En 2024, la Comuna 4 registró la mayor cantidad de casos de Violencia de Género

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 ingresaron al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se registraron un total de 5.190 casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Género.

  • De este total, 9991 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 5199 son casos contravencionales.
  • La mayor cantidad de casos ocurrieron en la Comuna 4 (que representa a los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios), con 1873 casos. Esto implica un 12,3 % del total.
  • En segundo lugar, muy cerca de esa cifra, se registraron 1855 casos en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati), un 12,2 %.
  • En tercer lugar, la Comuna 1 (Constitución, Monserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo) con 1845 casos, un 12,1 %.

Del total de casos de 2024, un 36,7 % se registra en las comunas 1,4 y 8.

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

  • 21 % (3189 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio)
    Siendo la denuncia por vía telefónica la más frecuente con 1106 registros.
  • 46 % (6961 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad.
  • 33 % (5040 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones.

Aclaración adicional para la correcta interpretación de los datos: A partir del confinamiento derivado de la pandemia COVID 19, se intensificó la situación de vulnerabilidad de muchas mujeres en sus hogares. La limitación en el acceso a los servicios de protección ha provocado un incremento en los últimos años respecto del caudal de denuncias, con una disminución de rezago en 2024 de un 10% respecto de los años anteriores.

DATOS 2023:

Durante el año 2023, se registraron 16949 denuncias por casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Genero. De este total, 10909 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 6040 son casos contravencionales.

Del total de casos de 2023, un 40 % también se registran en las comunas 1,4 y 8.

  • Comuna 1, 2176 casos (12,8 %)
  • Comuna 4, 2153 casos (12,7 %)
  • Comuna 8, 2108 casos (12,4 %)

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

23 % (3910 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio).

45 % (7640 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad

31,8 % (5395 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones

Recordá que además del 0800 33 FISCAL que atiende las 24hs, se puede denunciar:

  • Desde la APP “DENUNCIAS MPF”.
  • Enviando un mail a denuncias@fiscalias.gob.ar
  • Denuncia presencial de lunes a viernes de 9 a 20hs.
  • Denuncias Online en www.mpfciudad.gob.ar

Relacionados: 

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.

Subtes: tras los aumentos los usuarios prefieren el bondi

Caída histórica de pasajeros de subte en CABA: en marzo de 2025 transportó el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019.

Con las mediciciones de una consultora en marzo de 2025, el subte porteño transportó apenas el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019. Pero más allá de la comparación con los niveles prepandemia, lo más preocupante es que la tendencia continúa siendo descendente: el subte también transportó menos pasajeros que en marzo de 2024, cuando ya había registrado una baja respecto al mismo mes de 2023.

Esta caída sostenida convierte al subte de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema de peor desempeño relativo de la región. Si bien muchos sistemas de transporte público aún no han recuperado por completo su nivel de usuarios prepandemia, el caso porteño se destaca negativamente por una pérdida constante de pasajeros mes a mes.

El cambio en los hábitos de movilidad no alcanza para explicar esta situación. Otras ciudades con altos niveles de trabajo remoto, como Helsinki, han logrado recuperar cerca del 90% de su volumen de pasajeros. En Buenos Aires, en cambio, la demanda continúa cayendo incluso cuando cada vez más empresas adoptan esquemas híbridos o presenciales.

Uno de los factores que más claramente desincentiva el uso del subte es el aumento en la tarifa. Desde mayo de 2024, el pasaje cuesta aproximadamente el doble que el boleto mínimo de colectivo. Esta decisión del Gobierno de la Ciudad constituye un desincentivo explícito al uso del subte, que va a contramano de su potencial como transporte de alta capacidad y de las políticas tarifarias aplicadas en las grandes ciudades del mundo.

A esto se suma el deterioro del servicio. Aunque ni el Gobierno de la Ciudad ni SBASE publican indicadores de calidad, se observa que las líneas con mayor pérdida de pasajeros —como la B y la D— son las más afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y falta de material rodante.

Más allá de las obras de renovación y de los anuncios de inversión en la línea B o en la futura construcción de la línea F, el informe del Área de Movilidad y Transporte del CEM advierte que la medida más urgente para revertir la caída de usuarios es revisar el esquema tarifario actual, que hoy incentiva a los pasajeros a optar por otros medios de transporte.

En 2024, hubo 1 femicidio cada 39 horas

El dato surge de la undécima edición del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN), con datos provistos por todas las jurisdicciones del país.

De allí se desprende también que el año pasado en promedio hubo una víctima directa de femicidio cada 39 horas, y una víctima de la violencia letal de género cada 36 (incluyendo a las víctimas de femicidio vinculado), lo que arroja un promedio de más de 18 femicidios directos por mes.

Con una tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres del 0,95, del estudio surge que en al menos el 86% de los casos la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el sujeto activo. En efecto, en el 54% eran parejas, ex parejas o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva; en el 16% eran familiares, y en el 16% tenían otro tipo de vínculo. Solo en el 9% de los casos eran desconocidos entre sí.

El informe agrega que al momento del hecho, al menos 96 víctimas directas de femicidio tenían a cargo a 204 niñas, niños o adolescentes (de 0 a 17 años de edad).

En al menos el 48% de los casos relevados se registraron hechos previos de violencia de género/doméstica entre la víctima y el sujeto activo de femicidio directo, mientras que al menos el 12% de los femicidas tenían antecedentes de violencia de género respecto a otras víctimas (distintas a las del femicidio).

En cuanto a la nacionalidad de los victimarios, al menos el 88% eran argentinos, mientras que al menos 11% eran de origen extranjero.

Inmediatamente después de cometer el hecho, 41 sujetos activos (17%) se suicidaron y otros 13 lo intentaron (5%); 85 (35%), en tanto, se dieron a la fuga, mientras que 76 sujetos activos (31%) buscaron ocultar su autoría.

Las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas principalmente mediante el uso de la fuerza física (manual y con elementos) en 86 casos (36%); con armas blancas y/o elementos cortopunzantes en 67 (29%); con armas de fuego, en 46 (20%); con fuego u otros medios combustibles en 13 (6%), y en 5 (2%) el femicidio directo se cometió por intoxicación o venenos.

De los casos relevados en 2024, al menos 36 de las 228 víctimas directas estuvieron desaparecidas o extraviadas previo al hallazgo del cuerpo.

El 79% (180) de las víctimas de femicidio directo fueron atacadas en viviendas, mientras que el 9% (20) de estos hechos ocurrió en el espacio público. El 84% de los hechos sucedieron en zonas urbanas, mientras que el 14% ocurrieron en zonas rurales.

Otros datos que surgen del RNFJA 2024:

Al menos 14 víctimas directas de femicidio eran migrantes internacionales, al menos 8 eran migrantes interprovinciales y otras 3 eran migrantes intraprovinciales.

Al menos 5 víctimas directas de femicidio tenían algún tipo de discapacidad; al menos 3 se encontraban embarazadas al momento del hecho, y al menos 3 eran lesbianas/bisexuales.

Al menos 12 víctimas se encontraban en situación de prostitución y al menos 2 estaban en situación de calle.

Al menos 2 eran indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios (una de la comunidad Wichí Betania y otra de la comunidad aborigen El Cóndor).

4 víctimas presentaban problemáticas de salud mental y 29 tenían consumo problemático de sustancias.

10 sujetos activos pertenecían a fuerzas de seguridad.