Pagos sin contacto (NFC) desde el celular con Personal Pay

En el marco de su compromiso para ofrecer soluciones innovadoras que faciliten la conexión a las personas con su dinero, Personal Pay incorpora a su plataforma una nueva funcionalidad que permite realizar pagos sin contacto (NFC), directamente desde el celular.

La nueva funcionalidad permite realizar transacciones acercando el dispositivo con tecnología NFC a una terminal de pago compatible, sin necesidad de presentar la tarjeta física prepaga. Para utilizarla, es necesario activar previamente el servicio de NFC desde la configuración del dispositivo. Luego, para efectuar el pago, al ingresar a la app, la persona usuaria debe seleccionar la opción de pago sin contacto que se encuentra en la pantalla principal. 

La tecnología NFC (Near Field Communication), no solo agiliza el proceso de pago, sino que también incrementa la seguridad, al reducir riesgos asociados con el extravío o uso fraudulento de tarjetas físicas de pago. Con esta tecnología, todas las operaciones están protegidas por un sistema de autenticación avanzado en la aplicación y en el dispositivo. Además, garantiza una transferencia de datos en tiempo real, optimizando la experiencia de compra con rapidez y eficiencia. 

Principales beneficios de la nueva funcionalidad: 

  • Pagos instantáneos, en cualquier comercio que acepte tecnología NFC en su terminal de pago. 
  • Mayor seguridad, gracias a la autenticación en la app y la tokenización de pagos. 
  • Reducción de fraudes, al minimizar el uso de tarjetas físicas. 

En esta primera etapa, el servicio estará disponible para dispositivos Android con antena NFC habilitada. Quienes opten por esta forma de pago y hayan activado la función en su dispositivo, solo deben acercar el celular a la terminal de cobro para efectivizar el pago. 

Este lanzamiento consolida a Personal Pay como referente en innovación dentro del mercado financiero argentino, siendo una de las primeras billeteras virtuales en ofrecer esta modalidad de pago con un desarrollo 100% propio, integrado directamente en la app. 

De esta forma, Personal Pay reafirma su compromiso con la digitalización de los servicios financieros en Argentina, ofreciendo soluciones accesibles y disruptivas que transforman la experiencia de pago, simplificando la vida de los usuarios y potenciando la innovación en el sector financiero en el país y la región. 

Relacionados: 

En el Día de Internet te contamos lo más visitado del año 2024

El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de Internet, una fecha impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y la Internet Society, y reconocida por las Naciones Unidas. Se celebra en esta fecha para conmemorar la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el 17 de mayo de 1865. 

Durante 2024, el tráfico de consumo sobre nuestra red se vio reflejado en distintas tendencias de uso: Hora pico de consumo de internet, Efecto Colapinto, Apps con AI, Streaming y video, Eventos destacados del deporte y Shows en vivo.

Según los datos que nos aportó Telecom analizó el comportamiento del tráfico global y las tendencias de uso en la red durante 2024. Se detectaron que las franjas horarias de mayor consumo se concentraron entre las 21:00 y las 23:00 horas, reflejando una fuerte demanda de conectividad en horarios nocturnos.

Uso del celular: según la ciencia, lo desbloqueamos 50 veces por día

Así lo demostró el neurólogo Javier Abril Jaramillo, del Centro de Neurología Avanzada de España al comentar que “miramos el celular cada cinco minutos, lo desbloqueamos unas 50 veces cada jornada y estamos con él 250 minutos de media”. Mirar la técnica POMODORO.

Si proyectamos en el tiempo la tendencia actual de uso, al final de nuestra vida habremos pasado un promedio de once años mirando el celulares. ¿Una locura no?

Estos datos configuran una relación con la tecnología que ya, de partida, es de “dependencia”.

Los efectos de esta “relación tóxica en el cerebro son conocidos por todos”. Lo cierto es que ya no logramos mantener nuestra concentración como antes.

Cualquiera que haya leído un libro últimamente sabrá que hacerlo se ha vuelto más difícil. A nivel cognitivo, dedicarle atención exclusiva a una tarea se ha convertido en una odisea, dice el estudio.

Son varios los estudios que han intentado medir nuestra capacidad de concentración a lo largo de las últimas décadas. Por ejemplo, en el 2004, la investigadora Gloria Mark, de la Universidad de California, realizó un experimento para observar el tiempo que los participantes podían dedicarle a una tarea antes de cambiar a otra.

En aquel entonces, Mark concluyó que esta atención enfocada duraba dos minutos y medio. Pero al repetir el experimento en el 2012, la atención sostenida de los sujetos se había reducido a apenas 75 segundos.

Hoy, esta atención se puede sostener durante unos 47 segundos si hablamos de realizar actividades que involucren una pantalla.

Otros datos suma la periodista especializada en tecnología Irina Sternik cita datos del CONICET Mendoza: lo desbloqueamos mínimo 50 veces al día, lo usamos 9 horas y media, 5 de cada 10 adolescentes pueden pasar 12 horas con él, estamos 5 horas en redes sociales, nos olvidamos de las cosas y nuestra concentración no supera el minuto, nos distraemos cada 40 segundos y volver a concentrarnos demanda entre 26 y 29 minutos cuando alguien nos distrae. ¿Algo más? Sí, dice LadoB: somos responsables del 50% de esas distracciones. En ese caso, tardamos menos en recuperar la concentración: 22 minutos.