Audiencias públicas: una herramienta clave que poco se conoce para que los vecinos participen

Esta semana, en la Legislatura porteña y en el marco de la Ley Nº6 modificada por la Ley Nº 6629, se realizaron dos audiencias públicas bajo la modalidad mixta que permitió la participación de más de 80 vecinos entre ambas. Por ahora es baja la participación, pero se espera que vaya en aumento por la creciente demanda participativa que pretende la población y la falta de conocimiento de la herramienta ciudadana.

La primera de ellas, en el Salón San Martín, para tratar la ley de la Comisión de Planeamiento Urbano para ampliar el centro de atención ambulatoria de la Fundación Favaloro, en su anexo del barrio de Belgrano. 

Fue presidida por el legislador Edgardo Alifraco (La Libertad Avanza), Presidente de la Comisión, junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López (Vamos por más) y los legisladores integrantes de la misma comisión, Paola Michielotto (Vamos por más), María Sol Méndez (Confianza Publica), Gimena Villafruela (Vamos por más), Ignacio Parera (Vamos por más), Francisco Loupias (UCR / Evolución), Juan Modarelli (Unión por la Patria), Claudia Neira (Unión por la Patria), María Cecilia Ferrero (Vamos por más) y Sandra Rey (La Libertad avanza).

Entre los asistentes estuvieron presentes los ex legisladores mandato cumplido, Daniel del Sol y Diego Weck. Expusieron los expertos del proyecto, como el Director Operativo del Hospital Universitario de La Fundación Favaloro, Luciano Gentile, quien expresó la necesidad de incrementar la cantidad de camas para la recuperación de los pacientes, ampliar el laboratorio de análisis clínicos, hacer lugar a la instalación de los equipos de estudios de alta complejidad y generar espacio para  más consultorios, con el fin de “aportar a la salud de la población con medicina de alta calidad, accesible y sin dejar de hacer docencia e investigación”.

Entre los números que aportó el expositor, detalló que la institución atiende 20.000 consultas mensuales, entre 400 y 500 cirugías por mes y que dos tercios de esas cirugías se realizan a pacientes de Pami y solo un tercio a pacientes de prepagas.  También estuvieron la arquitecta Mariana Irigoyen, titular del Estudio Arquisalud, responsable de la realización del proyecto; y, la magister arquitecta Flavia Rinaldi, quien realizó la investigación y análisis de la situación urbana, ambiental y patrimonial del edificio que conforma el proyecto.

Asimismo, entre los inscriptos se expresó la señora Laura Favaloro, sobrina nieta de René Favaloro, quien agradeció a la Legislatura por el trabajo para así honrar el legado familiar de “seguir innovando y creciendo para atender a las necesidades de los pacientes con el mismo compromiso y excelencia que él nos inculcó”.

Más tarde, en el Salón Presidente Alfonsín, la segunda audiencia pública fue para tratar una ley de la Comisión de Cultura, para poner el nombre de “Luis Alberto Spinetta” a la Escuela Educación Media N° 2 del D. E. Nº 10

Fue presidida por la legisladora María Cecilia Ferrero (Vamos por más), Presidenta de la comisión, junto a los legisladores integrantes de la misma, Juan Pablo O´Dezaille (Unión por la Patria), Vicepresidente 1º, María  González Estevarena (Vamos por más), Patricia Glize (Vamos por más) e Inés Parry (UCR / Evolución).

También contó con la presencia del ex legislador mandato cumplido, Claudio Morresi y el periodista Juan Carlos Diez, autor del libro “Martropía, conversaciones con Spinetta”, en el que concentra cinco años de encuentros personales, ensayos y grabaciones compartidas con Luis Alberto Spinetta.

¿Qué son las audiencias públicas?

A diferencia de los servicios en los que un consumidor puede elegir al proveedor que le ofrezca el mejor precio o calidad, en el caso de los servicios públicos hay una única empresa que cubre una zona, por lo que el consumidor está obligado a contratarla -salvo internet, la televisión paga y la telefonía móvil, que pasaron a ser servicios públicos por decreto en agosto de 2020 y que son prestados por varias empresas-.

En el caso de la luz y el gas, por ejemplo, se trata de un prestador por zona. En esta situación monopólica, estas empresas, como Metrogas, Edenor y Edesur, están sometidas a un sistema distinto de fijación de precios: es el Estado el que establece cuánto se pagará.

Dado que el cliente no puede optar por dejar de contratar el servicio, se organiza una audiencia pública para que los consumidores puedan presentar sus argumentos a la hora de establecer los precios.

Relacionados: 

Dos detenidos por arrebato en el subte porteño

Con el aporte de las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), la Policía de la Ciudad detuvo en el centro porteño a un arrebatador y su cómplice, ya su cómplice, cuando intentaban huir en el subte.

Un operador del CMU detectó a un sujeto en situación de merodeo en Carlos Pellegrini y la Diagonal Norte Roque Sáenz Peña y cuando minutos después arrebató una cadenita del cuello a una mujer.

Inmediatamente desde el CMU emitieron la alerta, informando que el ladrón había bajado hacia la estación Pellegrini de la línea B del subterráneo, donde personal de la División Subtes de la Policía de la Ciudad , lo detuvo, encontrando la cadenita en la requisa.

El sujeto se encontraba junto a otro hombre, que al verificar las imágenes había estado junto al involucrado momentos previos al arrebato.

Así las cosas, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 19, a cargo del Dr. Diego Javier Slupski, Secretaría de la Dra. Delfina María Wüllich, dispuso la detención de ambos.

Flores: clausura de un prostíbulo con fachada de un centro de estética masculino

La Policía de la Ciudad allanó el establecimiento donde se ofrecían tratamientos estéticos para hombres tras descubrir que en el lugar se ejercía la prostitución en el barrio de Flores donde detuvieron a 4 mujeres.

En marzo de este año la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°35 a cargo de la Dra. Celsa Ramírez solicitó la intervención del personal de la División Delitos Contra Grupos Vulnerables y Trata de Personas para que lleven a cabo una investigación con el objetivo de corroborar si en un centro de estética ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi al 2300, en Flores, funcionaba un prostíbulo.

Los hechos habían sido denunciados por un vecino que indicó que, en el lugar, que supuestamente era un local de tratamientos de belleza para hombres, había mujeres que ofrecían servicios sexuales.

Los efectivos de la Ciudad de inmediato desplegaron un operativo que constó de vigilancias, entrevistas con los vecinos y potenciales clientes como así también de un exhaustivo monitoreo y relevo de redes sociales.

La información recabada por los detectives permitió establecer que la denuncia era fidedigna y de inmediato la fiscalía solicitó la orden de allanamiento correspondiente que fue expedida por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°2 a cargo del Dr. Beguelin.

El operativo se llevó a cabo con la colaboración de la Dirección Nacional de Migraciones, el Centro de Asistencia a la Víctima del Gobierno de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC).

Una vez en el lugar fueron identificadas cuatro mujeres mayores de edad, una de ellas la responsable del local, quienes fueron entrevistadas y requisadas.

Asimismo, se encontraron dos menores de edad, uno de 11 meses y otro de 8 años, hijos de una de las trabajadoras del lugar, ambos en buen estado de salud.

Además, se secuestraron un transmisor-receptor portátil, un celular, un posnet, una caja con preservativos, documentación y una libreta con anotaciones de interés para la causa.

Una vez que culminó el procedimiento se pudo confirmar que en el establecimiento se ejercía la prostitución, motivo por el cual la Justicia ordenó la notificación de la encargada. Por su parte, las tres mujeres restantes, se retiraron del lugar con los niños.

La batalla de Macri contra los “trapitos”

Ya se en partidos de Boca, River o Vélez que tiene jurisdicción porteña en los partidos de fùtbol y la Policía de la Ciudad y la fiscalía actúa en consecuencia, el gobierno de Jorge Macri da la batalla en la calle. Estos últimos partidos de ambos equipos tuvieron como saldo cientos de detenciones de las llamadas “mafias de los trapitos”.

Más de 100 trapitos fueron demorados en Boca-Barracas Central en el día de ayer cuando la Policía de la Ciudad labró unas 106 actas contravencionales a trapitos durante el operativo de seguridad que se realizó para el partido entre Boca Juniors y Barracas Central, en La Bombonera, por la duodécima fecha de la Zona A del Torneo Apertura.

Horas antes del inicio del encuentro, efectivos de la Policía de la Ciudad montaron un operativo dividido en tres anillos para garantizar el correcto ingreso del público, además de controles para evitar la venta ambulante y la presencia de cuidacoches.

Como resultado, se labraron 356 actas contravencionales por diferentes irregularidades, entre ellas 106 a trapitos que quedaron demorados. Las demás contravenciones fueron hechas por intentar ingresar al estadio sin tickets, derecho de admisión, incitar al desorden, pelear, ensuciar bienes y uso indebido del espacio público.

En el operativo, fueron procesados también cuatro hinchas por falsificación de documentos. Colaboraron con el despliegue policial, Agentes de Tránsito y de Espacio Público.

River – Rosario Central: 75 trapitos demorados por la Policía de la Ciudad

El Ministerio de Seguridad, a través de la Dirección Prevención en Eventos Masivos, desplegó un operativo en inmediaciones del Estadio Monumental con motivo del partido que se disputó entre River y Rosario Central. Parece que cada partido de fútbol en jurisdicción porteña es más importante que la prevención de los verdaderos delincuentes, pero es notable como son atrapados con gran velocidad las personas que te piden plata para “cuidar” tu auto. Se sabe que los famosos cuidacoches en toda las canchas del país son propiedad de las “barras bravas” del club o de la zona a esos cabecillas hay que ir a buscar, no al pobre que está parado en la esquina por necesidad.

Durante el procedimiento la Policía de la Ciudad labró 435 actas contravencionales y notificó a un deudor alimentario moroso. El operativo estuvo dividido en tres anillos con el objetivo de garantizar el correcto ingreso del público, además de controles para evitar la venta ambulante y la presencia de los llamados cuidacoches.

En consecuencia, fueron realizadas 435 actas por diferentes irregularidades, de las cuales 75 fueron a trapitos por infringir el artículo 92.

Las demás actas estuvieron repartidas entre asistentes que ingresaron sin entrada, derecho de admisión, incitar al desorden, perturbar las filas, uso indebido del espacio público, suministrar, guardar o consumir bebidas alcohólicas, ensuciar bienes y portar arma no convencional. Además, un hombre fue notificado por estar registrado como moroso alimentario (artículo 16 de la Ley 269).

Al operativo también estuvo afectado personal del Cuerpo de Agentes de Tránsito del Ministerio de Seguridad, que labró infracciones en las inmediaciones del estadio a los vehículos subidos a las veredas y en rampas de estacionamiento.

Cabe destacar que dos personas fueron atendidas por el cuerpo médico del Club, una de ellas por intoxicación alcohólica grave y el otro por molestias que indicarían una afección cardíaca grave, ambos fueron trasladados al Hospital Pirovano y Fernández respectivamente.