Telecom refuerza su compromiso ambiental con energía solar suministrada por MSU Green Energy

Telecom Argentina da un nuevo paso en su estrategia de sostenibilidad y transición energética con un acuerdo firmado con MSU Green Energy para el suministro de 60.000 MWh anuales de energía solar durante los próximos 10 años.

Este nuevo convenio eleva el porcentaje de energía renovable en la matriz energética de la compañía, consolidando el camino hacia su objetivo de alcanzar un 50% de abastecimiento de fuentes renovables para 2030.

La energía solar provista por MSU Green Energy desde su parque solar Pampa del Infierno, ubicado en la provincia de Chaco, abastecerá más de 100 edificios operativos de Telecom distribuidos en toda su red.

Con este nuevo suministro, Telecom estará invirtiendo cerca de U$S 14 millones anuales para el abastecimiento de energía sustentable de distintas fuentes. Representa un 17,5% del gasto total de energía consumida por la compañía, teniendo en cuenta que forma parte de la industria TIC, un sector con alto consumo energético.

La inversión en la adquisición de energía renovable impulsa la expansión de la infraestructura de generación y distribución sostenible. Se trata de un volumen equivalente al consumo promedio de 57.000 hogares. De esta manera, la empresa logra reducir las emisiones de 33.537 toneladas de CO₂, reforzando su compromiso de descarbonizar sus operaciones y optimizar su impacto ambiental.

Telecom: liderazgo en innovación y sostenibilidad

  • Con la incorporación de MSU Green Energy, Telecom amplía su portafolio de acciones estratégicas para una operación más sostenible, que incluyen entre otros:
  • Optimización del consumo energético mediante tecnologías de automatización para la gestión eficiente de recursos
  • Virtualización de procesos a través de un modelo híbrido de data centers en la nube, trabajando con partners globales comprometidos con la neutralidad de carbono
  • La implementación de tecnología de última generación, con mayor eficiencia energética, en el marco de su estrategia de cleantech.

Fomento de la economía circular, con el uso de SIM cards sustentables fabricadas con materiales reciclados, el recupero y reutilización de módems y equipamiento en casa de clientes y packaging sustentables para los productos de Tienda Personal.


El parque solar Pampa del Infierno

El parque solar Pampa del Infierno es el tercero más extenso de Argentina y el más grande de la provincia de Chaco. Se encuentra en operación desde agosto de 2024 y cuenta con una capacidad instalada de 130 MW, a partir de sus 220.300 paneles solares desplegados en 320 hectáreas. Gracias a la instalación de este parque, se logra una reducción de 147,600 toneladas de emisiones de CO2 al año.

Relacionados: 

Fallo Levinas: conocé la declaración del Consejo de la Magistratura de la Ciudad

crédito: Prensa Consejo CABA.

En el día de hoy el Consejo de la Magistratura de la Ciudad aprobó una declaración sobre el criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto del fallo Levinas. Se aprobó por los consejeros que participaron de la primera reunión de Plenario del año 2025.

Este martes, en el marco de la reunión de Plenario de consejeros del Consejo de la Magistratura, se aprobó la declaración del organismo sobre el criterio establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto del fallo Levinas.

La reunión de Plenario, que se transmitió en vivo por el canal de Youtube del organismo, contó con la participación de la presidenta Karina Leguizamón, el vicepresidente primero, Horacio Corti, el vicepresidente segundo, Manuel Izura y los consejeros Lorena Clienti, Marcelo Meis, Martín Converset, Luis Duacastella Arbizu y Gabriela Zangaro y los diferentes secretarios que integran el Plenario.

crédito: Prensa Consejo CABA.

Sobre el cierre de la reunión de las autoridades del Consejo se leyó el texto aprobado en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani”.

“Desde el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires compartimos el criterio adoptado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el resolutorio de fecha 27 de diciembre de 2024 en los autos “FERRARI, MARIA ALICIA c/ LEVINAS, GABRIEL ISAIAS s/INCIDENTE DE INCOMPETENCIA – Levinas, Gabriel Isaías s/ SAG – otros (queja por recurso de inconstitucionalidad denegado)” (Fallos: 347:2286), toda vez que resulta a todas luces, una postura acorde con el orden constitucional argentino y conteste con la posición del Máximo Tribunal desde el año 2015 a la actualidad.

Todos los actores involucrados tenemos el deber de dar cumplimiento a lo normado en la Constitución Nacional, artículo 129 y concordante de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de lo establecido en las leyes Nº 7 y Nº 31 de la CABA, con fin de velar por la autonomía conferida a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por tal razón, proponemos a todas las partes llevar adelante los acuerdos pertinentes dentro de los canales que nos brinda las instituciones permanentes de la democracia, para tornar operativo lo decidido por la CSJN en el fallo mencionado”.

Conocé los cambios en la VTV de los autos

Uno de los principales cambios será la modificación de los plazos para la Revisación Técnica Obligatoria (RTO), conocida en muchas provincias como VTV. Con la nueva normativa:

Vehículos particulares nuevos: primera inspección a los cinco años de su patentamiento.
Vehículos de hasta 10 años: revisión cada 24 meses.
Vehículos con más de 10 años: inspección anual, como hasta ahora.
En el caso de los vehículos comerciales, la primera inspección será a los dos años y luego cada dos años hasta los 10 años de antigüedad.

El Gobierno también busca descentralizar la VTV, permitiendo que además de los centros estatales pueda realizarse en concesionarias oficiales y talleres habilitados. Sin embargo, cada provincia podrá decidir si adopta o no estas modificaciones.

El Gobierno Nacional implementará modificaciones en la Ley de Tránsito que afectarán la Verificación Técnica Vehicular (VTV), el sistema de peajes y los requisitos de homologación para autos nuevos. Las reformas buscan reducir costos, digitalizar procesos y simplificar trámites.

Así quedó el nuevo régimen temporal para hacer la VTV
Los autos particulares 0KM. tendrán que realizar la VTV recién a los 5 años desde que se patenta.
En el caso de los vehículos comerciales, la primera VTV tiene que hacerse a los 2 años desde el patentamiento.
Mientras que los autos de entre 5 y 10 años de antigüedad, los particulares tienen que hacer la VTV cada 5 años. Y dos para los comerciales. Ahora, aquellos autos de más de 10 años de utilidad tendrán que hacerse cada dos años en los particulares.

¿Cuáles son los objetivos de la medida?
Optimizar trámites de la VTV.
Mejorar la seguridad vial.
Unificar y extender los plazos, beneficiando a los propietarios con vehículos más nuevos.
Los cambios aplican a vehículos patentados a partir de este año 2025, mientras que, para aquellos autos patentados antes de esta fecha, las normativas anteriores siguen vigentes.

Precios actuales: CABA

Costos del trámite:
$52.878,21
Vehículos
$19.882,72
Motovehículos
Exentos de pago
Quedan exentos de pago: Jubilados, pensionados y mayores de 65 años titulares de un vehículo y que cobren hasta 2 haberes mínimos jubilatorios.
Discapacitados titulares de vehículos.
Discapacitados no titulares del vehículo (padres, tutores, descendientes, cónyuges, convivientes).
En ambos casos, deberán pagarlo si verifican fuera del plazo establecido en la Ley.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Villa Crespo: local clausurado por vender carne de carpincho

La Policía de la Ciudad, junto con personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal, clausuró un comercio de embutidos en Villa Crespo que vendía carne de carpincho y chivito de manera ilegal

El procedimiento se llevó a cabo en un local ubicado en la avenida Corrientes al 4600, en el marco de una investigación impulsada por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Santurián.

En la inspección, se encontraron varios frascos de conservas de carne de carpincho y de chivito, ambos animales tienen un régimen legal especial para su venta, por lo que se sospecha que ambos ejemplares de la fauna silvestre fueron extraídos de sus hábitats naturales por la caza furtiva y sometidos al comercio ilegal.

Asimismo, se pudo constatar que estos productos envasados exhibían el mismo número del Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA), motivo por el cual se dispuso el secuestro de los mismos. En total fueron incautados tres envases de conservas de chivito y dos de carpincho.

Por tales hechos, se imputó a la responsable del local por comercio y tenencia ilegal de subproductos de fauna silvestre y actos de crueldad animal.

El operativo fue encabezado por personal de la División Delitos Ambientales de la Policía de la Ciudad, junto con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, además de la participación de agentes de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA), de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC), y de la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria (DGHYSA) del GCBA.