La Ciudad debate: de Caruso a Los Santoro

Hoy, con la transmisión televisiva y por streaming se inaugura el año electoral cocn un debate bien porteño.

El próximo 18 de mayo, los porteños asistirán a las urnas para elegir a 30 legisladores. Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Lucille “Lula” Levy son los principales nombres que encabezan las boletas que son muchísimos y no hay primarias.

Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6), en un contexto que se definirá si permanece firme el predominio del macrismo en la Ciudad.

Del debate participarán Silvia Lospennato (PRO), Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires), Manuel Adorni (LLA), Lucille “Lula” Levy (Evolución), Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), Vanina Biasi (FIT), Paula Oliveto (Coalición Cívica – ARI), Ricardo Caruso Lombardi (Movimiento de Integración y Desarrollo), Ramiro Marra (Unión del Centro Democrático) y Yamil Santoro (Unión Porteña Libertaria).

La Ciudad Debate 2025″ se plantea con una apertura, una presentación, el debate temático y un cierre. El inicio estará a cargo de la dupla de periodistas moderadores, aún a definir por las autoridades del canal, la cual deberá realizar la introducción y explicarle al público y a los postulantes cómo será la dinámica del debate.

Además los candidatos tendrán tiempo para presentarse, contar sus principales propuestas y un espacio de rondas de preguntas para hacerse consultas entre sí.

El debate se realizará en el estudio de televisión donde se realizaron las ediciones 2019, 2021 y 2023, situado en Esparza 39 de esta ciudad y será sin la presencia de público.

El debate tendrá una apertura, una presentación, el debate temático y un cierre. La apertura está a cargo del equipo de moderación, que hará la introducción y explicará la dinámica de los debates. Tras la apertura, cada candidato contará con un minuto para presentarse. En esta instancia no se podrá hacer referencia a otros participantes.

Para ofrecer tiempo de escucha a las propuestas de cada candidato, La Ciudad Debate plantea para todos los participantes la misma dinámica. El bloque incluye el tiempo asignado para que cada participante exponga su propuesta, una ronda de preguntas establecidas previamente mediante sorteo público, y un espacio final en el que el expositor podrá responder y cerrar el eje temático.

La exposición de cada candidato en el eje temático podrá extenderse un máximo de dos minutos, sin mediar interrupciones. Luego de exponer, cada candidato recibirá tres preguntas consecutivas de distintos candidatos. La dupla moderadora introducirá a los participantes que formularan las preguntas, las cuales no debe superar los 20 segundos. Finalizadas las preguntas, el candidato procederá a responder en un tiempo máximo de dos minutos.

Para el bloque de cierre, cada candidato y candidata tendrá un minuto y treinta segundos para realizar una exposición antes del saludo final. El tiempo total de duración previsto para el debate es de 165 minutos con cortes publicitarios.

Relacionados: 

Elecciones en la Ciudad: más de lo mismo

Todos nombres conocido se perfilan para ingresar a la Legislatura porteña en un escenario marcado por un oficialismo libertario que busca fortalecer en territorio porteño en una elección desdoblada y anticipada este 2025 por el propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para ganar la pulseada al resto del PRO. ¿cómo le irá?

La consultora Circuitos realizó un sondeo de opinión para determinar cuál sería la fuerza más votada el próximo 18 de mayo en una elección porteña sólo de legisladores.

Candidatos viejos y jóvenes que asoman

La candidatura de Lucille Levy, ex presidenta de la FUBA, fue la nueva candidata que es conocida en las universidades pero no en territorio porteño y fue la indicada para la negociación puertas adentro del radicalismo porteño.

Es el mismo PRO que decidió, por encima de lo que decían las principales encuestas, que su lista la encabece la diputada nacional Silvia Lospennato porque Mauricio no quería que fuera un ex funcionario ligado a Larreta.

Oscar Zago, del MID, deja el frente del PRO en la Ciudad y pone como candidato propio a Ricardo “Caruso” Lombardi a encabezar una lista

LLA lleva como candidato al vocero del Gobierno Nacional de Javier Milei: Manuel Adorni

Horacio Rodríguez Larreta baja a la arena y tras su frustrada candidatura presidencial vuelve a la Ciudad que lo vio nacer para postularse por fuera del PRO como legislador

Leandro Santoro logró una lista de “unidad” por lo menos entre tres de los sectores del peronismo porteño.

El nuevo frente electoral que saldrá a la cancha el 18 de mayo esta integrado por Confianza Pública, de Ocaña, y por el Partido Federal. Consultados por este medio, en el entorno de la CP señalaron que Larreta irá como primer candidato en la lista.

Tambien será candidato a legislador el espacio Principios y Valores del exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno. Llevará de candidato a Alejandro Kim. Y Yamil Santoro por Republicanos Unidos, quien intentó una jugada

Muchas opciones pero más de lo mismo en la primera elección del 2025.

En las elecciones del 18 de mayo, la Legislatura renovará 30 de sus 60 bancas. Allí Unión por la Patria (que pasará a llamarse “Es ahora Buenos Aires”) concentra la primera minoría con 18 lugares. El peronismo pondrá un total de ocho bancas en juego.

El PRO, junto con la Coalición Cívica, conforman el interbloque “Vamos por Más”, con doce (12) miembros, siendo nueve (9) del oficialismo y tres (3) de la CC. Por lo pronto, los primeros deberán revalidar cuatro (4) bancas, mientras que en el caso de la CC serán dos (2).

Detrás aparece La Libertad Avanza (LLA), con ocho (8) legisladores, gracias a la incorporación de los tres bullrichistas que saltaron desde el PRO a principio de año. Los libertarios tendrán la difícil tarea de renovar seis (6) espacios.

La UCR Evolución cuenta con igual número de bancas, de las que pondrá en juego tres (3). Más atrás, Confianza Pública (de Graciela Ocaña) reúne tres (3) bancas y tendrá que juntar votos para revalidar una (1). Confianza Pública cuenta actualmente con tres bancas en la Legislatura porteña. Además de Ocaña, está integrado por los legisladores Sebastián Nagata y María Sol Méndez. En las legislativas pondrá en juego un lugar, el de Méndez, ya que Nagata y la exministra tienen mandato hasta 2027.

Por su parte, el Frente de Izquierda (FIT) cuenta con tres (3) espacios y podrán en juego dos (2). El Movimiento de Integración y Desarrollo aglutina dos legisladores (ingresantes en 2023), mientras que el Partido Socialista, Republicanos Unidos (Yamil Santoro), Transformación y Compromiso Liberal Republicano conforman cuatro monobloques: el PS pone en juego una banca y Santoro otra.

Terrenos públicos codiciados por todos: 44 a subasta en varias comunas porteñas

El ajuste del Poder Ejecutivo Nacional llegó a la Ciudad de Buenos Aires y más precisamente a los inmuebles que son propiedad del Estado Nacional y que a trvés de un organismo se podrían subastar a bajo precio y para proyectos inmobiliarios nuevos dejando históricas construcciones derruídas en el recuerdo. El predio de La Floralis en debate. EL LISTADO.

Javier Milei lanza la subasta de 44 inmuebles porteños: hay desde cocheras hasta edificios históricos
El catálogo de propiedades porteñas a subastar abarca desde lotes de 100 metros cuadrados hasta grandes terrenos, pasando por inmuebles protegidos como Monumentos Históricos Nacionales. El objetivo es recaudar cerca de 800 millones de dólares.

Dentro del listado de propiedades a subastar, uno de los puntos más controvertidos es el terreno que ocupa el Centro de Salud Mental 1 en Núñez, un espacio fundamental para la atención psicológica y psiquiátrica en la ciudad.

El primer caso es el terreno de Francisco Acuña de Figueroa al 900, barrio de Almagro, un predio baldío en el que los vecinos llevan adelante una experiencia particular: una “microreserva urbana”, surgida al calor del avance de la naturaleza en el abandono, y que un colectivo vecinal decidió cuidar y poner en valor para el beneficio del barrio. El colectivo indicó ahora que ya presentaron una nota a Agencia de Adminisstración de Bienes del Estado (AABE) “para plantear nuestro interés en este terreno”.

Además también se destacan en el listado varios terrenos ferroviarios, en particular una codiciada franja de 1,7 hectáreas ubicado junto a las vías del Belgrano Norte, a sólo metros de la Facultad de Derecho, de la Floralis Genérica y del predio de la TV Pública. Esa cotizada parcela de Recoleta, hoy puro césped, se vende en la página de la AABE sin tapujos: “Tipo de inmueble: grandes proyectos urbanos”, dice el texto promocional.

Con el mismo destino aparece otro espacio ferroviario ubicado en Villa Crespo, junto al viaducto del San Martín en Corrientes al 6100, a pocos metros del Movistar Arena.

Uno de los terrenos más grandes que se abrirán a la venta es el del cruce de las avenidas Intendente Bullrich y Cerviño, barrio de Palermo, de 4,3 hectáreas. Pese a ser del Ejército, allí funciona un supermercado de la cadena Cencosud y también tiene una carga polémica: en el predio está el Pabellón Centenario que la empresa remodela desde el año pasado tras un fallo de la Corte Suprema. Desde el Gobierno aseguran, sin embargo, que el histórico edificio no está dentro de la parcela a vender.

Otro terreno de las fuerzas de seguridad que aparece en el listado es el de Echeverría al 1100, barrio de Belgrano, en este caso perteneciente a la Policía Federal.

La larga franja norte-sur de Puerto Madero también aparece con varios puntos a vender. Es el caso de un edificio del Ministerio de Defensa que ocupa media manzana en Avenida de los Italianos al 300, frente a
la Reserva Ecológica. A sólo unas cuadras, en el límite entre Puerto Madero y Monserrat, un tradicional edificio de Belgrano e Ingeniero Huergo, hoy sin uso pero perteneciente a la Administración General de
Puertos, también saldrá a la venta.

Hacia el sur, en el límite entre Puerto Madero y San Telmo, otro exedificio gubernamental entrará en
subasta, aunque en este caso su venta ya fue publicitada con bombos y platillos mucho antes de la publicación del decreto: se trata del inmueble de Huergo y Cochabamba, donde hasta el año pasado funcionó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Menos consumo de carne y también de yerba mate

Según los números del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el consumo interno se desplomó 9,5% en lo que va del año, con una merma de más de 18 millones de toneladas respecto a 2023. Lo que levantó fueron las exportaciones: 9%.

Si se toma sólo la demanda interna, se vendieron, en promedio, casi 68 mil kilos menos de este producto por día. La caída acumulada entre enero y septiembre llega a 18.483.312 kilos.

Es fácil concluir que esos números obedecen a la caída general del consumo porque creció la venta de paquetes de medio kilo –pasó del 55,53% del total a 56,53%– y cayó la venta del paquete de kilo –era el 38,89% de las preferencias y cayó al 37,38%–.

Esta semana también había salido el número de la baja en el consumo de carne de los argentinos. El consumo de carne vacuna sigue registrando una fuerte caída en sus números y una de las razones tiene que ver con la variedad de otras carnes que eligen las personas, como puede ser el pollo o el cerdo.

Un estudio de la consultora Moiguer indica que el 65% de los consultados tuvo que ajustar sus consumos cotidianos en medio de la crisis.

Entre las restricciones, el asado se destaca como uno de los primeros en caer. Según la Cámara de Frigoríficos, el consumo de carne cayó un 11.3% en lo que va del año.

Así lo expresó al Diario Perfil el presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, Miguel Schiariti: “En los primeros 9 meses del año, el consumo de carne vacuna cayó prácticamente en paralelo con la producción de carne”, comentó Miguel Schiariti. “En 2023 hubo una sequía que fue realmente espantosa, 9 meses sin una gota de agua en la Pampa húmeda y esto generó que se produjeran 750.000 terneros menos y que hubiera faena de hembras en porcentajes muy elevados”, agregó.

Posteriormente, Schiariti planteó: “Para reponer un stock ganadero hace falta por lo menos 5 años, hay que respetar los tiempos biológicos, desgraciadamente una vaca necesita 9 meses para darnos un ternero y eso no lo podemos acelerar”. Luego, manifestó que, “esa pérdida que hemos tenido de más de 1.500.000 de animales en el rodeo hace que tengamos que esperar para reponer el stock”.

“Que no haya limitación en las exportaciones se lo debemos agradecer a este Gobierno”, sostuvo el entrevistado. “En los años anteriores, cuando estaban parcialmente prohibidas las exportaciones de algunos cortes, la carne subía realmente muy fuerte todos los días y a veces por encima del ritmo inflacionario”, complementó.

“El aumento que ha tenido la carne en estos 9 meses no es producto del aumento del valor del ganado sino por los costos extra cárnicos”, expresó Schiariti, que después concluyó: “Con esto nos referimos a aumentos de energía, de salarios, la energía tiene un impacto muy fuerte en la industria frigorífica y en algún punto también el aumento de alquileres”.

Números del mismo año pero en abril 2024

El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) consigna que durante el mes de marzo del corriente año el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado argentino fue de 18.792.347 kilos, mientras que las exportaciones sumaron 3.429.140 kilos.

Entre ambos destinos (mercado interno y exportaciones), las ventas de yerba mate cerraron el tercer mes del año con un total de 22.221.487 kilos.

En cuanto al acumulado del primer trimestre (enero – marzo) el movimiento de la yerba mate a salida de molino alcanzó los 60.480.710 kilos para el mercado interno y 10.374.882 kilos en concepto de embarques hacia el mercado internacional; es decir un total de 70.855.592 kilos.