Villa Lugano: vendían autopartes por Marketplace de Facebook

La Fiscalía PCyF 35 especializada en investigaciones complejas, a cargo de Celsa Ramírez desmanteló un desarmadero ilegal en Villa Lugano que vendía autopartes a través de la plataforma Marketplace de Facebook.

El caso se inició por de tareas de investigación realizadas en línea, a partir de las cuales se detectó que un usuario de esa red social tenía publicadas gran cantidad de autopartes.

En ese contexto, el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad realizó las tareas de investigación y logró identificar el nombre del usuario y el domicilio de un taller mecánico en el que el hombre almacenaba las piezas.

Finalmente, la fiscal Ramírez ordenó la inspección que se realizó en el día de ayer, con la coordinación del CIJ y la participación de la División Sustracción de Automotores y Autopartes de la Policía de la Ciudad y la Unidad Dirección General de Fiscalización y Control del GCBA.

En el procedimiento se incautaron 160 autopartes: cajas de velocidad completas, amortigüadores completos, radiadores, rampas inyectoras, bobinas, burros de arranque, embragues, pistones, bomas de aciete, poleas etc.

Se calcula que el valor total en el mercado negro ronda los 10 millones de pesos. El hombre quedó imputado por desarmado y/o comercio ilegal de automotores.

Aberturas fantasma: vendía ventanas por redes sociales, les cobraba y no entregaba los productos

La Policía de la Ciudad detuvo a un delincuente de 46 años que estafaba a personas luego de captarlas por redes sociales como clientes de una supuesta empresa de aberturas y les cobraba los productos requeridos, pero nunca se los entregaba. Otra venta on line que terminó en estafa.

Personal de la División Investigaciones de Organizaciones Criminales detuvo al delincuente en la localidad de José León Suárez y luego de una serie de allanamientos ordenados por el Juzgado Nacional en los Criminal y Correccional Número 48, a cargo del doctor Javier Sánchez Sarmiento.

La causa tuvo su inicio por medio de una denuncia radicada por la víctima, indicando que en febrero pasado se había contactado por redes sociales con el perfil “Aluberturas” para comprar dos ventanas, en una suma de 2.400.000 pesos que luego se iría incrementando.

A partir de allí, el delincuente siguió conversando por redes con la víctima y la citó en dos oportunidades para que le efectúe pagos a cuenta del servicio que brindaría la empresa. Fue así como la víctima entregó 2.230.000 pesos en efectivo en encuentros en lugares públicos en los barrios de Almagro y Palermo, y 350.000 pesos más por transferencia debido a que para la terminación de las ventanas se necesitaría un premarco especial.

Luego, el imputado evadió todos los requerimientos de la víctima y jamás entregó los productos acordados, por lo que se decidió radicar la denuncia en una dependencia de la Policía de la Ciudad.

La investigación de los efectivos detectó que la maniobra se realizaba por medio de perfiles de distintas redes sociales (Facebook, Instagram y TikTok) y sitios web, que utilizaba para captar supuestos clientes. El delincuente demostraba un alto grado de confianza, ya que rápidamente accedía a una entrevista y luego solicitaba montos de dinero para comenzar con los trabajos que nunca entregaría.

Debido a las tareas de los oficiales se confirmó que este sujeto y su cómplice se ocultaban en un barrio privado de Pilar y en otros inmuebles bonaerenses.

Toda la información de la causa fue elevada al magistrado interventor, el cual ordenó allanamientos en viviendas ubicadas en Castelli al 4000 (Villa Ballester), Eva Perón 4200 (Billinghurst), Mónaco 3500 (José León Suárez) y en el Country Santa Lucía de Pilar.

El imputado fue hallado en el inmueble de José León Suárez, donde además se incautó una notebook, tres CPU, un teléfono celular, cuatro pendrives, dos discos externos y 290.000 pesos. Además, en los otros allanamientos, los efectivos secuestraron un Volkswagen Saveiro, un DVR, documentación de interés para la causa, una mesa de trabajo y aberturas, un Renault Sandero, un Citroën C3, siete celulares, un I Pad, seis adaptadores de tarjeta de memoria, tres tarjetas de memoria, dos notebooks y dos pendrives.

Relacionados: 

Cinco clausuras y celulares incautados en Flores y Parque Avellaneda

Cinco locales fueron clausurados, uno de ellos tapiado, y más de 130 celulares, módulos y plaquetas secuestrados fueron el resultado de una serie de inspecciones en Flores y Parque Avellaneda encabezadas por la Policía de la Ciudad junto a agencias del Gobierno porteño.

Uno de los operativos, que estuvo a cargo de la División Conductas Tecnológicas Ilícitas de la Policía de la Ciudad junto a agentes de la Dirección General de Coordinación Operativa (DGCOPE) y de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), se desarrolló en un local de reparación en la avenida Eva Perón al 3700, cuyo encargado terminó detenido.

Allí se comercializaban teléfonos y repuestos sin la correspondiente documentación y funcionaba un laboratorio con distintas máquinas.

Verificados los IMEI (la identidad del teléfono) cinco de los celulares estaban denunciados, al igual que once bandejas porta SIM, todo lo cual quedó a cargo del personal policial.

Los demás teléfonos sin documentación, un total de 85, quedaron a cargo de la AGC en infracción a la ley de la ciudad 6009/18 y como además el local carecía de elementos de seguridad, los agentes dispusieron la clausura y colocación de faja.

Mientras el procedimiento se desarrollaba, el encargado, peruano de 54 años, intentó guardar entre sus ropas dos celulares, que al ser incautados los oficiales comprobaron que estaban bloqueados. Por ello los efectivos formalizaron la consulta correspondiente, y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 7, a cargo del Dr. Sebastián Casanello, Secretaría 15 del Dr. Nicolás Oppel, ordenó la detención del encargado por infracción a la Ley 25.891 que regula los servicios de comunicaciones móviles.

Los oficiales secuestraron también secuestraron tres microscopios electrónicos, una laminadora, una pistola de calor, juego de cables arrancadores de plaquetas, una fuente de energía, cuatro Iphone bloqueados, dos computadoras y el celular del encargado.

Los otros cuatro procedimientos se realizaron en Flores con la intervención de personal de la División Investigaciones Comunales 7 (DIC7) de la Policía de la Ciudad, la AGC y la Secretaría de Trabajo y Empleo porteña.

Las inspecciones se hicieron en locales en galerías de Rivadavia al 6800 y al 7400, en Yerbal al 2500 y Bogotá al 2900, todos en el circuito comercial de Flores, donde se decomisaron más de 50 celulares y módulos de telefonía en condición irregular.

Los cuatro locales fueron clausurados preventivamente por faltas administrativas, y uno de ellos fue tapiado tras acumular tres violaciones de clausura.  La Ley 25.891 establece que solo las empresas autorizadas pueden vender celulares y prohíbe la activación de equipos reportados como robados o extraviados.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).