La Ciudad sancionó cambios en seguridad con una nueva ley contra los delincuentes que reinciden

Los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires sancionaron este jueves una ley que agrava la situación procesal penal de los imputados con “reiteración de delitos” en una sesión que comenzó cerca del mediodía y fue presidida por la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio.

Estas modificaciones al Código Procesal Penal porteño fueron establecidas en una ley que impulsó el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, la cual se analizó y discutió durante varias jornadas en las comisiones parlamentarias de Justicia y de Asuntos Constitucionales. Finalmente, este jueves se aprobó en sesión ordinaria por 36 votos positivos sobre 57 diputados presentes, con la oposición de Unión por la Patria y diputados de izquierda.

La adecuación consiste en modificar el artículo 182 del Código, incorporando a la reiteración delictiva como una nueva circunstancia objetiva a evaluar por los jueces y juezas a la hora de considerar el peligro de fuga. “Es una medida que encuentra sólido respaldo en la jurisprudencia de la Corte Suprema y en la normativa vigente”, se fundamentó en el despacho tratado y aprobado.

Este jueves fue clave para un tema muy importante para el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, como es la posible sanción de la Ley de Reiterancia en el marco de una ola de inseguridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el robo piraña a colectivos como novedad viral.

El proyecto que avanza en la Legislatura porteña, promovido por el propio jefe de Gobierno enviado en marzo para su debate legislativo, tiene objetivo que, quien cometa un delito y tenga una causa abierta, permanezca preso mientras espera su condena. Se debate en comisiones con posturas críticas de los legisladores de la izquierda y organismos de DDHH.

Previamente, Macri ya se había pronunciado sobre el tema con un video en sus redes sociales donde había contado el surgimiento de la iniciativa y había remarcado que la situación de “reincidencia” de los delincuentes “tenía que cambiar”.

El proyecto prevé reformar el Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires y “establecer la reiterancia como causal de prisión preventiva” para que “quien reitera el delito, espera su proceso penal preso”.

Por lo pronto, el pasado 15 de mayo, el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, se presentó ante las Comisiones de Justica y Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña para detallar este proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo.

La ley de Reiterancia avanza en la Legislatura porteña

Las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña lograron dictamen para el proyecto que busca incorporar la reiterancia al Código Penal de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa busca que un delincuente que reincide espere ese segundo proceso en la cárcel. También propone la deportación de extranjeros y la posibilidad de allanamientos de urgencia.

De todas formas, hubo cuestionamientos al proyecto entre los propios integrantes del PRO. Por su parte, desde la Coalición Cívica señalaron que había que evaluar la posibilidad de fuga para considerar que durante el proceso el delincuente se mantuviera en prisión. La redacción, en ese sentido quedó : “Se entenderá que existe peligro de fuga cuando la objetiva valoración de las circunstancias del caso, los antecedentes y circunstancias personales del/la imputado/a permitan sospechar fundadamente que intentará substraerse a las obligaciones procesales”.

Pero, también se aclaró que se “tendrán distintas circunstancias en cuenta”. Entre ellas se menciona “la magnitud de la pena que podría llegarse a imponer en el caso” y también “la reiteración delictiva entendida como la existencia actual de múltiples procesos penales con requerimiento de elevación a juicio que tengan por objeto la investigación de delitos dolosos con pena privativa de la libertad”.

Organismos especializados en temáticas de seguridad como Innocent Proyect liderada por el ex fiscal Manuel Garrido cuestionó la aprobación de la ley ayer porque “viola la garantía constitucional de la presunción de inocencia.

El diputado de la Ciudad por el Partido Obrero – Frente de Izquierda y presidente de la Comisión especial de pevencion y seguimiento contra la violencia institucional participó de una reunión con organismos de Derechos Humanos en las vísperas de la sesión del próximo jueves, en la que el oficialismo porteño plantea votar la “Ley de Reiterancia”.

Sobre esta nueva legislación, Solano planteó: “El concepto de reiterancia, desde el punto de vista jurídico, viola contundentemente el principio de inocencia, ya que incide para una posible prisión preventiva una causa sin condena”.

Esta ley está armada para que el gobierno y su justicia adicta tengan una herramienta más contra las luchas populares. NO lo decimos nosotros: el propio Jorge Macri habló del ´modelo Mendoza´. En esa provincia, hay luchadores populares y sociales que pueden ir a juicio con penas de hasta dos años por cada movilización en la que hayan participado”

Por último, Solano planteó: “Esta reunión, como todas las actividades que venimos haciendo para darle difusión a este tema, tiene un mandato: llamamos a todos los sectores del movimiento popular a rechazar esta ley. La quieren sacar porque saben que el plan de ajuste de Javier Milei, en el país, y de Jorge Macri, en la ciudad, va a generar descontento en la población que, como consecuencia, saldra a luchar. El derecho a la protesta es sagrado. Lo vamos a defender a como de lugar”.

Relacionados: 

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).