Octubre fue es Mes de Sensibilización del Cáncer de Mamá

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre de cada año, la Legislatura de la Ciudad realizó un conversatorio sobre el tema en línea con la adhesión de la Ciudad a la Ley 26.606, que declara a octubre “Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama”.

El proyecto de adhesión fue presentado por la diputada Patricia Glize, quien también impulsó la realización del conversatorio abierto que se desarrolló en el Salón Dorado junto a referentes del sector público, privado y la sociedad civil vinculados a la temática, donde se abordó la importancia de la información necesaria para permitir la detección temprana.

Además de la diputada Glize; participó la legisladora, María Sol Méndez; la diputada Mandato Cumplido, Carolina Estebarena; y la Subsecretaria de Planificación Administrativa, Laura Sotillo. “Estoy orgullosa de impulsar esta adhesión a lo que es toda la difusión y la prevención de cáncer de mama en todos los organismos de la Ciudad”, destacó Glize en la apertura del primer módulo y contó su historia personal como paciente recuperada del cáncer de mama, haciendo un fuerte hincapié en la necesidad de la prevención temprana. “Es importantísimo que la población aprenda a hacerse sus exámenes” y subrayó la necesidad de “brindar el equipamiento para ecografías y mamografías”.

Durante el encuentro fueron distinguidos como Personalidades Destacadas en el ámbito de las Ciencias Médicas los doctores Ernesto Korbenfeld y Juan Luis Uriburu. Korbenfeld es miembro de la Sociedad Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), American Society of Clinical Oncology (ASCO), European Society of Medical Oncology (ESMO), y del Comité Científico del Hospital Británico de Buenos Aires, además de ejercer la docencia  desde 1990.

Por su parte, Uriburi, es desde 1989 miembro de la “Sociedad Argentina de Mastología”, es Jefe del Servicio de Mastología del Hospital Británico de Bs. As;  y es médico del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral, desempeñándose también en el ámbito de la docencia desde 2012.

El conversatorio, contó con una extensa presencia de referentes del sector, como Nicolás Deantoni, Director de Asuntos Corporativos de AstraZeneca Cono Sur; Gisela Krasñansky, Directora de Asuntos Corporativos de Novartis Argentina; María José García, Gerente de Asuntos Gubernamentales de Roche; Dra. Ivana Carluccio, del Instituto Nacional del Cáncer y Subcoordinadora del plan nacional de control del cáncer de mama; Dra. Victoria Costanzo, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, médica del Instituto Fleming y especialista en cáncer de mama; y Dr. Gustavo Jankilevich. Director del Hospital Marie Curie.

El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. El mismo puede afectar a cualquier mujer, pero las posibilidades de que aparezca aumentan con la edad, en especial a partir de los 50 años. Además, es una enfermedad que afecta principalmente a la población femenina, (siendo el cáncer más frecuente en mujeres), pero también puede presentarse en hombres.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas, el cáncer de mama es el más común en mujeres y la segunda causa principal de muerte por cáncer en ellas. Se estima que más de 462.000 mujeres son diagnosticadas y aproximadamente 100.000 mueren por cáncer de mama cada año.

En Argentina y según datos del Instituto Nacional del Cáncer, el cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 73 casos por cada 100.000 mujeres; más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad; el 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.; el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres argentinas; se producen más de 5.800 muertes por año por cáncer de mama; y Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama. La OPS advirtió que si se mantienen las tendencias actuales, el cáncer de mama para 2030 aumentará en un 34% en la Región de las Américas.

Relacionados: 

Nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz

Se comenzará la construcción de un nuevo puente en Palermo-Colegiales. El viejo cruce sobre las vías del tren Mitre será reemplazado por una estructura más moderna y segura.

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad, junto con la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), anunció la construcción de un nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz, que cruzará sobre las vías del tren Mitre. Esta obra busca reemplazar el antiguo cruce que, tras más de 100 años de servicio, presenta serias deficiencias estructurales.

Características del nuevo puente

El puente actual, que se inauguró en 1916, conecta las calles Ciudad de la Paz y Soler, uniendo los barrios de Palermo y Colegiales. Luego de una serie de refuerzos provisionales en marzo pasado, se habilitó nuevamente pero solo para el tránsito de autos, motos y peatones, y se limitó su uso exclusivo para tránsito liviano. La nueva estructura incluirá:

  • Pasarelas peatonales a ambos lados: una con escaleras y otra con rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, cochecitos y bicicletas.
  • Medidas de seguridad más estrictas para el tránsito liviano, que incluirán limitaciones de altura mediante pórticos de acceso.
  • Un diseño que respeta la estética original del puente, pero incorpora mejoras en funcionalidad, accesibilidad y seguridad.

Beneficios para la comunidad

La intervención no solo busca garantizar la seguridad vial y ferroviaria. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, mencionó que el nuevo puente será más seguro para los 200 mil pasajeros que diariamente transitan por debajo en tren. Además, se preservará el puente actual debido a su valor histórico y arquitectónico, evaluando su futura reubicación según lo solicitado por vecinos y asociaciones patrimoniales.

El proyecto también incluye mejoras en el entorno urbano, abordando el área comprendida por Ciudad de la Paz, Santos Dumont, Concepción Arenal y Avenida Dorrego, extendiéndose hasta calle Zapata. Las mejoras contemplan:

  • Nivelación de veredas para crear calles compartidas.
  • Instalación de nuevo equipamiento urbano.
  • Parquización con riego automático.
  • Luminarias LED y cámaras de videovigilancia.
  • Mejoras hidráulicas en la zona.

Plazos y etapas de la obra

El puente original fue cerrado preventivamente en enero de 2023 tras una evaluación que reveló riesgos de colapso. En 2024, se desarrolló un plan en dos etapas: la primera consistió en refuerzos metálicos y reacondicionamiento de la calzada, que ya se completó. La segunda etapa, actualmente en curso, es la construcción del nuevo puente, que elevará los estándares de seguridad y transitabilidad de acuerdo a la normativa vigente.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Macri aplicará multas por “revolver tachos de basura” a personas que no podrán pagarlas…

La medida fue dispuesta por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien instruyó a la Policía de la Ciudad y al Ministerio de Seguridad a intervenir ante este tipo de conductas, exigiendo la limpieza inmediata del área afectada y, en caso de negativa, sancionando a los responsables según lo establece el Código Contravencional.

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”, afirmó Macri.

El accionar se enmarca en el artículo 94 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que sanciona a quienes “manchan o ensucian por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada”.

Las penas van de 1 a 15 días de trabajos de utilidad pública o multas que oscilan entre 81 y 1.217 unidades fijas, lo que al valor actual ($731,62 por unidad) representa montos de entre $59.260 y $890.544.