Muerte súbita: datos alarmantes

Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de conocer las maniobras iniciales adecuadas para tratarla y tomar cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP).

La muerte súbita es una causa de muerte prematura que representa un problema primordial para el sistema de salud, ya que más del 70% de los casos se producen en el ámbito extrahospitalario (hogar, trabajo, campos deportivos u otros lugares públicos), transformando a la comunidad no médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza, dada la escasa ventana temporal que dispone para aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que reviertan el cuadro.

“Una muerte es súbita cuando no es provocada por un accidente, es inesperada y desde que comienza el cuadro, hasta que se desencadena, transcurre alrededor de una hora. Por esto, se dice que es natural, inesperada y rápida”, explica la Dra. Valeria El Haj, directora médica nacional de Ospedyc.

Los estudios reportan una incidencia variable de este tipo de episodios que oscilan entre 20 y 140 casos por 100.000 habitantes. Si bien las estadísticas vitales de la Argentina no reportan como causa de defunción a la muerte súbita, en base a la información internacional y según reportes nacionales, podemos estimar localmente unos 40.000 casos anuales .

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se espera aproximadamente 1 caso de muerte súbita cada 1000 habitantes. Por este motivo, resulta razonable establecer la obligatoriedad de contar con, al menos, un cardiodesfibrilador automático externo (DEA) en lugares públicos y privados de acceso público, con concentración o circulación diaria superior a 1000 personas al día.

La Dra. El Haj asegura que “la desfibrilación dentro de los primeros 3 a 5 minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia muy altas, de entre el 50 y 70%, y acercarse al 100% en el grupo de niños”, y agrega: “cada minuto que se demora la RCP, reduce las probabilidades de supervivencia en un 10%, pero si se aplica RCP en forma rápida, las probabilidades de supervivencia del afectado se duplican o triplican”.

La American Heart Association (AHA) y la European Resuscitation Council (ERC) proponen una secuencia denominada Cadena de Supervivencia pensada para describir una serie de acciones que ante una parada cardiorrespiratoria posibilite la supervivencia de la víctima. Cada eslabón de la cadena de supervivencia representa una intervención crítica y está definida en 6 tiempos:

1. Reconocer el caso tempranamente y activar el sistema de Emergencia (107 o 911).

2. Iniciar la maniobra de Compresiones torácicas dentro de los 2 minutos de ocurrido el evento.

3. Desfibrilar para restaurar el ritmo cardíaco (utilizando un DEA) antes de los 4 minutos.

4. Proporcionar asistencia sanitaria con medidas de soporte vital avanzado (Sistema de emergencias prehospitalario).

5. Ofrecer cuidados post resucitación a través del sistema de salud.

6. Facilitar la recuperación del paciente.

En relación al RCP las maniobras a realizar son:

1. Recostar a la persona inconsciente sobre una superficie dura por su espalda.

2. Colocar las manos del resucitado una sobre otra con las palmas hacia abajo y los dedos entrelazados.

3. Realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto logrando hundir el tórax por 5 cm aprox. 

4. Las compresiones deben ser rítmicas (igual compresión que relajación).

5. Cambiar de resucitador cada 1 a 2 minutos para evitar el cansancio evitando así las maniobras inefectivas.

6. En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.

En el caso del RCP pediátrico :

1. Verificar si no hay obstrucción de la vía aérea.

2. Iniciar compresiones con la misma frecuencia que en los adultos, verificando que el tórax descienda 1/3 de su altura.

3. La posición de las manos en el tórax varía según la edad del niño; debes colocar los dedos índice y medio en el centro del esternón, entre los pezones, o con ambos pulgares y en niños más grandes puede requerir compresiones con toda la mano.

4. Aplicar 2 insuflaciones de 1 segundo cada una, apenas soplando, que eleven el pecho del bebé.

5. Alternar 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que llegue la ambulancia.

6. En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones e insuflaciones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.

En ambos casos, deben realizarse dichas maniobras hasta el arribo de la ambulancia.

“En cuanto al uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) – menciona la Dra. El Haj-, estos aplican una descarga al corazón para hacerlo regresar a un ritmo normal pero, al igual que con la RCP, se tiene que usar rápidamente. Para esto, es importante tratar de saber dónde encontrar uno en los lugares que frecuentamos. Estos dispositivos proporcionan indicaciones vocales y visuales y están diseñados para ser utilizados por alguien que nunca los ha visto”.

Relacionados: 

Otra fuga de presos: la oposición arrincona al ministro Wolff

La nueva fuga de seis detenidos y que en los últimos 10 días alcanzan un total de 13, mientras que en e último año suman más de 65 tiene un vínculo directo con la sobrepoblación de detenidos en las dependencias de la Policía de la Ciudad. El rol del Gobierno Nacional, el frustrado traslados de preso de comisarías porteñas a penales federale, y el rol de la oposición.

La gota que rebasó el vaso fue la fuga de este martes a la madrugada cuando seis presos (tres argentinos y tres chilenos) se escaparon de la Comisaría Vecinal 3A, en Lavalle al 2600, en el barrio de Balvanera. Que no fue la primera.

Después de que seis presos se escaparan de la Comisaría 3A de Balvanera, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, mantuvieron una conversación telefónica y acordaron trasladar a cárceles federales a presos con condena.

Según fuentes de la Ciudad, son alrededor de 400, es decir, el 20 por ciento de la población carcelaria.
Fuentes de la cartera que conduce Bullrich, dijeron que como parte del acuerdo van a reubicar a 5.000 presos en cárceles fuera de Buenos Aires, incluyendo la nueva que construye la Ciudad en Marcos Paz. Además, van a reforzar el personal del Servicio Penitenciario Federal para “para garantizar el funcionamiento de estas unidades”.

El Bloque de Legisladores Porteños de UxP pide la renuncia del ministro de Seguridad, Waldo Wolff. Legisladores porteños de Unión por la Patria y La Libertad Avanza pidieron la renuncia del ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires Waldo Wolff ante la fuga de presos de comisarías y alcaidías de la Policía de la Ciudad.

En UP emitieron este comunicado: “Nos presentamos hoy (martes) junto a distintos bloques de la oposición en la Comisión de Seguridad a la que estaba citado el ministro Wolff, donde iba a brindar explicaciones ante la crítica situación que atraviesa la Ciudad con la incesante fuga de detenidos. A pedido de nuestro bloque Wolff se había comprometido a estar a las 14 en la Legislatura, pero decidió postergar su presentación de manera repentina unas horas antes, con el insólito argumento de que una nueva fuga de presos en la comisaría de Balvanera se lo impedía, sin embargo, se lo pudo ver haciéndose tiempo para participar en un acto del gabinete ampliado de Jorge Macri”.

“Con su ausencia, el ministro no solo falta de manera inexplicable a los compromisos previos asumidos con esta Legislatura, sino que muestra una total falta de responsabilidad respecto a sus obligaciones, dejando sin respuestas a todos porteños y porteñas que hoy amanecieron con una nueva fuga de seis detenidos y que en los últimos 10 días alcanzan un total de 13, mientras que en e último año suman más de 65. Esto tiene un vínculo directo con la sobrepoblación de detenidos en las dependencias de la Policía de la Ciudad, que alcanza un 87,2%, ante un nivel de pasividad nunca antes vista en el Poder Ejecutivo.

“Horas después, tomamos conocimiento de una nueva revuelta y un intento de fuga en la Alcaidía N° 13. Estamos hablando de dos hechos de extrema gravedad en un mismo día, y de un ministro que, en lugar de hacerse cargo de la situación, decide participar de un evento social. Frente a este escenario crítico, y ante la falta de respuestas del Poder Ejecutivo, desde UP exigimos la renuncia del ministro de Seguridad Waldo Wolff”, finalizaron.

Desde la Libertad Avanza (LLA, la diputada Pilar Ramírez, le exigió al ministro que deje su cargo: “Ni vengas, Waldo. Anda directo a Uspallata a presentar tu renuncia. Se acaban de fugar seis presos más. Un poco de dignidad: dejale el lugar a alguien que sepa. Sos el ministro de inseguridad. En 14 meses cosechaste récord de fugas. ¿La estrategia es seguir echando policías?”.

Condenan a clan familiar que vendía droga en Flores

La Policía de la Ciudad desbarató un clan familiar, integrado por tres personas, que comercializaba droga en una escuela tomada del barrio de Flores, donde además se incautó cocaína y dinero en efectivo, y luego gracias al rápido accionar el cabecilla de la organización fue condenado en menos de 48 horas a 2 años y 6 meses de prisión.

Todo comenzó con un allanamiento que se llevó a cabo en el establecimiento ubicado en Nazca al 900, a raíz de una investigación iniciada por la División Investigaciones Antidrogas Zona III en octubre de 2024 para corroborar si en el inmueble se llevaban a cabo maniobras compatibles con la comercialización de estupefacientes. A lo largo de la pesquisa, la brigada se valió de distintos métodos investigativos que permitieron confirmar el delito.

En este sentido, durante el procedimiento, fue detenida la familia encargada de vender la droga bajo la modalidad narcomenudeo, integrada por un hombre de nacionalidad peruana de 49 años; su mujer de 46, y su hija de 27.

En total fueron incautados 14 envoltorios con cocaína, con un pesaje de casi 15 gramos, 1.837.400 millones de pesos en efectivo, 1.700 dólares, 14 celulares, elementos de corte y fraccionamiento de drogas y anotaciones.

Finalmente, el hombre considerado el cabecilla de la organización fue declarado reincidente por una condena previa y condenado en menos de 48 horas 2 años y 6 meses de prisión de efectivo cumplimiento.

El procedimiento contó con la intervención del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°10, a cargo del Dr. Casas, junto con la fiscal Cecilia Amil Martín, de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos vinculados con Estupefacientes de la Ciudad (UFEIDE).

Turnos digitales y trámites accesibles en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas

A partir de marzo de 2025, la Dirección Provincial de Personas Jurídicas (DPPJ) modernizará su sistema de atención con la implementación de turnos digitales, una decisión que cuenta con el respaldo del gobernador Axel Kicillof.

El nuevo mecanismo permitirá gestionar trámites de manera más ágil y sencilla. Los turnos para atención presencial se podrán sacar únicamente a través de la web de la DPPJ en el siguiente enlace: https://www.gba.gob.ar/dppj

Esto representa un avance clave para quienes residen en el interior de la Provincia, ya que evita traslados innecesarios, reduciendo costos y tiempos de espera. Además, el sistema es accesible desde cualquier dispositivo y permite seleccionar hasta cinco trámites en un mismo turno, eligiendo fecha y horario según disponibilidad.  

Para solicitar un turno, se requiere contar con Clave Fiscal o un método de autenticación digital como ARCA, ANSES, RENAPER o GDEBA.

Con esta digitalización, la DPPJ optimiza la atención, descentraliza el servicio y garantiza un acceso más ágil y eficiente para todos los ciudadanos y ciudadanas de la Provincia.

La DPPJ es un organismo a cargo de Silvia García y depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que conduce Juan Martín Mena.