“La Bombonera” como patrimonio histórico: el cruce entre el club y el gobierno porteño

El partido político Propuesta Republicana (PRO) presentó un proyecto de ley en la Legislatura porteña para que La Bombonera y sus casas aledañas sean declaradas “patrimonio histórico” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, afectando seriamente a la idea de ampliación del estadio.

La ampliación del estadio es un tema instalado en la agenda del club desde hace tiempo y fue una propuesta de campaña, tanto en el oficialismo como en la oposición, en las últimas elecciones de diciembre de 2023, donde Juan Román Riquelme fue electo presidente tras superar a Mauricio Macri y su delfín, Andrés Ibarra.

l proyecto que tiene que discutir la Legislatura porteña, ¿afecta a La Bombonera?

El proyecto que sale de la Gobernación de CABA contempla a 4.276 edificios que serían incluidos en el Catálogo Definitivo de inmuebles protegidos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los que aparece La Bombonera. Los inmuebles “poseen valores urbanísticos-ambientales, estético-arquitectónicos e histórico-testimoniales”.

Este miércoles, se aprobó en dictamen de mayoría de este proyecto, que es una trámite lógico y habitual para todos los proyecto, tras una reunión entre las comisiones de Planeamiento Urbano y Patrimonio Arquitectónico de la Legislatura presididas por Edgardo Alifraco y Claudio Romero.

Este jueves se realizaría una primera lectura, luego una audiencia pública, donde se convoca a los vecinos afectados y, por último, una nueva lectura en base a lo tratado en las reuniones anteriores.

La Bombonera ya es un patrimonio histórico: ¿Qué cambia con este proyecto?

El estadio de Boca es una construcción que data de antes de 1941, por lo que ya fue declarado un patrimonio histórico y siempre estuvo protegido por esta categoría.

En este proyecto, se oficializaría el catálogo de edificios elegidos con una fuerza de ley y tendría una nueva catalogación, de inmueble protegido, con lo que no podría concretar ampliación o modificación del estadio.

En estas últimas semanas, la dirigencia de Boca empezó a avanzar con el proyecto de ampliación del estadio y hasta se había llegado a un acuerdo con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para que el primer equipo haga de local en el estadio Diego Armando Maradona de La Plata durante la temporada 2025, desde febrero hasta diciembre.

El proyecto tiene el objetivo de aumentar la capacidad del estadio de 54 mil a 84 mil espectadores, como tiene el estadio Monumental de River tras la última reforma.

Además, un punto clave en el proyecto es si es necesario demoler o no las casas ubicadas en la calle Del Valle Iberlucea. Sin embargo, Boca necesita el aval del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para realizar esta obra de gran calibre, y este apoyo es una incógnita ya que el PRO, partido fundado y presidido por Mauricio Macri y que gobierna la Capital Federal con su primo Jorge a la cabeza, está en una constante disputa política con Riquelme y la dirigencia boquense desde la campaña electoral.

El espacio político fue justamente quien presentó, el jueves último en medio de la reunión de Comisión y Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña, un proyecto de ley para que La Bombonera y sus casas aledañas sean declaradas “patrimonio histórico” de la Ciudad.

Si bien parece inofensivo y hasta suena como un reconocimiento al mítico recinto boquense, la letra chica del proyecto de ley es la que preocupa seriamente a la dirigencia de Boca ya que, de ser La Bombonera declarada “patrimonio histórico”, no se podrá reformar ni ampliar el inmueble.

Por ese motivo, desde la institución enviaron una nota a la Legislatura porteña solicitando que el estadio y el club sean retirados del proyecto de ley.

¿Qué dijo Boca y qué dijo el gobierno de Macri?

Por otro lado, Boca envió una nota a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en el que se muestran agradecidos por el reconocimiento, pero manifiestan que “emerge en un momento sumamente inoportuno en tanto generar trabas administrativas adicionales que dificultarán las inminentes obras proyectadas con el objeto de ampliar el aforo del mismo”.

“Nos causa profunda alegría como hinchas de Boca, que la Legislatura porteña reconozca la importancia cultural de un Estadio que, hasta hace no mucho tiempo, algunos proponían demoler; aunque, insistimos, el modo en que se encuentra planteado el mismo no permitirá su ampliación para permitir un mayor aforo”, indica la institución.

Por último, el club advierte que “afectar la posibilidad de agrandar ‘La Bombonera’ es postergar aún más en el tiempo una solución largamente esperada por los asociados” y le solicitan a los legisladores que “no incluyan al Estadio Alberto J. Armando dentro de los inmuebles sujetos a ‘Protección Patrimonial’ hasta tanto estén concluidas las obras de ampliación del mismo”.

n respuesta, la Ciudad de Buenos Aires publicó un comunicado asegurando que el estadio “tiene un grado de protección estructural preventiva desde el año 2014. Hecho que no puede ser ajeno al conocimiento de las autoridades que vienen gestionando el club en los últimos años”.

A su vez, plantean que “el Gobierno de la Ciudad cumplió con la obligación legal de enviar a discusión en la Legislatura de la Ciudad todo el catálogo preventivo de inmuebles patrimoniales, donde automáticamente ingresa todo aquel inmueble construido con anterioridad al 31 de diciembre de 1941, según lo establece la ley 2548”.

“El catálogo preventivo es un conjunto de más de 4300 inmuebles que la Legislatura debe evaluar si serán incluidos con fuerza de ley en el catálogo definitivo de inmuebles patrimoniales y con qué grado de protección”, agrega el comunicado. Vale recordar que hay tres tipos de protección: integral, estructural o cautelar. En los primeros dos casos, todo tipo de remodelación o ampliación del inmueble debe ser informado al Gobierno de la Ciudad.

Relacionados: 

Urbanización de la Villa 31: la locura de un empresario frenada por la política

Un empresario confesó en un podcast recientemente que presentó una propuesta a gobierno porteño para financiar con 300 millones de dólares la urbanización en el barrio de Retiro.

“Levanté 300 millones de dólares de 6 fondos”, reveló el arquitecto Alejandro Gawianski en La Fábrica PodCAST en el programa “El Club del Ladrillo” que se dedica contar las historias de urbanismo y sus protagonistas.

En un repaso de su experiencia, reveló cómo presentó un ambicioso y millonario plan para urbanizar la Villa 31 con fondos internacionales y una propuesta innovadora: dejar la Autopista Illia como un paseo peatonal estilo High Line.

Alejandro Gawianski es arquitecto. Fue durante los últimos 20 años director de La Europea, presidente de la empresa de equipamiento de oficinas Open Office, de la constructora Ag3 Developments y de los HIT. Gawianski, quien tiene un plan de negocios que contempla aperturas más allá de la General Paz y una expansión a toda América latina.

Renovación del subte en estación Uruguay hasta diciembre

En sseptiembre, la estación Uruguay de la Línea B del subte de la Ciudad de Buenos Aires interrumpirá sus operaciones mañana.

Según informó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), la clausura se extenderá durante aproximadamente tres meses para concretar trabajos integrales que forman parte del Plan de Renovación de Estaciones.

El proyecto prevé trabajos como pintura, recambio de pisos, revestimientos anticorrosivos, instalación de luminarias LED, actualización de la señalética, incorporación de señalización braille y renovación del mobiliario en los andenes. Además, se renovarán accesos, galerías de escaleras, vestíbulos y andenes para optimizar la circulación y accesibilidad. La impermeabilización de la estación incluirá la aplicación de materiales de última generación, sumado a tratamientos específicos sobre juntas y estructuras.

Entre los aspectos destacados del plan, SBASE confirmó la restauración y recuperación patrimonial de cuatro murales históricos ubicados en el vestíbulo y el andén de Uruguay, tarea que quedará a cargo de restauradores profesionales especializados.

Este proceso de modernización ya abarcó once estaciones en diferentes líneas, como Castro Barros, Lima y Acoyte en la Línea A; Pueyrredón y Pasteur-AMIA en la Línea B; San Martín en la Línea C; Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, y Jujuy en la Línea E.

Además, SBASE detalló que otros trece paradores del Premetro recibieron mejoras integrales. Dentro de esta red, los trabajos beneficiaron a puntos como Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz.

La agenda de obras mantendrá continuidad en los próximos meses. En la nómina están prevista s próximas intervenciones en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A), Malabia (Línea B) y Tribunales (Línea D). Ya se encuentra en proceso de licitación la modernización de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).

Nuevo “nodo” en Recoleta que conectará el transporte público para alivianar Retiro

a Ciudad de Buenos Aires proyecta la construcción de una estación ferroviaria en terrenos ubicados entre Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA, una zona estratégica que hasta ahora permanecía desaprovechada. La propuesta, presentada en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, apunta a crear un punto de conexión multimodal que reúna trenes, subte y colectivos, facilitando la movilidad de miles de pasajeros por día.

El nuevo nodo vinculará las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín con la línea H de subte, además de múltiples líneas de colectivos. Se estima que podrá sumar alrededor de 30.000 pasajeros diarios al sistema ferroviario y otros 25.000 al subterráneo, reduciendo significativamente la saturación que hoy enfrenta Retiro.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar la accesibilidad a zonas residenciales y académicas como Recoleta y la Facultad de Derecho, y tenderá un puente urbano con el Barrio 31, un sector históricamente relegado en la planificación.

El diseño ganador del concurso de ideas contempla una planta baja abierta y funcional, con boleterías, locales, baños, ascensores y escaleras mecánicas, además de un puente peatonal que unirá directamente el barrio popular con el resto de la ciudad. El costo de la obra se ubicaría entre 20 y 25 millones de dólares y aún depende de acuerdos entre la Ciudad y el Estado nacional para concretar el traspaso de terrenos.

Los beneficios esperados son múltiples: descongestionar Retiro, ofrecer un trasbordo más ágil entre distintos medios de transporte, reducir el tránsito vehicular, mejorar los tiempos de viaje y favorecer la equidad urbana mediante la integración de áreas con distintos niveles socioeconómicos.

Si bien todavía no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción, el proyecto ya despertó interés entre urbanistas y especialistas en movilidad, que lo consideran un paso fundamental para adaptar la infraestructura porteña al crecimiento poblacional y a las nuevas demandas de transporte. De concretarse, la estación se convertirá en un emblema de conectividad para el Área Metropolitana de Buenos Aires