Continúa el reclamo de los enfermeros porteños

El SITRE denuncia una nueva postergación del reconocimiento profesional para el sector de enfermería en la Ciudad de Buenos Aires en un reclamo que viene postergado desde la gestión anterior del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y continúa hoy con Jorge Macri sin resolvere.

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) manifestó este jueves su profundo rechazo al proyecto recientemente presentado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por el bloque del PRO, el cual una vez más posterga el justo reconocimiento de la enfermería como carrera profesional, marginándola del convenio profesional que incluye al resto de los trabajadores de la salud.

Luego de años de lucha por el reconocimiento y la inclusión de los trabajadores de enfermería en un marco profesional acorde a sus responsabilidades, la Legislatura porteña había debatido recientemente la posibilidad de incluir de manera inmediata, aunque tardía, a estos trabajadores dentro de los beneficios y derechos que se les adeudan.

Sin embargo, el bloque del PRO no solo diluyó la convocatoria a la Comisión de Salud para tratar el tema, sino que ahora presentó un proyecto propio que vuelve a postergar a los enfermeros y enfermeras de la Ciudad, negándoles una vez más el reconocimiento como profesionales.

“El PRO insiste en ignorar la importancia y el sacrificio de nuestros trabajadores de enfermería. Presentan un proyecto que no hace más que retrasar, de nuevo, el reconocimiento de quienes desde hace años deberían ser considerados profesionales de la salud, con las condiciones laborales que les corresponden”, expresó el secretario general del SITRE, Licenciado Christian Acosta.

Desde el SITRE advierten que la falta de reconocimiento profesional sigue afectando no solo las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de enfermería, sino también la calidad de atención que pueden brindar a la comunidad. La organización sindical reafirma su compromiso en seguir luchando para que se concrete la inclusión de estos trabajadores dentro del convenio profesional que se les adeuda.

“No vamos a detenernos hasta que se respete el derecho de nuestros compañeros y compañeras enfermeros. La enfermería es una carrera profesional, y así debe ser reconocida en la ley y en el convenio. No merecemos menos”, sostuvo Acosta.

El SITRE a través de un comunicado al que accedió ComunasBA exige que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires trate de inmediato y con seriedad la incorporación de los trabajadores de enfermería en el marco del convenio profesional, sin más dilaciones ni excusas políticas que continúan postergando a miles de trabajadores esenciales para el sistema de salud.

Relacionados: 

Macri aplicará multas por “revolver tachos de basura” a personas que no podrán pagarlas…

La medida fue dispuesta por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien instruyó a la Policía de la Ciudad y al Ministerio de Seguridad a intervenir ante este tipo de conductas, exigiendo la limpieza inmediata del área afectada y, en caso de negativa, sancionando a los responsables según lo establece el Código Contravencional.

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”, afirmó Macri.

El accionar se enmarca en el artículo 94 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que sanciona a quienes “manchan o ensucian por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada”.

Las penas van de 1 a 15 días de trabajos de utilidad pública o multas que oscilan entre 81 y 1.217 unidades fijas, lo que al valor actual ($731,62 por unidad) representa montos de entre $59.260 y $890.544.

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.

Subtes: tras los aumentos los usuarios prefieren el bondi

Caída histórica de pasajeros de subte en CABA: en marzo de 2025 transportó el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019.

Con las mediciciones de una consultora en marzo de 2025, el subte porteño transportó apenas el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019. Pero más allá de la comparación con los niveles prepandemia, lo más preocupante es que la tendencia continúa siendo descendente: el subte también transportó menos pasajeros que en marzo de 2024, cuando ya había registrado una baja respecto al mismo mes de 2023.

Esta caída sostenida convierte al subte de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema de peor desempeño relativo de la región. Si bien muchos sistemas de transporte público aún no han recuperado por completo su nivel de usuarios prepandemia, el caso porteño se destaca negativamente por una pérdida constante de pasajeros mes a mes.

El cambio en los hábitos de movilidad no alcanza para explicar esta situación. Otras ciudades con altos niveles de trabajo remoto, como Helsinki, han logrado recuperar cerca del 90% de su volumen de pasajeros. En Buenos Aires, en cambio, la demanda continúa cayendo incluso cuando cada vez más empresas adoptan esquemas híbridos o presenciales.

Uno de los factores que más claramente desincentiva el uso del subte es el aumento en la tarifa. Desde mayo de 2024, el pasaje cuesta aproximadamente el doble que el boleto mínimo de colectivo. Esta decisión del Gobierno de la Ciudad constituye un desincentivo explícito al uso del subte, que va a contramano de su potencial como transporte de alta capacidad y de las políticas tarifarias aplicadas en las grandes ciudades del mundo.

A esto se suma el deterioro del servicio. Aunque ni el Gobierno de la Ciudad ni SBASE publican indicadores de calidad, se observa que las líneas con mayor pérdida de pasajeros —como la B y la D— son las más afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y falta de material rodante.

Más allá de las obras de renovación y de los anuncios de inversión en la línea B o en la futura construcción de la línea F, el informe del Área de Movilidad y Transporte del CEM advierte que la medida más urgente para revertir la caída de usuarios es revisar el esquema tarifario actual, que hoy incentiva a los pasajeros a optar por otros medios de transporte.