Parque Lineal Dellepiane: obra, puentes y carril exclusivo para transporte público

Con Metrobus, más puentes y un parque lineal. La Legislatura porteña empezó a delinear las obras posibles en la zona y las propuestas de los vecinos. El Máster Plan del primo Jorge.

En la Legislatura porteña esta semana fue sede de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, que preside Paola Michielotto (Vamos por Más), quien estuvo acompañada por Claudia Neira (Unión por la Patria) y Lucio Lapeña (UCR Evolución), en sus roles de vicepresidentes primera y segundo, para tener una reunión informativa con funcionarios del Poder Ejecutivo y de AUSA respecto al Máster Plan de obras previsto en la autopista Dellepiane, denominado “Parque Lineal Dellepiane”.

Además de los legisladores integrantes de la comisión, participó el Vicepresidente primero de la casa, Matías López y un equipo de funcionarios que explicaron los alcances de las obras y detalles del financiamiento. Entre los presentes, expusieron el Ministro de Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua, el Director Operativo de Infraestructura de AUSA, Claudio Rimauro y el Subsecretario de Finanzas, Abel Fernández.

El gobierno porteño presentó hoy en la Legislatura un rediseño de la autopista Dellepiane. El “master plan” que expuso el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartúa, incluye desde la continuación de colectoras, pasando por la construcción de un puente hasta la incorporación de un carril exclusivo para transporte público.

La iniciativa fue presentada en la Comisión de Presupuesto porque estas obras, de un plan que también prevé pasos bajo nivel y puentes peatonales en otros puntos de la ciudad, requieren del aval parlamentario para que la administración de Jorge Macri puede endeudarse por un monto cercano a los 75 millones de dólares.

La propuesta se concentra en el sur porteño, abarcando las comunas 8 y 9, sobre la traza actual de la Autopista Dellepiane.  El objetivo es incrementar la seguridad vial, conectar barrios, mejorar la calidad ambiental, sumar espacios verdes y de esparcimiento y disminuir las inundaciones.

Según plantearon los expertos, el conjunto de obras propuestas busca conectar distintas áreas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que hoy se encuentran separadas por distintas barreras urbanas como son las vías del ferrocarril y las autopistas urbanas. Durante el encuentro, los diputados presentes realizaron varias preguntas respecto a diferentes aspectos de la obra, el financiamiento y algunas preocupaciones presentadas por vecinos.

Por su parte, en el salón Montevideo, la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana realizó una breve reunión en la que aprobó el despacho para su tratamiento en el recinto de sesiones de un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo y la totalidad de las Juntas Comunales sobre diversos temas relacionados al cumplimiento de la Ley N° 5.629, Sistema de Transparencia, Publicación e Información Comunal.

El encuentro estuvo presidido por la titular de la Comisión, diputada Magdalena Tiesso (UxP) junto a la vicepresidenta diputada Patricia Glize (VxM). Completaron el quórum reglamentario las legisladoras y legisladores Delfina Velázquez, Juan Pablo O´Dezaille y Andrés La Blunda (UxP); Aldana Crucitta y Guillermo Suárez (UCR Evol.); Emmanuel Ferrario (VxM); y Sebastián Nagata (CP).

Finalmente se llevó a cabo la reunión informativa de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura de la Ciudad, en el Salón San Martín. Allí participó la presidenta de dicha comisión, Victoria Montenegro, junto a los diputados integrantes de la misma, para abordar la situación del personal que se desempeña en los diferentes sitios de Memoria. La jornada contó con la participación de distintos actores políticos, sociales y representantes de ONGs vinculadas con los Derechos Humanos.

Actualmente, se encuentra liberado el 87% del camino de sirga. Las acciones realizadas incluyen la limpieza y liberación del terreno, la apertura de caja, base y sub- base, una calzada de 8 metros de adoquinado, parquización y arbolado.

El objetivo general del proyecto es la puesta en valor del sector, la optimización del espacio público y un desarrollo paisajístico que posibilite actividades de esparcimiento y de recreación, convirtiendo el área en un parque ambiental donde se priorice al peatón, el uso de la bicicleta y el espacio verde.

En forma coordinada con distintos Organismo del Gobierno de la CABA competentes en temáticas vinculadas con vivienda, desarrollo social, hábitat e inclusión, salud y seguridad; se continúa liberando predios y sectores que favorecen el avance de la obra, ratificando el propósito de concretar una redefinición urbanística y paisajística en la ribera del Riachuelo.

Con el establecimiento del “Parque Lineal Ambiental del Camino Ribereño” de uso público, se busca contribuir y colaborar con las acciones de recuperación y mejoramiento de las condiciones ambientales en el área del Riachuelo.

Relacionados: 

Nuevo “nodo” en Recoleta que conectará el transporte público para alivianar Retiro

a Ciudad de Buenos Aires proyecta la construcción de una estación ferroviaria en terrenos ubicados entre Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA, una zona estratégica que hasta ahora permanecía desaprovechada. La propuesta, presentada en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, apunta a crear un punto de conexión multimodal que reúna trenes, subte y colectivos, facilitando la movilidad de miles de pasajeros por día.

El nuevo nodo vinculará las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín con la línea H de subte, además de múltiples líneas de colectivos. Se estima que podrá sumar alrededor de 30.000 pasajeros diarios al sistema ferroviario y otros 25.000 al subterráneo, reduciendo significativamente la saturación que hoy enfrenta Retiro.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar la accesibilidad a zonas residenciales y académicas como Recoleta y la Facultad de Derecho, y tenderá un puente urbano con el Barrio 31, un sector históricamente relegado en la planificación.

El diseño ganador del concurso de ideas contempla una planta baja abierta y funcional, con boleterías, locales, baños, ascensores y escaleras mecánicas, además de un puente peatonal que unirá directamente el barrio popular con el resto de la ciudad. El costo de la obra se ubicaría entre 20 y 25 millones de dólares y aún depende de acuerdos entre la Ciudad y el Estado nacional para concretar el traspaso de terrenos.

Los beneficios esperados son múltiples: descongestionar Retiro, ofrecer un trasbordo más ágil entre distintos medios de transporte, reducir el tránsito vehicular, mejorar los tiempos de viaje y favorecer la equidad urbana mediante la integración de áreas con distintos niveles socioeconómicos.

Si bien todavía no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción, el proyecto ya despertó interés entre urbanistas y especialistas en movilidad, que lo consideran un paso fundamental para adaptar la infraestructura porteña al crecimiento poblacional y a las nuevas demandas de transporte. De concretarse, la estación se convertirá en un emblema de conectividad para el Área Metropolitana de Buenos Aires

Nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz

Se comenzará la construcción de un nuevo puente en Palermo-Colegiales. El viejo cruce sobre las vías del tren Mitre será reemplazado por una estructura más moderna y segura.

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad, junto con la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), anunció la construcción de un nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz, que cruzará sobre las vías del tren Mitre. Esta obra busca reemplazar el antiguo cruce que, tras más de 100 años de servicio, presenta serias deficiencias estructurales.

Características del nuevo puente

El puente actual, que se inauguró en 1916, conecta las calles Ciudad de la Paz y Soler, uniendo los barrios de Palermo y Colegiales. Luego de una serie de refuerzos provisionales en marzo pasado, se habilitó nuevamente pero solo para el tránsito de autos, motos y peatones, y se limitó su uso exclusivo para tránsito liviano. La nueva estructura incluirá:

  • Pasarelas peatonales a ambos lados: una con escaleras y otra con rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, cochecitos y bicicletas.
  • Medidas de seguridad más estrictas para el tránsito liviano, que incluirán limitaciones de altura mediante pórticos de acceso.
  • Un diseño que respeta la estética original del puente, pero incorpora mejoras en funcionalidad, accesibilidad y seguridad.

Beneficios para la comunidad

La intervención no solo busca garantizar la seguridad vial y ferroviaria. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, mencionó que el nuevo puente será más seguro para los 200 mil pasajeros que diariamente transitan por debajo en tren. Además, se preservará el puente actual debido a su valor histórico y arquitectónico, evaluando su futura reubicación según lo solicitado por vecinos y asociaciones patrimoniales.

El proyecto también incluye mejoras en el entorno urbano, abordando el área comprendida por Ciudad de la Paz, Santos Dumont, Concepción Arenal y Avenida Dorrego, extendiéndose hasta calle Zapata. Las mejoras contemplan:

  • Nivelación de veredas para crear calles compartidas.
  • Instalación de nuevo equipamiento urbano.
  • Parquización con riego automático.
  • Luminarias LED y cámaras de videovigilancia.
  • Mejoras hidráulicas en la zona.

Plazos y etapas de la obra

El puente original fue cerrado preventivamente en enero de 2023 tras una evaluación que reveló riesgos de colapso. En 2024, se desarrolló un plan en dos etapas: la primera consistió en refuerzos metálicos y reacondicionamiento de la calzada, que ya se completó. La segunda etapa, actualmente en curso, es la construcción del nuevo puente, que elevará los estándares de seguridad y transitabilidad de acuerdo a la normativa vigente.

Vendían y prometían casas falsas a través del IVC

Se trata de una mujer de 38 años que simulaba ser personal del Instituto de la Vivienda y ofrecía agilizar los trámites para la asignación de viviendas. La detenida ofrecía casas del IVC por 1 millón de pesos y fue detenida

Un gerente operativo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) denunció ante el Ministerio Seguridad la maniobra realizada por una mujer que se hacía pasar por empleada del IVC y ofrecía cupos para agilizar y garantizar la asignación de viviendas que otorga dicha entidad.

Esto se lograba tras el pago de un 1 millón de pesos con la facilidad de pagarlo en dos veces, información con la que contaba gracias a un conocido que había sido víctima de la estafadora.

Asimismo, se conoció la existencia de al menos 7 damnificados más, motivo por el cual, se solicitó la intervención de la División Investigaciones Especiales con el objetivo de detener a la mujer.

Fue entonces que el gerente denunciante se hizo pasar por un interesado y acordó un encuentro con la falsa empleada en un bar del barrio de Almagro donde la implicada hizo despliegue de sus servicios ignorando que el “interesado” era personal del IVC y sabía que ella no pertenecía a dicho organismo.

De esta manera, quedó expuesta ante las autoridades que procedieron a detenerla en el acto.

La Unidad Flagrancia Oeste a cargo del Dr. Maragliano ante la auxiliar fical, Dra. Archilla, ordenó el traslado de la mujer a quien se la imputa del delito de “usurpación de títulos y honores”, como así también, el secuestro de su celular.