Tren Mitre a pleno: las obras que benefician 600 mil usuarios diarios

El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, inauguraron la estación elevada Lisandro de la Torre del Viaducto Mitre, el cual comenzó a funcionar el 10 de mayo y permite que más de 650.000 vecinos ahorren hasta 24 minutos de viaje diarios. 

La nueva estación, ubicada a 10,6 metros de altura, cuenta con un ascensor y una escalera mecánica por sentido, además de 3 escaleras pedestres y 1 de emergencia por andén. Tiene 220 metros de longitud y una moderna infraestructura que incluye un techo tipo “refugio” para que los vecinos estén resguardados y protegidos ante las lluvias, tormentas y granizo. 

Para su construcción, la estación se desplazó 50 metros en sentido a Retiro desde su ubicación original para centrar el andén con las escaleras. En la planta baja están las boleterías, controles de acceso, ascensores y baños públicos. El entrepiso sirve como descanso y distribuidor de los flujos de circulación. 

El Viaducto Mitre es una obra de ingeniería que elevó las vías del ferrocarril a lo largo de 3,9 kilómetros, evitando los peligrosos cruces a nivel y abriendo nuevas calles para mejorar la fluidez del tránsito.  

Asimismo, la elevación de las vías permitió sumar 60.000 m2 de nuevos espacios públicos y verdes debajo del viaducto, el equivalente a seis manzanas.   

Además de la estación Lisandro de la Torre, se construyó otra estación elevada, Belgrano C, que también cuenta con andenes de 220 metros de largo y es 100% accesible para personas con movilidad reducida, gracias a escaleras mecánicas y ascensores. 

La nueva estación Lisandro de la Torre del #ViaductoMitre ya está lista. Recorrimos las instalaciones con @Guillodietrich, @francomoccia, @manlop, @OrfilaMarcelo, @juanjom y @carlosmfrugoni; donde miles de vecinos van a poder moverse más cómodos y seguros. pic.twitter.com/RDpOFuXycO— Felipe Miguel (@FelipeMiguelBA) 17 de septiembre de 2019

Gracias al viaducto también se eliminaron un total de ocho barreras (Olleros, La Pampa, Sucre, Juramento, Mendoza, Olazábal, Blanco Encalada y Monroe) y se abrieron cuatro calles que antes estaban cerradas por el corte de las vías: Roosevelt, Virrey del Pino, Echeverría y José Hernández.

El viaducto beneficia a un promedio de 100.000 usuarios diarios del Ferrocarril Mitre; a 30.000 vecinos que usan el colectivo y a otros 70.000 que usan sus autos, y a los 454.000 vecinos de los barrios de Belgrano, Núñez y Palermo .

crédito: Prensa GCABA.

Acto sin Larreta

El Jefe de Gabinete porteño señaló que “esta obra del Viaducto Mitre es un paso más en seguir construyendo una ciudad donde todos vivamos mejor” y destacó además que “con este viaducto eliminamos ocho barreras, se abrieron cuatro nuevos cruces, y eso es tiempo libre que ganamos todos para estar con nuestra familia, con nuestros amigos y hacer las cosas que más nos gustan. Y también ganamos en seguridad vial”. 

“Vamos a seguir trabajando con el mismo compromiso, profesionalismo y entusiasmo con todas estas obras que transforman la vida y nos ayudan a que vivamos cada día mejor en todos los barrios de Buenos Aires”, aseguró. 

En tanto, Dietrich explicó que “cuando hacemos una obra, en primer lugar, trabaja muchísima gente”, por lo que consideró “muy importante estar construyendo porque las obras generan posibilidad de desarrollo y posibilidad de trabajo”.  

“Por otro lado, en cada una de estas obras hay mucha gente que trabaja. En este caso, les mejoramos las condiciones de trabajo a 20.000 personas que trabajan en los ferrocarriles todos los días cuando les damos seguridad, mejores instalaciones, mejores baños. No es menor porque muchos de ellos saben cómo durante tantos años no se hicieron cosas y las condiciones no eran las adecuadas”, continuó.

Y por último, remarcó “la importancia que tiene mejorar el transporte público” ya que “obras como esta hacen que el tren sea más seguro y esto significa cambiar las vías, que deje de tener barreras, el cambio que estamos haciendo para que tengan sistemas automáticos de frenos, la electrificación, las estaciones”. 

También estuvieron presentes en la inauguración el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia; el secretario de Transporte porteño, Juan José Mendez; el secretario de Planificación de Transporte de la Nación, Germán Bussi; la secretaria de Obras de Transporte de la Nación, Manuela López Menéndez; el presidente de AUSA, Carlos Frugoni, y el presidente de Trenes Argentinos, Marcelo Orfila.

Moccia sostuvo que “lo más importante es lo que esto genera en la calidad de vida de los bonaerenses que vienen a la Ciudad y de los porteños”. 

Y explicó: “Esto es más tiempo libre, es un tren que funciona más rápido, los accidentes en las barreras eran el principal problema de retardo en el servicio; también la calidad de las estaciones; con las ocho barreras que eliminamos, los colectivos no van a tener que esperar; son todos tiempos que los vecinos van a poder usar para lo que ellos quieran”. 

Por último, Orfila dijo que “las encuestas decían en 2015 que los pasajeros se levantaban hasta una hora antes para asegurarse llegar a su trabajo en horario porque los trenes en ese momento no funcionaban tan bien”. 

“Cuando la gente llega a una estación despreocupándose si el tren está o no porque sabe que está y llega a su trabajo, es cuando realmente le estamos cambiando la vida a la gente”, comparó. 

Relacionados: 

Nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz

Se comenzará la construcción de un nuevo puente en Palermo-Colegiales. El viejo cruce sobre las vías del tren Mitre será reemplazado por una estructura más moderna y segura.

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad, junto con la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), anunció la construcción de un nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz, que cruzará sobre las vías del tren Mitre. Esta obra busca reemplazar el antiguo cruce que, tras más de 100 años de servicio, presenta serias deficiencias estructurales.

Características del nuevo puente

El puente actual, que se inauguró en 1916, conecta las calles Ciudad de la Paz y Soler, uniendo los barrios de Palermo y Colegiales. Luego de una serie de refuerzos provisionales en marzo pasado, se habilitó nuevamente pero solo para el tránsito de autos, motos y peatones, y se limitó su uso exclusivo para tránsito liviano. La nueva estructura incluirá:

  • Pasarelas peatonales a ambos lados: una con escaleras y otra con rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, cochecitos y bicicletas.
  • Medidas de seguridad más estrictas para el tránsito liviano, que incluirán limitaciones de altura mediante pórticos de acceso.
  • Un diseño que respeta la estética original del puente, pero incorpora mejoras en funcionalidad, accesibilidad y seguridad.

Beneficios para la comunidad

La intervención no solo busca garantizar la seguridad vial y ferroviaria. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, mencionó que el nuevo puente será más seguro para los 200 mil pasajeros que diariamente transitan por debajo en tren. Además, se preservará el puente actual debido a su valor histórico y arquitectónico, evaluando su futura reubicación según lo solicitado por vecinos y asociaciones patrimoniales.

El proyecto también incluye mejoras en el entorno urbano, abordando el área comprendida por Ciudad de la Paz, Santos Dumont, Concepción Arenal y Avenida Dorrego, extendiéndose hasta calle Zapata. Las mejoras contemplan:

  • Nivelación de veredas para crear calles compartidas.
  • Instalación de nuevo equipamiento urbano.
  • Parquización con riego automático.
  • Luminarias LED y cámaras de videovigilancia.
  • Mejoras hidráulicas en la zona.

Plazos y etapas de la obra

El puente original fue cerrado preventivamente en enero de 2023 tras una evaluación que reveló riesgos de colapso. En 2024, se desarrolló un plan en dos etapas: la primera consistió en refuerzos metálicos y reacondicionamiento de la calzada, que ya se completó. La segunda etapa, actualmente en curso, es la construcción del nuevo puente, que elevará los estándares de seguridad y transitabilidad de acuerdo a la normativa vigente.

Vendían y prometían casas falsas a través del IVC

Se trata de una mujer de 38 años que simulaba ser personal del Instituto de la Vivienda y ofrecía agilizar los trámites para la asignación de viviendas. La detenida ofrecía casas del IVC por 1 millón de pesos y fue detenida

Un gerente operativo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) denunció ante el Ministerio Seguridad la maniobra realizada por una mujer que se hacía pasar por empleada del IVC y ofrecía cupos para agilizar y garantizar la asignación de viviendas que otorga dicha entidad.

Esto se lograba tras el pago de un 1 millón de pesos con la facilidad de pagarlo en dos veces, información con la que contaba gracias a un conocido que había sido víctima de la estafadora.

Asimismo, se conoció la existencia de al menos 7 damnificados más, motivo por el cual, se solicitó la intervención de la División Investigaciones Especiales con el objetivo de detener a la mujer.

Fue entonces que el gerente denunciante se hizo pasar por un interesado y acordó un encuentro con la falsa empleada en un bar del barrio de Almagro donde la implicada hizo despliegue de sus servicios ignorando que el “interesado” era personal del IVC y sabía que ella no pertenecía a dicho organismo.

De esta manera, quedó expuesta ante las autoridades que procedieron a detenerla en el acto.

La Unidad Flagrancia Oeste a cargo del Dr. Maragliano ante la auxiliar fical, Dra. Archilla, ordenó el traslado de la mujer a quien se la imputa del delito de “usurpación de títulos y honores”, como así también, el secuestro de su celular.

Inseguridad: impulsan un Plan de “Parques Seguros “

Estas intervenciones, en las 15 comunas porteñas, tienen como objetivo crear entornos más seguros al aire libre, que los vecinos puedan disfrutar tanto durante el día como en horarios nocturnos.

Plan Parques Seguros, y en sintonía con la política integral de seguridad que lleva adelante la Ciudad para fortalecer la prevención del delito con mayor inversión en infraestructura y tecnología, el ministerio de Espacio Público e Higiene urbana porteño realizó la incorporación, recambio y potenciación de luminarias en 85 espacios verdes.

“Invertir en más y mejor iluminación, también es invertir en más seguridad. Con estas obras, incorporamos 1603 nuevos puntos de luz en parques y plazas de toda la Ciudad. Al mismo tiempo, estamos modernizando la infraestructura para protegerla de posibles robos y vandalismo. Para este año ya tenemos planificadas nuevas obras de luminarias en más de 50 espacios verdes”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El plan de refuerzo lumínico abarcó a parques emblemáticos como Parque Centenario, Parque Las Heras, Parque Rivadavia, además de decenas de plazas y plazoletas barriales de todas las comunas.

Junto con la incorporación y potenciación de luminarias, se tomaron también una serie de medidas para cuidar el mobiliario urbano de posibles robos y destrucción de cables y farolas. Estas medidas antivandálicas incluyeron: la instalación de jaulas protectoras para luminarias, la elevación tanto de las luminarias como de las cajas y controladores de tablero, y el hormigonado o soldado de cajas de inspección, entre otras.

Además, en el último año y como parte del programa Parques Seguros, el jefe de gobierno Jorge Macri, anunció la instalación de Puntos Seguros: tótems ubicados en puntos estratégicos como parques y plazas, para que cualquier persona pueda llamar a la policía y recibir ayuda rápida ante urgencias o emergencias.

Por eso, como parte de las mejoras en las luminarias de los 85 espacios verdes, también se reforzó la iluminación sobre los Puntos Seguros que ya están ubicados en parques, plazas y plazoletas, con el objetivo de que sean más visibles para quienes necesiten utilizarlos en una emergencia.

Ya concluido el refuerzo de iluminación en 85 espacios verdes, la Ciudad comenzó un nuevo plan en 2025 con obras de luminarias en otros 57 parques, plazas y plazoletas.

Alumbrado Público Urbano

Hoy, la Ciudad cuenta con aproximadamente 202.500 luminarias en el espacio público. El alumbrado es monitoreado con telegestión remota, un sistema que permite detectar rápidamente cualquier falla y acelerar los tiempos de respuesta para su mantenimiento. 

El 100% de las luminarias posee tecnología LED, lo que genera un importante ahorro de energía con respecto a las luces tradicionales y cuenta con mayor potencia lumínica. 

Como parte de un Plan de Recambio Tecnológico, la Ciudad viene llevando adelante una renovación de luminarias en todos los barrios. A lo largo de este año, se renovarán 25.000 luminarias.