Reclamo conjunto de cientos de intendentes en la Corte Suprema.

El viernes 7 de junio hubo dos fotos. La foto que reunía a los intendentes kirchneristas y la foto que reunió a los intendentes de Cambiemos y algunos “dialoguistas”. Pero el punto común de todos fue ratificar el apoyo a la “autonomía municipal” que se pone en juego en la causa “CSJ 1533/2017/RH1 “ESSO Petrolera Argentina S.R.L. c/ Municipalidad de Quilmes s/ acción contencioso administrativa”  por el cobro de un impuesto sobre seguridad e higiene. Una demanda que fue rechazada por el Superior Tribunal de Justicia bonaerense. 

La audiencia comenzó minutos pasadas las 10 de la mañana en el cuarto piso del Palacio de Justicia. 

Intendentes de todos los partidos fueron más allá de la grieta y se unieron para luchar por la autonomía de los municipios a la hora de cobrar las tasas municipales, que significan el 35 por ciento de los ingresos totales de los municipios de la Provincia de Buenos Aires. Del otro lado, la petrolera junto a Unión Industrial Argentina (UIA), defendió el interés del empresariado.

Los intendentes peronistas hicieron foto aparte. (crédito: Prensa Esteban Echeverría).

La primera en abrir la audiencia fue la Dra. Gabriela Inés Tozzini, en representación de la UIA, basándose en el fallo del caso de “YPF contra la municipalidad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos” en el que la Corte resolvió la cuestión a favor de la petrolera.

Entre los “amicus curiae” (amigos del tribunal), a favor del municipio de Quilmes, se presentaron los intendentes de 40 municipios bonaerenses representados por el intendente de Vicente López, Jorge Macri, el cual declaró no estar allí en defensa a una tasa sino de “la Constitución y de la autonomía municipal”. Cada orador contó con 10 minutos para exponer sus argumentos.

El primo del presidente citó la reforma constitucional de 1994 que determina a los municipios como parte integral del Estado y les asigna “autonomía financiera”. Por otra parte, aceptó que hay una presión impositiva excesiva en Argentina, pero dijo que es imposible atribuirle eso a los municipios. “Si tomamos el 100% de la base imponible se explica 84% de esa presión impositiva de carácter nacional; 14, 6 %  provincial y solo el 1,4 de esa presión impositiva es municipal”, argumentó Jorge Macri.

Intendentes de Cambiemos y aliados (crédito: Tiempo Judicial.)

Al hacer referencia a las críticas hacia la tasa de seguridad e higiene por parte de la Dra Tozzini, el intendente de Vicente López dijo que muchas veces se simplifica al simple hecho de la inspección dejando afuera muchos otros factores, y catalogo como  una “limitación malintencionada”.

Por último, Macri aseveró que “es obligación del Estado garantizar la posibilidad de que aquellos que han crecido fuera del sistema, tengan la chance de una movilidad social y la cual se logra con la redistribución de la capacidad contributiva de aquellos que más pueden a los que menos”, pero dejando claro que debe llevarse a cabo “sin atacar la autonomía municipal”.

Los intendentes de Cambiemos de Pilar y Vicente López, Nicolás Ducoté y Jorge Macri, en la CSJN.

El prestigioso abogado empresarial, Daniel Funes De Rioja, en representación de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), abrió su exposición alegando en contra del “infundado e incorrecto dictamen de la Procuración General que está cuestionando la tasa de seguridad de industrias, la cual significa el 34% de los ingresos municipales. “Si la Corte hiciera lugar a estos criterios de la actora y de la Procuración General, se produciría una situación gravísima en las finanzas comunales. Y esto afecta directamente a la constitución”, aseveró De Rioja.

Para fundamentar su declaración, el representante de COPAL citó el Artículo 123, el cual garantiza la autonomía municipal en cinco aspectos: institucional, político, administrativo, financiero y económico. “Si el municipio no puede ejercitar los poderes tributarios originarios y amplios que garantiza el Art. 123 no va a poder cumplir sus finalidades de bien común para la sociedad local”.

Para finalizar definió como “incorrecto” el fallo planteado por el Procurador General, de “YPF contra Concepción del Uruguay”. El doctor Funes De Rioja aseguró que el fallo que hay que aplicar es el de “YPF contra Municipalidad de Vicente López” del 2017, en la cual se rechazó una causa como esta.

La Corte sin el presidente Rosenkrantz. (crédito Tiempo Judicial)

Otro de los protagonistas a favor del municipio de Quilmes, fue el de Fernando Gray, intendente municipal de Esteban de Echeverría, en un discurso más político que jurídico comenzó expresando su sorpresa por la declaración de Jorge Macri de tener un presupuesto de 8 mil millones de pesos y lo comparó con los 2800 millones que recibe Esteban de Echeverría, incluso al contar ambos con la misma cantidad de habitantes.

En el mismo sentido, el presidente del Partido Justicialista bonaerense, explicó que “la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emplea 2.200 millones de pesos en reparar veredas, que es el mismo monto que con el que cuenta como presupuesto completo para brindar seguridad, salud y educación a más de 300 mil vecinos. “Tenemos un presupuesto escaso, pero realizamos plantas de tratamiento cloacal, redes de agua potable y aumentamos la conectividad en todo el distrito para traer los polos industriales y centros de distribución más importantes de Argentina”, sostuvo Gray.

Por otra parte, el político afirmó que “se trata de beneficiar a las grandes empresas y se perjudica a los sectores trabajadores”, siempre en tono muy crítico y instó al Máximo Tribunal de Justicia de la Nación a ponerse del lado de los más humildes. “Le pido a esta Corte que se ponga del lado de los más humildes y desprotegidos”.

Qué reclaman los intendentes

Uno de los artículos que está en discusión y que ambas partes interpretan de formas diferentes es el artículo 35 del “Convenio Multilateral del 18/08/77”. Este artículo habilita a las municipalidades, comunas y otros entes locales similares de las jurisdicciones adheridas,  a “gravar en concepto de impuestos, tasas, derechos de inspección o cualquier otro tributo cuya aplicación les sea permitida por las leyes locales sobre los comercios, industrias o actividades ejercidas en el respectivo ámbito jurisdiccional,”, haciendo especial énfasis en el segundo y tercer párrafo los cuales dictan:

“La distribución de dicho monto imponible entre las jurisdicciones citadas, se hará con arreglo a las disposiciones previstas en este Convenio, si no existiere un acuerdo interjurisdiccional que reemplace la citada distribución en cada jurisdicción provincial adherida”.

Cuando las normas legales vigentes en las municipalidades, comunas y otros entes locales similares de las jurisdicciones adheridas sólo permitan la percepción de los tributos en aquellos casos en que exista local, establecimiento u oficina donde se desarrolle la actividad gravada, las jurisdicciones referidas en las que el contribuyente posea la correspondiente habilitación, podrán gravar en conjunto el ciento por ciento (100%) del monto imponible atribuible al fisco provincial”.

La audiencia se dio por finalizada después de la exposición de la parte actora y la parte demandada, en un ida y vuelta de preguntas por parte de la Corte, que ciertamente no dejaron satisfechos a ninguna de las partes pero se espera una resolución antes de fin de año. El dilema es si hay dos votos para cada lado. Si hay empate. Habrá penales? Difícil. Se tendría que elegir un conjuez ante la Corte Suprema. 

Relacionados: 

Elecciones en la Ciudad: más de lo mismo

Todos nombres conocido se perfilan para ingresar a la Legislatura porteña en un escenario marcado por un oficialismo libertario que busca fortalecer en territorio porteño en una elección desdoblada y anticipada este 2025 por el propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para ganar la pulseada al resto del PRO. ¿cómo le irá?

La consultora Circuitos realizó un sondeo de opinión para determinar cuál sería la fuerza más votada el próximo 18 de mayo en una elección porteña sólo de legisladores.

Candidatos viejos y jóvenes que asoman

La candidatura de Lucille Levy, ex presidenta de la FUBA, fue la nueva candidata que es conocida en las universidades pero no en territorio porteño y fue la indicada para la negociación puertas adentro del radicalismo porteño.

Es el mismo PRO que decidió, por encima de lo que decían las principales encuestas, que su lista la encabece la diputada nacional Silvia Lospennato porque Mauricio no quería que fuera un ex funcionario ligado a Larreta.

Oscar Zago, del MID, deja el frente del PRO en la Ciudad y pone como candidato propio a Ricardo “Caruso” Lombardi a encabezar una lista

LLA lleva como candidato al vocero del Gobierno Nacional de Javier Milei: Manuel Adorni

Horacio Rodríguez Larreta baja a la arena y tras su frustrada candidatura presidencial vuelve a la Ciudad que lo vio nacer para postularse por fuera del PRO como legislador

Leandro Santoro logró una lista de “unidad” por lo menos entre tres de los sectores del peronismo porteño.

El nuevo frente electoral que saldrá a la cancha el 18 de mayo esta integrado por Confianza Pública, de Ocaña, y por el Partido Federal. Consultados por este medio, en el entorno de la CP señalaron que Larreta irá como primer candidato en la lista.

Tambien será candidato a legislador el espacio Principios y Valores del exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno. Llevará de candidato a Alejandro Kim. Y Yamil Santoro por Republicanos Unidos, quien intentó una jugada

Muchas opciones pero más de lo mismo en la primera elección del 2025.

En las elecciones del 18 de mayo, la Legislatura renovará 30 de sus 60 bancas. Allí Unión por la Patria (que pasará a llamarse “Es ahora Buenos Aires”) concentra la primera minoría con 18 lugares. El peronismo pondrá un total de ocho bancas en juego.

El PRO, junto con la Coalición Cívica, conforman el interbloque “Vamos por Más”, con doce (12) miembros, siendo nueve (9) del oficialismo y tres (3) de la CC. Por lo pronto, los primeros deberán revalidar cuatro (4) bancas, mientras que en el caso de la CC serán dos (2).

Detrás aparece La Libertad Avanza (LLA), con ocho (8) legisladores, gracias a la incorporación de los tres bullrichistas que saltaron desde el PRO a principio de año. Los libertarios tendrán la difícil tarea de renovar seis (6) espacios.

La UCR Evolución cuenta con igual número de bancas, de las que pondrá en juego tres (3). Más atrás, Confianza Pública (de Graciela Ocaña) reúne tres (3) bancas y tendrá que juntar votos para revalidar una (1). Confianza Pública cuenta actualmente con tres bancas en la Legislatura porteña. Además de Ocaña, está integrado por los legisladores Sebastián Nagata y María Sol Méndez. En las legislativas pondrá en juego un lugar, el de Méndez, ya que Nagata y la exministra tienen mandato hasta 2027.

Por su parte, el Frente de Izquierda (FIT) cuenta con tres (3) espacios y podrán en juego dos (2). El Movimiento de Integración y Desarrollo aglutina dos legisladores (ingresantes en 2023), mientras que el Partido Socialista, Republicanos Unidos (Yamil Santoro), Transformación y Compromiso Liberal Republicano conforman cuatro monobloques: el PS pone en juego una banca y Santoro otra.

La Ciudad de Buenos Aires tiene 25 librerías cada 100 mil habitantes

Como un récord Guiness, Buenos Aires tiene la mayor cantidad de librerías per cápita del mundo, con 25 librerías por cada 100 mil habitantes. Esto supera a otras ciudades como Hong Kong y Madrid. 

Otro motivo para sentirse orgullosa: ocupa el primer lugar en el mundo en cantidad de librerías por habitante, según el estudio World Cities Culture Forum 2014. Tiene 467, aunque su distribución territorial es muy desigual: en algunos barrios se concentran grandes cantidades, y en otros directamente no hay ninguna.

En el ranking internacional, que incluye otras 25 grandes urbes, Buenos Aires figura con 25 librerías cada 100.000 habitantes; la escolta Hong Kong, con 22; Madrid, con 16, y Shanghai, con 15. Los últimos lugares los ocupan Singapur y Estambul, con 3.

Datos sobre las librerías de Buenos Aires

  • La avenida Corrientes es una de las zonas con mayor concentración de librerías por metro cuadrado. 
  • La librería más grande de Sudamérica es El Ateneo Grand Splendid, ubicada en la Avenida Santa Fe 1860, Recoleta. 
  • En esta librería se pueden encontrar barandas, decoración y cúpula originales, ya que fue un teatro a principios del siglo XX. 
  • National Geographic le dio a El Ateneo Grand Splendid el reconocimiento de ser la librería más linda del mundo. 

Eventos en la avenida Corrientes 

  • En la avenida Corrientes se realiza anualmente “La Noche de las Librerías”, un evento en el que los locales atienden hasta la madrugada.
  • En este evento se ofrecen precios promocionales y se organizan charlas, mesas redondas y presentaciones de libros.

Kicillof fortalece la seguridad del conurbano bonaerense con plata para equipamiento policial

Con más de 100 intendentes de la provincia de Buenos Aires a su lado y en medio de la interna peronista, el gobernador bonaerense Axel Kicillof implica una fuerte inversión provincial para la adquisición de patrulleros, infraestructura y equipamiento policial en los distritos.el marco de la puesta en marcha del Plan Integral de Seguridad Bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles el acto de firma de convenios con intendentes que adhirieron al nuevo Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad. Fue en la Escuela de la Policía “Juan Vucetich” de Berazategui, junto al ministro Javier Alonso y más de 100 jefes comunales.

“Luego de lo que había sido una reivindicación histórica, el Gobierno nacional le robó a la provincia de Buenos Aires un fondo de $750.000 millones que se destinaba íntegramente a la adquisición de patrulleros, la compra de equipamiento y la mejora de la remuneración del personal policial: no era plata para la casta ni para la política, era para que las y los bonaerenses estén más seguros”, explicó Kicillof.

En esa línea, el Gobernador remarcó: “Tenemos mucho trabajo por delante: no hay una receta milagrosa ni se solucionan los problemas de inseguridad de un día para el otro, sino que se requiere de inversión y de un trabajo diario y permanente entre todas las áreas”. “Nos enseñaron que mejor que prometer es realizar. Aquí están los nuevos patrulleros, la inversión y los más de mil cadetes que se suman a la fuerza para fortalecer la seguridad en los 135 municipios, sin distinciones políticas ni oportunismo. Vamos a seguir trabajando seriamente para nuestro único mandante: el pueblo de la provincia de Buenos Aires”, añadió.

El Plan Integral de Seguridad Bonaerense implica una inversión de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en los 135 distritos. En ese marco, se adquirieron 750 nuevos patrulleros para la Policía provincial y se destinarán $70.000 millones a los municipios con más de 70.000 habitantes para la compra de vehículos policiales, infraestructura, equipamiento y otros gastos necesarios para la prevención y el combate del delito. Asimismo, se triplican los recursos para las policías comunales en los distritos con menos de 70.000 habitantes.

Por su parte, Alonso afirmó: “El esfuerzo que hacemos no distingue de colores ni partidos políticos: trabajamos de la misma manera con todos los intendentes e intendentas bonaerenses hace más de cinco años, ya que estamos convencidos de que la política de seguridad debe estar pensada estratégicamente para lo que necesita cada barrio y cada rincón de los 135 distritos bonaerenses”.

Durante la jornada, el Gobernador también tomó juramento de fidelidad a la función policial a 1.100 cadetes egresados de la Policía de la Provincia.

Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; y de Economía, Pablo López; el jefe de la Policía provincial, Javier Villar; y el subjefe, Leandro María Sarlo; el director de la Escuela Juan Vucetich, Comisario Mayor Rino Liva; funcionarios y funcionarias provinciales.

INTENDENTES QUE ASISTIERON

Firmaron el convenio las y los intendentes de Adolfo Alsina, Javier Andrés; de Alberti, Germán Lago; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Arrecifes, Juan Gouvier; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Azul, Nelson Sombra; de Baradero, Esteban Sanzio; de Benito Juárez, Julio César Marini; de Berazategui, Juan José Mussi; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Bragado, Sergio Barenghi; de Brandsen, Fernando Raitielli; de Cañuelas, Marissa Fassi; de Carlos Casares, Daniel Stadnik; de Carlos Tejedor, María Celia Gianini; de Carmen de Areco, Iván Villagrán; de Chacabuco, Rubén Golía; de Chascomús, Javier Gastón; de Chivilcoy, Guillermo Britos; de Colón, Waldemar Giordano; de Coronel Dorrego, Juan Carlos Chalde; de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño; de Coronel Suárez, Ricardo Moccero; de Daireaux, Esteban Acerbo; de Dolores, Juan Pablo García; de Ensenada, Mario Secco; de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; de Ezeiza, Gastón Granados; de Florencio Varela, Andrés Watson; de General Alvear, Ramón Capra; de General Arenales, Érica Revilla; de General Belgrano, Osvaldo Dinápoli; de General Las Heras, Javier Osuna; de General Lavalle, Nahuel Guardia; de General Madariaga, Carlos Santoro; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro; de General Rodríguez, Mauro García; de General San Martín, Fernando Moreira; de General Viamonte, Franco Flexas; de General Villegas, Gilberto Alegre; de Hipólito Yrigoyen, Luis Ignacio Pugnaloni; de Ituzaingó, Pablo Descalzo; de La Costa, Juan De Jesús; de La Plata, Julio Alak; de Lanús, Julián Álvarez; de Las Flores, Alberto Gelené, de Lezama, Arnaldo Harispe, de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris; de Lincoln, Salvador Serenal; de Lobería, Pablo Barrena, de Lobos, Jorge Etcheverri, de Lomas de Zamora, Federico Otermín; de Luján, Leonardo Boto; de Magdalena, Lisandro Hourcade; de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky; de Marcos Paz, Ricardo Curuchet; de Mercedes, Juan Ustarroz; de Merlo, Gustavo Menéndez; de Monte, José Castro; de Monte Hermoso, Hernán Arranz; de Moreno, Mariel Fernández; de Morón, Lucas Ghi; de Navarro, Facundo Diz; de Necochea, Arturo Rojas; de 9 de Julio, María José Gentile; de Patagones, Ricardo Marino; de Pellegrini, Sofía Gambier; de Pergamino, Javier Martínez; de Pila, Sebastián Walker; de Pilar, Federico Achával; de Pinamar, Juan Ibarguren; de Presidente Perón, Blanca Cantero; de Punta Indio, David Angueira; de Quilmes, Mayra Mendoza; de Rauch, Maximiliano Suescun; de Rivadavia, Juan Alberto Martínez; de Rojas, Román Bouvier; de Saladillo, José Luis Salomón; de Salliqueló, Ariel Succurro; de Salto, Ricardo Alessandro; de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi; de San Antonio de Areco, Francisco Ratto; de San Cayetano, Miguel Ángel Gargaglione; de San Miguel, Jaime Méndez; de San Nicolás, Santiago Passaglia; de San Pedro, Cecilio Salazar; de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Suipacha, Juan Luis Mancini; de Tandil, Miguel Ángel Lunghi; de Tapalqué, Gustavo Cocconi; de Tigre, Julio Zamora; de Tornquist, Sergio Bordoni; de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat; de Tres Lomas, Luciano Spinolo Sayago; de Villa Gesell, Gustavo Barrera; de Villarino, Carlos Bevilacqua; y de Zárate, Marcelo Matzkin; y las intendentas interinas de Esteban Echeverría, Valeria Bellizzi; y de Florentino Ameghino, Ana María Verón; y su par de San Isidro, Bernabé Durini.