La memoria de la tragedia de Cromañón se mantiene viva a más de 20 años del incendio del boliche de Once

La Legislatura de la Ciudad realizó un reconocimiento a quienes mantienen viva la memoria de la tragedia de Cromañón. Con una ceremonia realizada en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen, la Legislatura reafirmó su compromiso con el proceso de reparación y el reconocimiento a las víctimas y sobrevivientes de Cromañón, a 20 años de un hecho que marcó la historia social y cultural de la Ciudad.

Fueron reconocidas diversas iniciativas impulsadas por los propios familiares de las víctimas fatales y de víctimas sobrevivientes, amigos y allegados: el Programa “Estamos ACA” de asistencia integral para víctimas y el Encuentro “Cromañón nos pasó a todxs”, impulsado por la Coordinadora Cromañón; el libro “Cromañón. Las cenizas siguen ardiendo” de Luciano Frangi y Facundo Martínez con prólogo de Taty Almeida; y la miniserie producida por About Entertainment y Amazon Prime, que reconstruye aquellos días de diciembre de 2004.

A través del arte, la comunicación y la promoción de los derechos humanos, las tres iniciativas persiguen un mismo objetivo en común, seguir fortaleciendo la memoria colectiva. Han sido distinguidas por su valor testimonial, cultural y comunitario, con el objetivo de seguir acompañando el proceso de justicia y reparación.

En un salón colmado de público, se destacaron las presencias del Vicepresidente I del Cuerpo Legislativo, Matías López, las diputadas y diputados Claudia Neira, Inés Parry, Aldana Crucitta, Maia Daer, Claudio Romero y Gabriel Solano. También la Defensora del Pueblo de la Ciudad, María Rosa Muiños y la coordinadora de Jusbaires, Alejandra García personalidades. Y personalidades como Taty Almeida.

Por su parte, la Coordinadora Cromañón entregó reconocimientos por su dedicación y compromiso con las víctimas, sobrevivientes y familiares a Matías López y María Rosa Muiños.

Matías López reconoció que “nos convoca una herida que 20 años después sigue abierta porque la tragedia de Cromañón no es un hecho del pasado, es un dolor que nos interpela todos los días. Es presente, es un símbolo de lucha de quienes transformaron el dolor en acción”. “La memoria es un compromiso vivo que debemos mantener todos los días”, concluyó.

María Rosa Muiños celebró “que este cuerpo legislativo haya podido reinvindicar la lucha de quienes mantienen la memoria de Cromañón. Gracias por mantenerla viva estos 20 años y sepan que ha sido por ustedes que el Estado por primera vez dejó de estar ausente en esta tragedia”.

Luego, el periodista Nacho Girón coordinó los paneles y las entregas de las distinciones. El primer living estuvo integrado por la diputada Inés Parry, Diputada del bloque UCR-Evolución, Martín Genauer, y Magalí Sosa, Psicóloga, Coordinadora de la Red de Psicólogues de la Federación Argentina LGBT y parte del equipo de atención psicológica del Programa Estamos A.C.A. Parry entregó la distinción a Martín Genauer, víctima sobreviviente de Cromañón, Presidente de la Asociación Civil “Nos pasó a todxs”, y Director del Programa “Estamos A.C.A.

El segundo living lo conformaron Claudio Romero, Luciano Frangi, autor del libro y Vicepresidente de la Coordinadora Cromañón, el coautor Facundo Martínez Reyes, y Alejandra García, Directora de la Editorial JusBaires. Luciano Frangi y Facundo Martínez Reyes autores del libro “Cromañón. Las cenizas siguen ardiendo”.

El tercer panel contó con la participación de la diputada Aldana Crucitta (Bloque UCR-Evolución), la actriz protagónica de la serie Olivia Nuss, la productora Natacha Cervi de About Entertainment y a Gonzalo Caneda Díaz, sobreviviente de Cromañón y miembro de la Coordinadora que trabajó en el proceso de couching y asesoramiento de locaciones de la serie. Crucitta entregó la distinción a Natacha Cervi productora de About Entertainment por la serie“Cromañón”. 

“Las cenizas siguen ardiendo porque hay memoria, y entre todo tenemos que lograr que permanezca, porque no nos han vencido”

El cuarto living lo protagonizaron la diputada Claudia Neira, Presidenta del bloque Unión por la Patria y a Laura Yubero, docente, víctima sobreviviente y presidenta de la Coordinadora Cromañón. Acompañan sobrevivientes y miembros de la Coordinadora. Neira entregó la distinción a Laura Yubero.

Luego, Nacho Girón invitó a ofrecer un saludo a Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien agradeció el reconocimiento de la Legislatura y recordó que “para mí ha sido un honor y un placer prologar el libro Cromañon. Las cenizas siguen ardiendo, un libro para que lo lea toda la familia”. La ceremonia finalizó con un mini recital de Beto Olguín y Julio Medina, cantante y tecladista de Los Pérez García, banda que tocó en Cromañón las noches previas a la tragedia.

Relacionados: 

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Nuevo trabajo colectivo sobre el Código Penal

Este martes por la tarde, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se llevó a cabo la presentación de la obra colectiva “Código Penal de la Nación Argentina. Análisis doctrinal y jurisprudencial”, que estuvo dirigida por la jueza del Tribunal Superior de Justicia porteño, Marcela De Langhe y coordinada por el secretario judicial del Tribunal, Marcelo Lerman. Durante la jornada también se presentó la nueva edición actualizada del “Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis doctrinal y jurisprudencial”, dirigida también por la jueza De Langhe.

La directora de la obra, Marcela De Langhe resaltó que “el texto representa un compromiso personal pero sobre todo colectivo con la reflexión jurídica”. Sobre ello, la jueza del Tribunal Superior de Justicia afirmó: “La obra nace de un trabajo conjunto de verdad que fue trabajado por todos, tanto los integrantes del Poder Judicial como también los docentes y los académicos de diferentes jurisdicciones del país lo cual se configura en un verdadero mosaico federal de ideas, experiencias y miradas sobre nuestro Derecho Penal”.

Respecto del espíritu de la misma, la jueza destacó: “El objetivo de la obra parece simple pero en verdad es tremendamente desafiante: analizar el Código pero reflexionando sobre el presente y el futuro del Derecho Penal en su constante transformación, en el permanente cuestionamiento social y político, que yo estoy seguro atravesando el corazón de la legitimidad del sistema punitivo”.

La publicación que fue editada por la Librería-Editorial Hammurabi, cuenta con el prólogo escrito por el catedrático de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Jesús María Silva Sánchez, está compuesta por cinco tomos y cerca de cuatro mil páginas, que es el resultado del trabajo conjunto de más de 80 juristas, magistrados, funcionarios judiciales y académicos de distintas jurisdicciones del país que refuerza el objetivo de ofrecer una visión federal sobre el Código Penal.

Por su parte, el coordinador del texto, Marcelo Lerman, valoró “el carácter colectivo de la obra que cuenta con más de 90 autores de diferentes universidades y jurisdicciones del país, pero sobre todo con diferentes concepciones teóricas y también con muy diferentes estilos de escritura, lo cual representó un desafío en pos de homogeneizar el libro”. Y agregó: “Es positivo el resultado obtenido porque es una obra que le permite ver al lector diferentes puntos de vista que eso es una cualidad sumamente enriquecedora”.

El evento comenzó con la apertura a carga del decano de la Facultad, Leandro Vergara y la presentación de los autores mencionados. Luego de ello se desarrolló un panel académico que contó con la participación de los profesores titulados del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la UBA, Mary Beloff, Javier De Luca, Maximiliano Rusconi y Eugenio Sarrabayrouse y el ministro de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, Omar Palermo, quienes compartieron sus reflexiones sobre el contenido y la trascendencia de la obra, aportando su experiencia y perspectiva sobre los desafíos actuales del derecho penal.

Presencia judicial nacional, federal y porteña

Estuvieron presentes en el evento autoridades judiciales de la Justicia Federal y de otras jurisdicciones como el juez de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional, Rodolfo Pociello Argerich, el juez federal en lo Criminal y Correccional, Julián Ercolini, el juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, el fiscal general Juan Bautista Mahiques, el consejero del Consejo de la Magistratura de la Nación, Alberto Maques, el vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Sergio Torres, la ex ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo.

Asimismo, participó de la presentación autoridades de los diferentes poderes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tales como la presidenta del Consejo de la Magistratura porteño, Karina Leguizamón, el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, los consejeros del Consejo porteño, Martín Converset y Lorena Clienti, los jueces del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, Santiago Otamendi y Luis Lozano, la Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, la defensora general, Marcela Millán, el Procurador General, Martín Ocampo, el ministro de Seguridad, Horacio Giménez, el presidente de la Sala III de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Jorge Franza, el vicepresidente primero de la Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Gonzalo Viña, la vicepresidenta segunda de la Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Carla Cavaliere, la vicepresidenta de la Sala I de la cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Elizabeth Marum, el presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra y las legisladoras porteñas, Aldana Crucitta e Inés Parry, entre otros.