Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.
El número que incomoda al Ejecutivo porteño
Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:
- En 2017 se relevaron 3.560 personas.
- En 2019, el número se duplicó a 7.251.
- En 2025, la cifra se disparó un 60% más.
Cómo se hizo el censo y quiénes participaron
El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:
- Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
- Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
- Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.
Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.
“No fue el frío, fue la violencia del Estado”
Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.