Kicillof en Pinamar, Madariaga y Mar Chiquita: “La vivienda va a ser uno de los ejes del próximo gobierno.”

El candidato a gobernador bonaerense por el Frente de Todos, Axel Kicillof, continuó con su recorrido por la costa Atlántica Argentina, donde se reunió con representantes del sector sindical, agropecuario, y comercial; y participó de un almuerzo popular con vecinos y vecinas de la zona. 

Acompañado por el candidato a intendente, Gregorio Estanga, Kicillof arribó a Pinamar para brindar una conferencia de prensa. Allí, planteó la necesidad de diseñar un plan de infraestructura para la Provincia de Buenos Aires “que esté en consonancia con un plan estratégico productivo y tenga en cuenta las necesidades de cada una de las regiones y de cada uno de los municipios, con un objetivo de integración”.

“No queremos hacer del plan de infraestructura provincial un hecho de campaña, queremos hacer del plan de infraestructura una herramienta para mejorar el bienestar de todos los habitantes de la Provincia, y particularmente con Pinamar sabemos que hay deudas pendientes”, expresó Kicillof.

Asimismo, solicitó a los intendentes y candidatos que “estén absolutamente involucrados”, porque de ganar las próximas elecciones, su Gobierno incluirá en todas las decisiones a “los intendentes como los actores permanentes”.

Y agregó, que entre las primeras medidas que deberá tomar, en caso de una posible victoria en octubre, será “atender la emergencia, porque estamos ante situaciones muy delicadas vinculadas a la alimentación y al desempleo, nos vamos a encontrar con un cuadro complejo que deberemos atender”.

Por otro lado, se refirió a que los problemas habitacionales que afronta la Provincia de Buenos Aires “son acuciantes. Nos debemos una discusión de fondo acerca de cómo garantizar un derecho básico como es el acceso a la vivienda”.

“La cuestión de la vivienda va a ser uno de los ejes del próximo Gobierno, es muy importante abordarlo, no solo porque garantiza un derecho, sino porque también dinamiza la economía y las economías locales”, indicó el diputado nacional.

Poniendo el acento en su propuesta para con el sector agropecuario, reveló que la misma, “está íntimamente relacionada con la segmentación” porque depende del “tamaño de la explotación, del tipo de explotación y de las distancias que tienen los productores a los centros de consumo y exportación, sumados a la logística”.

“No hay política agropecuaria sin crédito, y esto es independiente del nivel de retenciones que haya, porque las realidades son muy diversas para los productores. Lo que hay que hacer es garantizar la supervivencia de los pequeños y medianos productores que están en graves dificultades”, resaltó Kicillof.

“Estoy muy ilusionado porque desde el Gobierno de la Provincia vamos a poder ocuparnos de estos problemas en concreto, contando con cada uno de los intendentes. Hay que atender todas las necesidades hasta el último rincón de la provincia”, concluyó el diputado en rueda prensa.

Tras participar del encuentro previsto con representantes del sector comercial, Kicillof abrió el debate indagando acerca de la elevada tasa de interés que posee el país hoy: “qué negocio puede funcionar con una tasa del 85 por ciento”, y agregó que las mismas son “impagables”.

“Los comerciantes y los empresarios se están fundiendo, por eso cierran los negocios. Las tarifas de que hoy no pueden pagar alguien la cobra. La plata que hoy no está en Pinamar, está en las cuentas de empresas energéticas, instituciones financieras y en la rentabilidad de los bancos. No es que se esfumó la riqueza de la Argentina, es que se trasladó”, afirmó Kicillof.

“Hay un desacomodamiento de las variables básicas, lo que hay que hacer es cambiar de programa económico. De eso depende Pinamar y toda la Provincia, de que esta próxima elección la ganen Alberto Fernández y Cristina Fernández”, arengó Kicillof.

“A esta altura queda claro que puede haber dos orientaciones muy distintas, nosotros tendremos problemas y errores, pero lo más grave de ésta política económica es que cuando mejor anda, peor le va a los y las bonaerenses”, finalizó Kicillof desde la ciudad de Pinamar.   

Kicillof en Madariaga y Mar Chiquita.

En su segunda escala, Kicillof arribó a la ciudad de General Madariaga donde fue recibido por el candidato a la intendencia Gabriel González. Quien agradeció la presencia de los intendentes de la región: Gustavo Barrera de Villa Gesell, Héctor Olivera de Tordillo, Juan Pablo de Jesús del Partido de la Costa, y especialmente la de “Axel (Kicillof). Que nos da un espaldarazo para llegar a la municipalidad en el 2019, y para que vean que somos un equipo que trabaja en devolverle la dignidad a la gente”.

A su turno, Kicillof declaró ante una multitud de madariaguenses: “venimos a prometerle al pueblo de la Provincia de Buenos Aires un futuro mejor”, con esfuerzo, pero sobre todo con “políticas públicas y un Estado presente que genere oportunidades y se ocupe de las necesidades de los y las bonaerenses. Hay que devolverle un horizonte a los y las bonaerenses, hay que encender los motores de la Provincia para ponerla en marcha y revertir esta situación”.

Finalmente, Kicillof visitó la ciudad de Mar Chiquita acompañado por el candidato a intendente del Frente de Todos, Jorge Paredi y la candidata de La Plata, Fernanda Raverta, para mantener una charla abierta con los vecinos y vecinas de la zona, tras brindar la última conferencia de prensa, de su recorrido por la Costa Atlántica.

“En las PASO hemos obtenido un resultado electoral favorable, pero no tenemos ningún candidato electo en la Argentina. Sin embargo el pronunciamiento de la sociedad fue muy contundente”.

Acompañaron a Kicillof durante su recorrido los intendentes: Gustavo Barreda de Villa Gesell, Héctor Olivera de Tordillo, Martín Insaurralde de Lomas de Zamora, Mariano Cascallares de Almirante Brown, Juan Zabaleta de Hurlingham, Julio Zamora de Tigre, Gabriel Katopodis de San Martín, y el candidato a intendente de Pilar, Federico Achával.

Relacionados: 

Con el eje en la gestión, Massa se reunió con el equipo económico

El ministro de Economía, Sergio Massa, encabezó este lunes una reunión en el Palacio de Hacienda junto al equipo económico, en el que destacó la importancia de mantener el foco en la gestión y en medidas destinadas a generar mayor alivio fiscal y desarrollo económico.

Participaron en el encuentro los secretarios de Política Económica, Gabriel Rubinstein; de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; de Finanzas, Eduardo Setti; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; de Hacienda, Raúl Rigo; de Legal y Administrativa, Ricardo Casal; de Energía, Flavia Royon; de Comercio, Matías Tombolini; de Minería, Fernanda Ávila; de Asuntos Económicos Financieros Internacionales, Marco Lavagna; de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme; y de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi.

También estuvieron presentes el Jefe de Asesores, Leonardo Madcur; el titular de Aduana, Guillermo Michel; el Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, Lisandro Cleri; el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes; de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti; de Análisis y Planificación Productiva, Gabriel Vienni; y de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; y el Jefe de Gabinete de Asesores de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena.

Verano 2023 en la costa atlántica

Las principales ciudades de la Costa Atlántica -Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell- y el partido de Tigre, en el Gran Buenos Aires, concentran la demanda de alquileres temporarios de cara al próximo verano, con precios 70% más altos que los de la temporada anterior, de acuerdo a los resultados de distintos relevamientos.

En lo que respecta a la la oferta de propiedades en alquiler temporal para el verano, según un informe de Mercado Libre, el 42,3% se encuentra en la costa atlántica, seguido por localidades del norte del Gran Buenos Aires, en especial en barrios cerrados y quintas.

Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell siguen siendo los tres lugares más consultados para alquiler temporario. Por su parte, en Gran Buenos Aires Norte se destaca Tigre, que pasó al cuarto puesto de consultas mientras que el año pasado estaba noveno, seguido por Mar Azul, Valeria del Mar, Mar de las Pampas, Cariló y Costa Esmeralda.

Guillermo Rossi, presidente del Colegio de Martilleros de Mar del Plata, dijo a Télam que “la expectativa y lo que se está viendo es muy bueno, hay muchas consultas, un buen número de reservas”.

“Creemos que noviembre va a ser el mes clave donde se va a concretar un importante numero de reservas”, agregó.


Pinamar es la segunda preferida por los turistas.
El Consejo Directivo del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata anunció que los valores de alquileres quincenales sugeridos para la temporada 2022/23 reflejan un incremento del 70% con relación al año pasado, unos puntos por debajo de la inflación proyectada para el período en cuestión.

Los valores quincenales estimados para departamentos con las variaciones que podrán tener según calidad, estado, ubicación y zona son los siguientes para enero 2023: 1 ambiente (2 o 3 personas), desde $56.000; 2 ambientes, (3 o 4 personas), desde $71.000; 3 ambientes (5 o 6 personas), desde $85.000, y chalets de 3 ambientes, desde $100.000 la quincena.

Asimismo, para diciembre y marzo se sugiere un 30% menos y para febrero, un 20% por debajo de los valores de enero. “Pedimos prudencia con los valores para tener una buena temporada, la última fue bastante buena pero estábamos en pandemia. Esta temporada tiene que ser buena cuidando al turista”, señaló Rossi.

Dijo que además de la tradicional oferta de departamentos en la ciudad, se sumaron “algunas casas en barrios cerrados que es algo nuevo en la zona sur de Mar del Plata; son propiedades en muy buen estado, en algunos casos con pileta”.


Villa Gesell, elegida por los jóvenes.
En Pinamar, los integrantes del Centro Profesional de Martilleros y Corredores Públicos consensuaron como referencia de las locaciones de la próxima temporada de verano incrementos de entre 70% y 80% para las propiedades en pesos y 10% en dólares respecto a igual período previo.

Como una muestra de interés de los potenciales veraneantes, el parador Minotauro, ubicado en el Km 183 de la Ruta 2 rumbo a la Costa Atlántica, indicó a Télam que el último fin de semana largo de octubre recibió 55.000 personas -un 40% más que en el mismo período en 2021- y que para la temporada de verano esperan recibir más de 1.200.000 visitantes.

En temporada alta trabajan aproximadamente 160 personas en el parador y en los últimos tres años la empresa familiar invirtió 300.000 dólares destinados a la instalación de una planta de elaboración propia de alfajores y dos plantas de energía solar que ya abastecen el 35% del consumo del parador, entre otras mejoras en las instalaciones.

En lo que respecta a los alquileres de temporada en localidades del Gran Buenos Aires, Irina Vecchi, directora de la sucursal Pilar de Soldati Propiedades, dijo a Télam que “luego de que la pandemia hiciera estallar los precios por el aire, por la imposibilidad de viajar y por la búsqueda de verde para salir del encierro, la realidad de la devaluación se impone esta temporada y el público no está dispuesto a largar tan fácilmente sus dólares”.

“Los propietarios siguen con la ilusión de recibir los mismo que las dos últimas temporadas. Ya el año pasado fue más flojo que el anterior. Sin embargo, este año ya finalizando octubre, la demanda no está convalidando la oferta y sobre todo el valor pretendido”, afirmó Vecchi.

“Hay muy pocas consultas y, las que hay, son por presupuestos que considerábamos bajos, 2.500 a 3 mil dólares por enero” mientras que “durante el 20/21 y 21/22 se pagaba por cualquier casa promedio de Pilar entre 4.500 y 5 mil dólares el mes de enero”, agregó.

Santilli: “La política no puede darse el lujo de ser confrontativa”

El Vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli, expuso hoy en el 38° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), donde describió los problemas económicos que atraviesa el país y la necesidad de un debate político constructivo para salir adelante.

“Desde 1940, Argentina es el país con más años de contracción económica en el mundo, atravesando 17 períodos recesivos. En promedio, 1 recesión cada 3 años”, señaló. Luego añadió que “el nuestro es un país con 42 por ciento de pobres donde el 56,3 por ciento de los chicos menores de 14 años viven en la precariedad. O sea que 6 de cada 10 chicos son pobres”.

Respecto de las cifras mencionadas, Santilli aseveró: “Con estos números, la política no puede darse el lujo de ser confrontativa. El debate político tiene que ser constructivo, tanto para resolver lo urgente como para encarar un plan a futuro”.

crédito: Prensa Santilli.

Consultado sobre el panorama político nacional, el Vicejefe expresó que “los argentinos, para salir adelante, necesitamos previsibilidad. Y para tener previsibilidad necesitamos de un debate constructivo”. Y agregó: “No se trata de ganar una elección, se trata de generar consensos para gobernar y resolver los problemas históricos de la Argentina.”

Después, Santilli dio a conocer su visión sobre el futuro del trabajo y la economía. “El Estado nunca puede ser una traba para la generación de empleo, sino todo lo contrario: el Estado tiene dar respuesta a la Educación, la Salud, la Seguridad y la Infraestructura para que, junto con el sector privado, se pueda generar trabajo y desarrollo económico”, indicó.  

“Nuestro país tiene un potencial enorme para crecer. En sus economías regionales, en sus industrias, en las ganas de trabajar de su gente, en el compromiso de sus empresarios, en la resilienciade sus emprendedores, en el conocimiento de sus científicos”, concluyó.