Tombolini: “Hay que bajar los impuestos y gastar menos”

El economista Matías Tombolini, es el candidato a Jefe de Gobierno Porteño por Consenso Federal, el espacio de Roberto Lavagna a nivel nacional. Dialogó en un desayuno en el sede de su partido político la APPS en el centro porteño acompañado de los medios de la Asociación de Medios Vecinales de la C.A.B.A.: “Comunas”, “Sesionar”, “Barrio y Ciudad”, “Nadie nos invitó” y “La Taba”. “La gente está muy endeudada y es uno de los grandes temas de los que no se hablan, el endeudamiento familiar”, expresó Tombo criticando la “grieta” de la política porque el “odio galvaniza mucho más que el amor”.

AMV Comunas: ¿Se puede decir que tu búnker es austero?

Es una filosofía que nosotros tomamos en el sentido de organizarnos con criterio privado, es lo que contra todo el resto de las fuerzas principales de dirigentes de la capital permitió a diferencia de otras fuerzas armar un partido con personaría propia camino a ser un partido con 6000 / 7000 afiliados, más que partidos importantes.

Este es el único local que tenemos en toda la capital, el resto esta acá (hace referencia a la web: http://tombo.com.ar/talleres-gratuitos/). La gente se anota para participar en los talleres en los barrios, tenés una microweb para cada taller, la inversión si está en la tecnología. Elegís la comuna, te fijas los talleres disponibles para datos, te mandan un mail y te llaman para confirmar.

Tombolini en la entrevista con los medios vecinales de la AMV.

¿De alguna forma impulsaste los talleres como para ir captando a los votantes o acercarles la propuesta por ese lado?

Mira los talleres aparecen junto con las charlas de economía como una síntesis de nuestro tiempo, como la manera de hacer política con herramientas que le sirven a quien necesita de la política. Se nutre de los voluntarios. Una de las cosas que se trabajan en campaña es como nos contactamos con más de 1400 voluntarios que se anotaron para participar como profesores, mas de 900 para participar como equipo técnico o como voluntarios en general.

En función de lo que venías hablando antes de los videos y de estos 1400 voluntarios, en un momento hablaste de los talleres que van destinados a los que necesitan de la política ¿quienes son para vos esas personas?

Quizás podríamos repensar esa expresión como “la buena política”, todos los que vivimos en democracia necesitamos de la buena política, que es la herramienta del ejercicio de la democracia. ¿Que significa? . En la Argentina tiene que ver con no quedarse solo en el plano de lo discursivo, si no pasar al plano de la acción.

Juntar vecinos que quieran ayudar con los vecinos que necesitan ayuda, muchas veces alguien que va al taller de monotributo termina dando un taller de viandas saludables. La política como articuladora del esfuerzo y de las ganas de tomar este tipo de iniciativa por parte de los vecinos. Ya dimos en lo que va del año 65 charlas de economía casera o micriofinanzas o charlas de presupuesto familiar, como priorizar el pago de deudas con la tarjeta.

Tombolini en un centro de salud porteño.

¿Qué sacaste en limpio después de tantas charlas, que percibís y como repensaste la campaña en base a ese recorrido?

Lo que nosotros tomamos nota es que la política dialoga con sí misma y no dialoga con quien pretende representar. La distancia que quedó establecida entre aspirantes a representantes y representados es abismal porque la política quedó en una especie de diálogo endogámico.

¿Les tocó una elección donde está muy polarizada la situación como se paran en ese contexto?

A mí me parece que hay una conceptualización de la polaridad que es que el odio galvaniza mucho más que el amor. Esta es una elección que están votando contra los que no quieren más que a favor del que quiere. Ahí está el rol más importante de una campaña. Nosotros como tercera fuerza corremos de atrás, tenemos menos recursos y más allá de que uno puede ser eficiente en el uso de esos recursos, cuanto más recursos tenes, si los usas de manera eficiente, más potente puede ser tu mensaje. Pero esa polarización puede estar determinada por el odio, por una polarización hectárea  y por una polarización de problemática socio económica.

¿La economía es el tema clave en esta elección?

La gente que está muy endeudada, que es uno de los grandes temas de los que no se hablan, el endeudamiento familiar, hay personas que literalmente comen menos que hace un año, de ninguna manera van a votar al gobierno.

Entonces ahí la construcción de los electorados es una construcción en donde el gobierno trabaja un voto emocional que es lo que ves en una campaña. El pro aprendió mucho con cada elección y tiene para mí, desde el punto de vista de la campaña, la fuerza política más desarrollada de América latina.

 El PRO en la nación y en la ciudad, no hay otra fuerza política que tenga la capacidad operativa para analizar cuantitativa y cualitativamente las audiencias sobre las cuales es un tema de voluntad política. La campaña no es un tiempo para hablar entre políticos. A vos te toca hablar con un segmento y no le hablas a otro, no es un ejercicio de debate democrático.

¿La gente vota por el bolsillo o por qué valor el ciudadano define su voto?

Vos y yo pensamos el voto, el tema es que el voto es un ejercicio emocional, la verdad es que vos podes reflexionar porque te interesa y pensás en la política, en lo que está bien y en lo que está mal, pero el tipo que se levanta con la preocupación central de llenar la olla, o en el formulario 931 de cargas patronales o en el que fuera, no lo hace.

Consenso Federal claramente va a hablar de economía, sostenemos una hipótesis de trabajo que cuando la argentina estaba de rodillas Lavagna fue el artífice de que se ponga de pie. El “Sabemos hacerlo” está construido sobre la idea de que ya sucedió, un tipo que tuvo un plan y sacó a la Argentina adelante y que ahora tiene otra vez un plan y que no es una sanata. El plan tiene que ver con bajar los impuestos y gastar menos, que la política gasta mal y que es bajar los impuesto: en el 2018 se gastó casi $17.000.000 de pesos en publicidad y se podía haber bajado un 20% el ABL.

Larreta gastó $6.800 millones en juegos olímpicos y nos está mal, está bien para Bruselas, para Amsterdan, pero para la Ciudad de Buenos aires bájame un 40 o un 80 % el ABL. Claramente hay un problema de prioridades, y ahí viene la contradicción conceptual, un gobierno que supuestamente quiere impulsar ciertas condiciones de mayor libertad y no opera en lo primero que tiene que operar si quiere ampliar los márgenes de la libertad es bajar los impuestos, el mejor ejercicio de la libertad es disponer de la propia plata.

Libertad e igualdad de la Revolución Francesa tiene como fondo un eje conceptual que se rompió con el kirchnerismo que es un estado que te cuesta el doble que hace 10 años y te dan lo mismo. O sea te restringe libertad porque te cobra más impuestos y a cambio te da lo mismo, podes decir quiero un estado más igualitario pero si no resolvés el problema entre lo que te cobro y lo que te doy pones en crisis el marco conceptual que subyace al sistema de valores del progresismo y de la derecha.

Tombolini en la Comuna 9.

¿Hay contradicciones en la grieta: Macri-Cristina?

La contradicción conceptual es tan flagrante que la campaña tendría que tratar de operar sobre cuál es la principal contradicción que tiene Macri, que no tiene Lavagna: Pichetto, que es de derecha y resulta que era el presidente previsional de Cristina, el que defendió la 125 (Ndr: ley que aumentaba las retenciones al campo) y que hoy como expresión de la vieja política es el que empujó en teoría la fórmula de Macri que es la nueva política que venía a hablar de una cosa distinta, que convive con Martín Lousteau, con el socialismo en la ciudad, que supuestamente era la expresión del progresismo, entonces que es el progresismo? ¿Lammens es el progresismo?

¿Qué propuestas tenés para los porteños?

En ese sentido hoy yo estoy parado en un lugar más claro que es hay que bajar los impuestos y gastar menos en la Ciudad, porque hoy la moneda en el bolsillo de la gente y que todos paguemos menos ABL, que te sobren $1000 más por mes, poné menos amarillo, menos feria masticar, menos feria del asador, la cuenta de los influencers, $10.000 en macetas.

Cuando entras a hacer doble click en la realidad lo que ves es una ciudad que tiene claroscuros. Están repavimentando precioso la calle Corrientes pero le estás rompiendo la cabeza con Ingresos Brutos al comerciante que no vende nada, descontáselo de los impuestos y después va a haber tiempo para la Avenida Corrientes.

Matías viste la gran cantidad de subastas públicas de inmuebles y terrenos  promovidas por el gobierno nacional  y el gobierno porteño, que están documentados en un mapeo que realizó el Consejo Profesional de Arquitectura junto con el Consejo de Ingenieros, que pensás?

Mirá yo no estoy ni a favor ni en contra, lo que si tengo en claro que la Ciudad de Buenos Aires tiene menos de 6 m2 verdes por habitantes cuando lo recomendado son mas de 10 m2. Por ejemplo en la comuna 5 y 3 le da en algunos lugares menos de 1 m2, entonces si vos subastas para proyectos que generen espacios verdes perfecto, si vos haces emprendimientos públicos privados  que lo que genera son más espacios comunes excelente, el tema es cuál es tu objetivo de fondo un emprendimiento inmobiliario o si es generar espacios verdes o es el rezago de un emprendimiento inmobiliario.

Hacé un complejo en donde el lucro este asociado a lo derivada de la aplicación de tecnologías nuevas respecto de la movilidad urbana y tener más espacios verdes, actividades deportiva y me pedís una concesión a 30 años de un puesto de venta de comida pero me ganas un montón de espacios verdes  no te voy a decir que no, hoy no está sucediendo eso.

El espacio del viaducto Mitre ahora es un tema de conflicto ya  que se suponía que era para ser destinado a espacios verdes, estacionamientos y de más, ahora va ser destinada a emprendimientos comerciales

Todo termina siendo en función de un interés inmobiliario. La política de cemento del gobierno es equivalente al modo que está conformado su corazón: de cemento.

La política de Larreta es como su corazón, de cemento

Matías Tombolini

¿Cómo evitar la polarización para que los ciudadanos voten a la “tercera vía” que ustedes proponen y no morir en la segmentación?

El proceso es un proceso que tiene mucha vocación de aprender, aprender de los errores que cometemos, de aprender en términos de organización, todo el criterio de organización de management que en la política está en su mayoría subvalorado, yo creo que es uno de los grandes activos que tiene sobre todo Larreta, es un gran gestor, pero no un gestor bueno porque pavimenta mucho.

Hay cuatro pasos para preparar un examen son siempre los mismos: determinar el objetivo, trazar un plan, implementar el plan y medir el desvío. Esto no es ni de derecha ni de izquierda.  Por ejemplo faltan 22.000 vacantes para la ciudad, el objetivo es bajar los gastos, el plan tenemos que sacar plata a los macetones y poner plata en el CeSAC, implemento el plan de hablar con el sistema educativo, genere 5000 vacantes, mido el desvío.

El objetivo es el mismo. Por eso es un gobierno que la distancia nunca va a estar en la implementación ni en el plan, si no en el objetivo y ahí es donde se acaba la campaña y vuelve la política que es la que ordena prioridades y determina objetivo. El problema son los objetivos que tiene el gobierno. Nosotros desde AVANCEMOS construimos un conjunto de objetivos y estamos en ese camino.

La medida de Larreta de sumar al socialismo a Roy Cortina, sumar su espacio a la lista, te parece que esa medida tiene que ver con que veía en que iba a ganar ajustado si no iba con el socialismo y otros más.

Cambiemos muestra una lista de centro izquierda, aunque parezca increíble pero es así salvo Macri. El Kichnerismo tiene una lista más corrida a la izquierda e interpelan a ese electorado. Nosotros hoy estamos ubicados en el centro, lo que hace falta para decir lo que necesita la ciudad de Buenos Aires es bajar los impuestos.

El otro dia me preguntaba un vecino de Caballito que tiene una pyme y también me pasó con una vecina de Lugano que recibe $800 de jubilación, eso es lo que en la facultad se llama una restricción presupuestaria, no es de derecha o de izquierda, vos hoy querés poner una moneda en el bolsillo de la gente, no hay más, bajá los impuestos.

¿Si bajas los impuestos que resignas? Todos nosotros cobramos un 30% menos de sueldo porque fue mucho más despacio que la comida, pero seguimos comiendo. Si tenés que restringir gastos por bajar los impuestos, decile no a los juegos olímpicos de la Juventud por ejemplo. Vos podes hacer un zoom al gasto o ir área por área a decir hay menos. Hoy el 10% del presupuesto es para pagar deuda.

Tombolini recibió a los medios de la AMV

¿Que opinión tenés de la implementación de la ley de comunas?

Tenés acá uno de los autores de la ley (Rodrigo Herrera Bravo, candidato a legislador).  Primero me parece que es una ley que Macri nunca quiso, la idea subyacente a la ley de comunas tiene que ver con la descentralización y la democracia, de proximidad, más de carácter participativo con estas nuevas generaciones ejerciendo los derechos, no aparece.

La posibilidad de hacer política en el territorio no sucede y terminan convirtiéndose en firmadores de decisiones que se toman que se toman fuera del ámbito de la comuna , lo que no hay es voluntad porque lo que está detrás del proceso de decisiones es entender a la sociedad como un objeto y no un sujeto, es un banco de pruebas, por eso la prueba y error, no es la sociedad la que forma parte de la toma de decisiones, por eso la Nueva Escuela Secundaria (NES) se tomó con tanta resistencia de la comunidad educativa, porque no son interpelados los docentes, se les baja un power point y se les dice hacé esto, si les hace ruido corrijo.

Eso que se ve en la política educativa, se ve en la política de salud y se ve de manera contundente en la aplicación de la ley de comunas que hoy es un gasto terrible para la ciudad a cambio de poco ejercicio para la democracia.

En materia de seguridad que propone APPS (Avancemos por el progreso social)

Las propuestas son varias, la percepción desde el punto de vista de la lectura de la seguridad es que estamos de acuerdo con el uso de las pistolas Taser como último recurso de amenaza letal por parte del agresor, sí a la posibilidad de seguir fortaleciendo a la Policía de la Ciudad, integrándola con la policía de la provincia y con las fuerzas federales, hoy queda claro que no lo hubo.

Así como un aprovechamiento de la interjuridiccionalidad entre ellos para poder trabajar de manera conjunta. Ahora no existe eso, no se ve un trabajo interdisciplinario, de hecho en seguridad lo que falta es una mirada metropolitana que vaya de La Plata a Campana, la idea de trabajar sobre el ejido urbano.

Por otra parte hay que fortalecer una cuestión que tiene que ver con la prevención, que tiene dos patas, la pata que tiene que ver con la justicia, el delito disminuye con la percepción efectiva el cumplimiento de la pena, si soltas al “chorro” enseguida el costo percibido del delito es más bajo que si sabe que queda adentro, con todas las garantías constitucionales por eso tenemos que acelerar todos los tiempos procesales.

En tanto, creo que es difícil tener una política de seguridad eficiente si no tenés una política del ejercicio de los derechos de los que son detenidos y eso quiere decir que la seguridad no viene de la mano del aumento de la presionalización si no de un sistema preventivo.

¿Los medios vecinales que lugar te parece que deberían ocupar?

Los medios vecinales tienen un rol importante, para mí no son todos lo mismo, hay medios vecinales que son emprendimientos vinculados al ejercicio del periodismo y hay medios vecinales que son entidades con fines de lucro que no lo veo mal pero no tengo en claro si están vinculados con el ejercicio del periodismo.

Aquellos que si están vinculados, no le corresponde al poder ejecutivo decir quien hace y quien no hace periodismo, me parece que tienen que ser sostenidos porque el estado tiene que estar para garantizar que el sistema de comunicación pública no sea capturado por los que más venden, los medios nacionales no pueden estar en función de un criterio de rating, por que la cultura no puede estar mercantilizada de ese modo, por que terminar siendo todos consumidores de Tini Stroesel y no vamos a consumir ni folklore ni tango. No se trata de gastar menos, vos me decís shows populares gratis: NO. Bajame los impuesto o subsidiame para los que tiene un espectáculo pero vos le pones un espectáculo gratis en la esquina y lo fundís.

Relacionados: 

Cinco clausuras y celulares incautados en Flores y Parque Avellaneda

Cinco locales fueron clausurados, uno de ellos tapiado, y más de 130 celulares, módulos y plaquetas secuestrados fueron el resultado de una serie de inspecciones en Flores y Parque Avellaneda encabezadas por la Policía de la Ciudad junto a agencias del Gobierno porteño.

Uno de los operativos, que estuvo a cargo de la División Conductas Tecnológicas Ilícitas de la Policía de la Ciudad junto a agentes de la Dirección General de Coordinación Operativa (DGCOPE) y de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), se desarrolló en un local de reparación en la avenida Eva Perón al 3700, cuyo encargado terminó detenido.

Allí se comercializaban teléfonos y repuestos sin la correspondiente documentación y funcionaba un laboratorio con distintas máquinas.

Verificados los IMEI (la identidad del teléfono) cinco de los celulares estaban denunciados, al igual que once bandejas porta SIM, todo lo cual quedó a cargo del personal policial.

Los demás teléfonos sin documentación, un total de 85, quedaron a cargo de la AGC en infracción a la ley de la ciudad 6009/18 y como además el local carecía de elementos de seguridad, los agentes dispusieron la clausura y colocación de faja.

Mientras el procedimiento se desarrollaba, el encargado, peruano de 54 años, intentó guardar entre sus ropas dos celulares, que al ser incautados los oficiales comprobaron que estaban bloqueados. Por ello los efectivos formalizaron la consulta correspondiente, y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 7, a cargo del Dr. Sebastián Casanello, Secretaría 15 del Dr. Nicolás Oppel, ordenó la detención del encargado por infracción a la Ley 25.891 que regula los servicios de comunicaciones móviles.

Los oficiales secuestraron también secuestraron tres microscopios electrónicos, una laminadora, una pistola de calor, juego de cables arrancadores de plaquetas, una fuente de energía, cuatro Iphone bloqueados, dos computadoras y el celular del encargado.

Los otros cuatro procedimientos se realizaron en Flores con la intervención de personal de la División Investigaciones Comunales 7 (DIC7) de la Policía de la Ciudad, la AGC y la Secretaría de Trabajo y Empleo porteña.

Las inspecciones se hicieron en locales en galerías de Rivadavia al 6800 y al 7400, en Yerbal al 2500 y Bogotá al 2900, todos en el circuito comercial de Flores, donde se decomisaron más de 50 celulares y módulos de telefonía en condición irregular.

Los cuatro locales fueron clausurados preventivamente por faltas administrativas, y uno de ellos fue tapiado tras acumular tres violaciones de clausura.  La Ley 25.891 establece que solo las empresas autorizadas pueden vender celulares y prohíbe la activación de equipos reportados como robados o extraviados.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).