Debaten proyectos para avanzar con la reconstrucción del tejido urbano

Este mediodía se llevó a cabo una reunión conjunta de la Comisión de Presupuesto, presidida por Paola Michielotto (Unión por la Patria), conjuntamente con la Comisión de Vivienda, presidida por Gustavo Mola (UCR Evolución), con el objetivo de recibir la exposición de Leandro Selim Saaied, Titular de la Unidad Ejecutora de Renovación Urbana de la traza de la Ex AU3.

En el Salón Alfonsín, los diputados y diputadas de ambas comisiones, junto al Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad, Matías López, escucharon la presentación del funcionario sobre el Proyecto de Renovación Urbana de la Ex AU3, con foco especial en el sector 4, que es aquel que se extiende entre las calles Av. De Los Incas y Riachuelo.

El proyecto que se está trabajando autorizar la disposición de los inmuebles de dominio privado de esa zona de la Ex AU3 para avanzar con la reconstrucción del tejido urbano. Esta iniciativa busca continuar trabajando sobre el Masterplan de la traza de la ex AU 3, avanzando sobre los 12.5 km que tiene el Sector 4, el cual atraviesa 8 barrios y 4 comunas.

Durante su exposición Saaied explicó que se llevó adelante un Proceso de Relevamiento Integral en donde se focalizaron “en tres vectores fundamentales: Acciones Legales, Acciones Técnicas y Acciones Legales”. Además contó que “se realizaron relevamientos exhaustivos de 572 grupos familiares, con quienes se mantuvieron diálogos y se llevaron a cabo más de 160 reuniones con vecinos”.

Por la tarde se llevó a cabo la Comisión de Presupuesto, que estuvo encabezada por la Presidente de dicha comisión, Paola Michielotto (Vamos por más) y los Vicepresidentes Primero y Segundo, Claudia Neira (Unión por la Patria) y Lucio Lapeña (UCR/Evolución). Además participaron los legisladores Juan Facundo Del Gaiso, Gimena Villafruela (Vamos por más), Sebastián Nagata (Confianza Pública), Gustavo Mola, María Fernanda Mollard (UCR/Evolución), Matías Lammens, Juan Modarelli, Juan Manuel Valdés y Matías Barroetaveña (Unión por la Patria).

Allí se trató el proyecto “Agenda Digital del Sistema de Salud de la Ciudad”, en donde se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas –o el organismo que en el futuro lo reemplace-, a realizar operaciones de crédito público “por hasta la suma de dólares estadounidenses ochenta y cinco millones (USD 85.000.000) o su equivalente en pesos, otra u otras monedas”.

El objetivo de la financiación será para el desarrollo de una agenda digital estratégica en salud. Y  la adquisición e instalación de equipamiento de diagnóstico por imágenes para la red de servicios públicos de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ese sentido, también estuvieron presentes los siguientes funcionarios del Ministerio de Salud de la Ciudad: El Subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión en Red, Daniel Ferrante; la Subsecretaria de Atención Hospitalaria, Laura Cordero; la Subsecretaria de Administración del Sistema de Salud, María Victoria Rodríguez Quintana; la Directora General de Legal y Técnica, Carolina Fitzpatrick; el Director UP, Transformación Digital en Salud y Registro de Historia Clínica Electrónica, Francisco Recondo; y el Director General de Sistemas de Información Sanitaria, Leandro Alassia.

Relacionados: 

Mejoras en el tránsito porteño y mejor conectividad para 350 mil personas

La obra de ampliación y renovación del Puente Labruna ya está en marcha en el barrio porteño de Núñez. Esta intervención mejorará la conexión entre puntos clave como el Parque de Innovación, el Distrito Joven y la Ciudad Universitaria.

La renovación del histórico puente, ubicado junto al estadio Monumental, contempla la incorporación de nuevas ramas vehiculares para mejorar los accesos a las avenidas Lugones y Cantilo, así como una pasarela peatonal más amplia y segura. 

El proyecto está a cargo de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y tiene un plazo de ejecución de 24 meses, con finalización prevista para mediados de 2026.

“Esta es una obra clave porque no sólo mejora la movilidad y reduce los tiempos de quienes cruzan el puente a diario, sino que también permite integrar mejor la Ciudad con la Costanera”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante una recorrida por la obra junto al ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanella.

A menos de dos kilómetros del Puente Labruna, el Gobierno de la Ciudad también proyecta construir el Anillo de La Pampa: Un túnel que pasará por debajo de la Avenida Lugones y un puente peatonal elevado sobre la autopista Illia. Esta futura obra no solo mejorará la circulación hacia el Aeroparque y la costa del Río de la Plata, sino que también busca convertirse en un nuevo ícono urbano.

El conjunto de obras en la zona tiene como objetivo mitigar la congestión vehicular y los elevados niveles de contaminación que afectan al entorno del estadio de River Plate, el Club Ciudad de Buenos Aires, el CeNARD, la Ciudad Universitaria de la UBA, la Reserva Ecológica Norte y el Parque de la Memoria.

Vendían y prometían casas falsas a través del IVC

Se trata de una mujer de 38 años que simulaba ser personal del Instituto de la Vivienda y ofrecía agilizar los trámites para la asignación de viviendas. La detenida ofrecía casas del IVC por 1 millón de pesos y fue detenida

Un gerente operativo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) denunció ante el Ministerio Seguridad la maniobra realizada por una mujer que se hacía pasar por empleada del IVC y ofrecía cupos para agilizar y garantizar la asignación de viviendas que otorga dicha entidad.

Esto se lograba tras el pago de un 1 millón de pesos con la facilidad de pagarlo en dos veces, información con la que contaba gracias a un conocido que había sido víctima de la estafadora.

Asimismo, se conoció la existencia de al menos 7 damnificados más, motivo por el cual, se solicitó la intervención de la División Investigaciones Especiales con el objetivo de detener a la mujer.

Fue entonces que el gerente denunciante se hizo pasar por un interesado y acordó un encuentro con la falsa empleada en un bar del barrio de Almagro donde la implicada hizo despliegue de sus servicios ignorando que el “interesado” era personal del IVC y sabía que ella no pertenecía a dicho organismo.

De esta manera, quedó expuesta ante las autoridades que procedieron a detenerla en el acto.

La Unidad Flagrancia Oeste a cargo del Dr. Maragliano ante la auxiliar fical, Dra. Archilla, ordenó el traslado de la mujer a quien se la imputa del delito de “usurpación de títulos y honores”, como así también, el secuestro de su celular.

Macri desfinanció la obra para brindarle agua potable a la Villa Zavaleta

El GCBA frenó las obras de agua y saneamiento de la Villa 21-24-Zavaleta: la mayoría de las familias siguen sin acceder al agua segura

Pese a existir un convenio firmado en 2020 entre el GCBA y AySA que preveía finalizar la infraestructura en tres etapas consecutivas para el primer semestre de 2025, las obras internas a carga del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) registran sólo un 39% de avance de la primera etapa, y se encuentran suspendidas desde noviembre de 2023.

La falta de inversión y la interrupción de los trabajos agravan los riesgos del barrio más populoso de la Ciudad, donde habitan. más de 80.000 personas, de las cuales el 40% son niñas, niños y adolescentes .

Según los datos obtenidos en el Relevamiento de Condiciones Habitacionales de Villa 21-24-Zavaleta, realizado por el Observatorio Villero de La Poderosa, ACIJ y Fundación TEMAS, si bien el 99% de las viviendas tiene acceso a la red de agua, sólo el 26% dispone de conexión a la red formal, únicamente el 37% recibe agua suficiente las 24 horas del día y apenas el 12% se refiere a recibir agua con sus características conservadas (sin olor, color o sabor). Es decir, el 88% de las viviendas relevadas no acceden al agua gestionada de manera segura de acuerdo a los criterios establecidos por Naciones Unidas (ODS 6.1).

El escenario es crítico dado que las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas constituyen las principales causas de mortalidad infantil, y ambas guardan una relación directa y comprobada con las condiciones de acceso a servicios de saneamiento y agua segura.

La Comuna 4 sostiene históricamente una de las tasas más altas de mortalidad infantil de la CABA, con especial peso de las muertes por causas reducibles , según los datos oficiales disponibles.

A pesar de la emergencia en la prestación del servicio reconocido oficialmente —el GCBA realiza entre 9.000 y 12.000 servicios de reparto de agua en camiones cisterna al mes en la zona—, las obras siguen postergadas. La situación se agrava con la decisión del gobierno local de reducir las partidas presupuestarias destinadas a obras de vivienda e infraestructura en barrios populares.

Para 2025, el presupuesto del IVC presenta una reducción del 27% , lo que representa sólo el 0,74% del presupuesto total del GCBA, el porcentaje más bajo de los últimos doce años.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), La Poderosa y Fundación TEMAS presentan un informe técnico que exponen el grave incumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en relación a las obras de agua y saneamiento comprometidas para el barrio Villa 21-24-Zavaleta.