las dependencias judiciales del Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la CABA.

A partir de ello, el primer convenio suscripto reconoce que la notificación fehaciente al presunto infractor hace a la efectividad de su acceso a la justicia. Al mismo tiempo, destaca que aún cuando la notificación por vía electrónica ha resultado ágil y útil, no estuvo exenta en cuanto a planteos realizados sobre efectiva y concreta habilitación de la instancia.

Por este motivo, se acordó el compromiso a implementar la práctica de la notificación inicial a través de cédula personal a los domicilios constituidos en sede administrativa.


Asimismo, otro de los convenios remarcó que los Ministerios involucrados en la firma actúan en calidad de auxiliares de justicia en el marco de las causas por delitos que fueron transferidos a la Ciudad. En ese sentido, reforzaron el objetivo de racionalizar recursos y al mismo tiempo maximizar la calidad y efectividad de las acciones encomendadas por los magistrados en cada una de las respectivas causas judiciales.

Si bien, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene como lineamiento redistribuir la labor administrativa de la policía local para que aquella pueda ser destinada a tareas propias de la fuerza, el Consejo de la Magistratura manifestó la disponibilidad de recursos propios para gestionar el diligenciamiento de los “teletipogramas” requeridos por los propios magistrados a través de la Dirección de Diligenciamiento y Notificaciones.

De esta manera, el Ministerio de Seguridad dejó constancia que los oficiales notificadores podrán requerir a las dependencias policiales seccionales, el acompañamiento y seguridad que consideren necesarias para la gestión de la notificación en tiempo y forma.

Para dar viabilidad a esta redistribución de tareas, se conformó la Comisión de Seguimiento y Coordinación que estará a cargo de la Secretaria de Administración y Presupuesto del Consejo, Genoveva Ferrero, el Presidente de la Cámara de Casación y Apelaciones del Fuero PPJCyF Javier Bujan y por el Secretario de Justicia Jorge Djivaris junto al Subsecretario de Registro y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Hernán Najenson.

Los convenios entraron en vigencia a partir de su suscripción con las adecuaciones a las normas que sean necesarias para el efectivo cumplimiento de lo acordado. En la firma estuvieron presentes los consejeros Javier Concepción, Lorena Clienti, Manuel Izura y Martín Converset.

También participaron los camaristas Carla Cavaliere, Gonzalo Viña, Ignacio Mahiques y Jorge Atilio Franza. A su vez, estuvo el Jefe de la Policía de la Ciudad Pablo Kisch, los magistrados Barbara Moramarco y Rodolfo Ariza Clerici, entre otros. 

Consumidores: lanzaron un Sistema de Conciliación Previa

En la Legislatura de la Ciudad se entregaron las primeras matrículas a los conciliadores de consumo de la Justicia porteña

Esta semana, el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comenzó con la primera etapa del lanzamiento de su Sistema de Conciliación Previa al otorgarles las primeras matrículas a los conciliadores de consumo de la Justicia porteña. Más de 150 conciliadores, autoridades y profesionales del derecho se reunieron en el Salón Dorado de la Legislatura porteña.

La apertura del evento contó con la participación de las autoridades del Consejo, entre ellos, el vicepresidente primero, Francisco Quintana, la vicepresidenta segunda, Fabiana Schafrik y el consejero Juan Pablo Zanetta.

El consejero y candidato al Consejo de la Magistratura de la Nación, Juan Pablo Zanetta, reconoció: “Este trabajo lo venimos realizando desde hace muchos años facilitando el acceso a la justicia para todos los vecinos de la Ciudad por medio de un mecanismo ágil y eficaz”.

Y agregó: “Este sistema se complementa con el recientemente sancionado Código de Procedimientos de la Justicia en las Relaciones de Consumo, que acelera los plazos y les da mayores herramientas a los consumidores”. Además, el consejero Zanetta remarcó que “los abogados de la Ciudad tendrán a su disposición un sistema rápido de acceso a los tribunales, enviando automáticamente el caso no conciliado a la Justicia de la Ciudad, acelerando trámites y prestando un servicio más efectivo para sus clientes”.

En ese sentido, el vicepresidente primero del organismo, Francisco Quintana, señaló: “Es importante destacar que se está cumpliendo con la manda constitucional de mediar entre los conflictos de usuarios y consumidores”. “Desde la Ciudad de Buenos Aires seguimos profundizando el camino hacia una Justicia más cercana, accesible y moderna ya que, con este sistema, los vecinos tendrán a disposición una herramienta para agilizar la tramitación de esta instancia prejudicial” reconoció.

El objetivo del nuevo sistema de resolución con el que contará la ciudad de Buenos Aires, es lograr una conciliación previa a la llegada de las causas a los juzgados que ya están abocados específicamente a cuestiones de consumo.

“Lo que se busca es estar a la altura de las circunstancias y responder en función de lo que los ciudadanos necesitan”, manifestó el presidente del Consejo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alberto Maques.

¿Cómo funcionará?

El SCJCABA (Siscaba) tendrá una plataforma exclusiva de trabajo para que consumidores, conciliadores y letrados puedan interactuar en lograr una solución prejudicial. De este modo, los vecinos de la Ciudad podrán simplemente bajarse una aplicación, agregar documentación con fotos a través del teléfono y recibir un servicio de excelencia con conciliadores especializados en consumo.

El proceso es totalmente gratuito incluso cuando exista patrocinio jurídico obligatorio ya que los costos los abonará el proveedor y se estima que el mismo estará operativo antes de culminar el año.