La Plata. Vidal: “Después de 28 años de escuchar un discurso de defensa de la escuela pública, encontramos que la matrícula era cada vez más baja”.

La gobernadora María Eugenia Vidal junto al intendente de La Plata, Julio Garro, participaron hoy del acto “360º Educación”, un encuentro exponencial en el que disertaron sobre los avances de la gestión en materia educativa. “Las escuelas se caían a pedazos y había un gobierno que miraba para otro lado”, remarcó Garro.

La actividad, que se llevó a cabo hoy en el Club Circunvalación de avenida 7 entre 77 y 78, contó con la presencia del Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro; el director general de Cultura y Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny; y la precandidata a Diputada provincial, María Lujan Rey, entre otras autoridades


Junto a más de mil personas que estuvieron presentes en la localidad de Villa Elvira, los funcionarios expusieron sobre la situación educativa que vivían la provincia y la ciudad cuando asumieron sus cargos y los resultados positivos de su trabajo constante durante los últimos tres años y medio de gobierno.


En ese marco, Vidal sostuvo que “en esta elección, es muy importante que el 11 de agosto  hagamos oír nuestra voz y vayamos a votar, porque no sólo nos representan los valores como en el 2015 de la coherencia, la palabra, el valor de hacerse cargo, del esfuerzo y del mérito, sino que nos representan los hechos porque ya llevamos casi tres años y medio gobernando”.


“Después de 28 años de escuchar un discurso de defensa de la escuela pública, saben con qué nos encontramos. Encontramos que en la Provincia no había ni un registro ni de cuántas escuelas ni de cuántos chicos había; y nos encontramos que la matrícula de la escuela pública era cada vez más baja”, aseguró. 


La gobernadora provincial, remarcó que “en ese discurso de defensa de la Escuela Pública los chicos comían por seis pesos con treinta; esos eran los hechos de 28 años de gobierno: edificios y escuelas destruidas”.


“Hoy puedo mirarlos a los ojos y hablarles de la apertura para que cada vez más bonaerenses elijan la educación pública; son 40 mil vacantes de jardines públicos en toda la provincia para que los chicos empiecen el inicial”, referenció la mandataria


“Defender la educación pública es que haya un millón de adultos que volvieron a retomar la primaria o la secundaria  en estos tres años, frente a los 175 mil que había cuando llegamos; es también que 135 mil chicos de universidades públicas de la Provincia tengan su boleto estudiantil después de 40 años esperando, desde la “Noche de los Lápices”, y esta ciudad lo sabe muy bien”, indicó.


Por su parte, el intendente Julio Garro basó su ponencia en la importante y transparente inversión del Fondo Educativo, teniendo en cuenta que La Plata es la ciudad de la provincia de Buenos Aires que más recursos destinó a la mejora de escuelas públicas. 


En ese contexto, Garro expresó: “Antes del 10 de diciembre de 2015, las escuelas se caían a pedazos y los municipios de la Provincia no se hacían cargo de la educación”, y remarcó: “Cuando empezamos a arreglar las escuelas y a visitarlas para verificar las obras, los docentes y directores me decían ‘es la primera vez que nos escuchan, que nos dan respuestas, que el municipio se hace cargo”.


De esta manera, continuó: “Tomamos la decisión histórica de arreglar las escuelas platenses y hoy, el sueño de miles de docentes y alumnos es una realidad que hicimos posible trabajando en equipo, junto a María Eugenia y todo el gobierno de la Provincia”.


“Antes de 2015, no se había puesto ni un peso de este Fondo para arreglar las escuelas”, recordó Garro, y detalló: “Después de tres años y medio, ya arreglamos más de 260 escuelas y construimos 11 edificios educativos totalmente nuevos, lo que nos convierte en el municipio que más invierte en educación de toda la Provincia”

La Educación.

Al hacer uso de la palabra, el Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro, resaltó: “Nosotros volvemos a poner notas para que los padres puedan saber cómo van los chicos en los colegios y fundamentalmente hicimos concursos de directores y titularizamos 65 mil docentes”.

En esta línea, también se expresó el director general de Cultura y Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny, quien enfatizó: “María Eugenia Vidal puso la educación como prioridad en la provincia de Buenos Aires, con ella el Estado volvió a estar presente en la educación bonaerense luego de tantos años de desidia, de negligencia, y de abandono”.

Asimismo, reflexionó: “¿No es acaso abandono que durante años la dirección de infraestructura del ministerio no tuviera presupuesto para arreglar escuelas?, ¿No es acaso abandono que el Ministerio de Educación no supiera cuántos alumnos había en las escuelas?, ¿No es abandono que la mitad de los chicos no terminaran el secundario y no había ninguna política para remediarlo? Ese es el abandono del que estamos saliendo con las políticas educativas que está la Gobernadora Vidal”.

Finalmente, la precandidata a Diputada Provincial, María Luján Rey, aseveró: “Hoy esa realidad cambió, María Eugenia Vidal se animó a dar peleas que nadie se animó, que se puso la educación de la provincia como piedra fundamental para seguir transformando, entendiendo que en los pibes está el futuro, que es la obligación de cada uno de nosotros darles todas las herramientas para que puedan soñar con el futuro que se merecen, que nos merecemos todos”, manifestó.

En el encuentro estuvieron presentes el intendente de Berisso, Jorge Nedela; el concejal y candidato a intendente de Ensenada, Gustavo Asnaghi; legisladores, concejales y consejeros escolares de la región; como también inspectores, directivos, docentes y representantes de las comunidades educativas.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Celulares en las escuelas, afuera

Las autoridades de cada escuela deberán comunicar a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes y familias) las pautas y condiciones para el uso adecuado de los dispositivos.

El año pasado la UNESCO presentó en Montevideo, Uruguay, el Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM 2023), en el cual advirtió sobre las consecuencias del excesivo uso de la tecnología, especialmente de celulares y computadoras, en el aprendizaje de los estudiantes. Este 2024, el Gobierno de la Ciudad avanzó en la prohibición ya reclamanda por docentes y padres que se hizo ley esta semana.

“Las autoridades de cada escuela deberán comunicar a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes y familias) las pautas y condiciones para el uso adecuado de los dispositivos”

La ministra de Educación de CABA, Mercedes Miguel, presentó la resolución junto al jefe de Gobierno, Jorge Macri, con el argumento de “ mejorar la calidad de la enseñanza y favorecer el desarrollo de los chicos y adolescentes”.

Por su parte, la titular Mercedes Miguel señaló que la decisión se encuentra enmarcada en el programa Buenos Aires Aprende. Y también en los datos que se vienen marcando en la ONG Argentinos por la Educación sobre las políticas educativas de los últimos años en el país.

“Uno de los puntos fundamentales es volver a los aprendizajes fundacionales y para ello es necesario tener la atención plena y máxima de los alumnos en el horario de aprendizaje”, sostuvo la funcionaria.

En este sentido, Miguel remarcó que “la Argentina se encuentra en el puesto 1 de la OCDE en desatención por uso de celular en la clase de matemática, dicho por los propios estudiantes”. 

“Hay mucha evidencia sobre cuál es el nivel de daño que genera el mayor tiempo de nuestros niños”, añadió.

Sin embargo, quedarán exceptuados aquellos estudiantes que requieran del uso de un dispositivo personal digital como apoyo para el aprendizaje.

A su vez, en cuanto a los docentes, no docentes y directivos, la resolución ministerial recomienda el uso responsable del teléfono, aunque no se refiere puntualmente a una regulación o limitación.