Nuevo trabajo colectivo sobre el Código Penal

Este martes por la tarde, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se llevó a cabo la presentación de la obra colectiva “Código Penal de la Nación Argentina. Análisis doctrinal y jurisprudencial”, que estuvo dirigida por la jueza del Tribunal Superior de Justicia porteño, Marcela De Langhe y coordinada por el secretario judicial del Tribunal, Marcelo Lerman. Durante la jornada también se presentó la nueva edición actualizada del “Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis doctrinal y jurisprudencial”, dirigida también por la jueza De Langhe.

La directora de la obra, Marcela De Langhe resaltó que “el texto representa un compromiso personal pero sobre todo colectivo con la reflexión jurídica”. Sobre ello, la jueza del Tribunal Superior de Justicia afirmó: “La obra nace de un trabajo conjunto de verdad que fue trabajado por todos, tanto los integrantes del Poder Judicial como también los docentes y los académicos de diferentes jurisdicciones del país lo cual se configura en un verdadero mosaico federal de ideas, experiencias y miradas sobre nuestro Derecho Penal”.

Respecto del espíritu de la misma, la jueza destacó: “El objetivo de la obra parece simple pero en verdad es tremendamente desafiante: analizar el Código pero reflexionando sobre el presente y el futuro del Derecho Penal en su constante transformación, en el permanente cuestionamiento social y político, que yo estoy seguro atravesando el corazón de la legitimidad del sistema punitivo”.

La publicación que fue editada por la Librería-Editorial Hammurabi, cuenta con el prólogo escrito por el catedrático de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Jesús María Silva Sánchez, está compuesta por cinco tomos y cerca de cuatro mil páginas, que es el resultado del trabajo conjunto de más de 80 juristas, magistrados, funcionarios judiciales y académicos de distintas jurisdicciones del país que refuerza el objetivo de ofrecer una visión federal sobre el Código Penal.

Por su parte, el coordinador del texto, Marcelo Lerman, valoró “el carácter colectivo de la obra que cuenta con más de 90 autores de diferentes universidades y jurisdicciones del país, pero sobre todo con diferentes concepciones teóricas y también con muy diferentes estilos de escritura, lo cual representó un desafío en pos de homogeneizar el libro”. Y agregó: “Es positivo el resultado obtenido porque es una obra que le permite ver al lector diferentes puntos de vista que eso es una cualidad sumamente enriquecedora”.

El evento comenzó con la apertura a carga del decano de la Facultad, Leandro Vergara y la presentación de los autores mencionados. Luego de ello se desarrolló un panel académico que contó con la participación de los profesores titulados del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la UBA, Mary Beloff, Javier De Luca, Maximiliano Rusconi y Eugenio Sarrabayrouse y el ministro de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, Omar Palermo, quienes compartieron sus reflexiones sobre el contenido y la trascendencia de la obra, aportando su experiencia y perspectiva sobre los desafíos actuales del derecho penal.

Presencia judicial nacional, federal y porteña

Estuvieron presentes en el evento autoridades judiciales de la Justicia Federal y de otras jurisdicciones como el juez de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional, Rodolfo Pociello Argerich, el juez federal en lo Criminal y Correccional, Julián Ercolini, el juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, el fiscal general Juan Bautista Mahiques, el consejero del Consejo de la Magistratura de la Nación, Alberto Maques, el vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Sergio Torres, la ex ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo.

Asimismo, participó de la presentación autoridades de los diferentes poderes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tales como la presidenta del Consejo de la Magistratura porteño, Karina Leguizamón, el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, los consejeros del Consejo porteño, Martín Converset y Lorena Clienti, los jueces del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, Santiago Otamendi y Luis Lozano, la Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, la defensora general, Marcela Millán, el Procurador General, Martín Ocampo, el ministro de Seguridad, Horacio Giménez, el presidente de la Sala III de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Jorge Franza, el vicepresidente primero de la Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Gonzalo Viña, la vicepresidenta segunda de la Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Carla Cavaliere, la vicepresidenta de la Sala I de la cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Elizabeth Marum, el presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra y las legisladoras porteñas, Aldana Crucitta e Inés Parry, entre otros.

Relacionados: 

Nueva versión de su Justibot con inteligencia artificial

La nueva versión de la herramienta permite interactuar con el Poder Judicial potenciada por la Inteligencia Artificial Generativa

En sintonía con las diferentes iniciativas impulsadas en materia de innovación e inteligencia artificial, la semana pasada el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lanzó el Justibot Inteligente, una versión novedosa del Chatbot que ya venía funcionando desde el 2021, potenciada por la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa.

Esta novedad de la herramienta, impulsada por la Secretaría de Innovación del Consejo, revolucionará la forma de interactuar con el sistema judicial debido a las mejoras de actualización en materia de Inteligencia Artificial Generativa. La nueva versión fue alimentada con indicaciones específicas que brindan a los ciudadanos información útil, manteniendo sus respuestas con lenguaje claro sobre temas del sistema judicial tales como expedientes, dirección de los juzgados de la Ciudad, trámites o derechos.

En ese sentido, la secretaria de Innovación del Consejo, Silvia Bianco, resaltó: “Justibot es el acceso inteligente a la Justicia tanto para la ciudadanía como para agentes judiciales y abogados de la matrícula y esta nueva versión marca un paso firme en el camino de la innovación judicial con eje en el servicio de acceso a la justicia”. Asimismo, agregó: “Es una iniciativa innovadora en el cruce entre tecnología y Justicia desde la humanización de la innovación pensada no solo desde la eficiencia sino desde la empatía que pone a la persona en el centro, facilitando el acceso, la comprensión y la cercanía del sistema judicial a quienes más lo necesitan, colocando al Consejo de la Magistratura porteño como pioneros en la región”.

En el año 2021 comenzó a implementarse la herramienta de acceso a la información judicial vía whatsapp, como prueba piloto integrada al sistema de Expediente Judicial Electrónico en tiempos pospandemia para acercar el servicio judicial a los ciudadanos y profesionales del derecho. Este avance en la herramienta permite realizar consultas abiertas adaptándose al lenguaje de los usuarios.

Jornada sobre Juicio por Jurados en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad

El encuentro contó con la presencia de especialistas en la materia de San Francisco. Este jueves, en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani” del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la jornada institucional organizada por la Unidad Consejera Manuel Izura y la Unidad de Juicio por Jurados.

El vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y representante de la Asociación Argentina de Juicio por Jurado, Silvina Manes, el juez de la Corte Suprema de San Francisco, Harry Dorfman y el abogado defensor proveniente de San Francisco, Peter Furst participaron de la misma. 

También, estuvieron presentes el vicepresidente primero del Consejo, Horacio Corti, los consejeros Javier Concepción, Lorena Clienti y Martín Converset, el director general de la Unidad de Juicio por Jurados del Consejo, Gastón Blanchetiere, el secretario general de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal, Gabriel Unrein, el director general de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la CABA, Adrián Grassi y el juez del Tribunal Oral Federal de Santa Fe, Luciano Lauría.

Asimismo, durante la jornada se llevó a cabo la suscripción de un convenio marco entre el Consejo y la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, el cual fue firmado por el vicepresidente primero, Horacio Corti, el vicepresidente segundo Manuel Izura, el consejero Javier Concepción y la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y actual representante de la Asociación de Juicio por Jurados, Silvina Manes.

Por su parte, el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura mencionó: “Hemos tenido distintos tipos de encuentros y experiencias porque somos conscientes del trabajo que se viene haciendo en el Consejo, preparándonos para cuando sea el momento indicado poder proporcionar a la jurisdicción todos los recursos que sean necesarios para poder cumplir con esta manda constitucional”.

En ese sentido, la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y actual representante de la Asociación de Juicio por Jurados, Silvina Manes, comentó: “Estoy sumamente satisfecha con que la Ciudad de Buenos Aires haya sido la pionera en este distrito, en la sanción de ley propia y de muy avanzada de Juicio por Jurados”.