Macri en la ONU y arengando la “Marcha del Sí se puede”

Antes de viajar a Estados Unidos para la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), Macri fue este sábado a Mar del Plata para inaugurar las obras de remodelación del aeropuerto y le dio un espaldarazo a Guillermo Montenegro, el candidato a intendente de Juntos por el Cambio para el Partido de General Pueyrredón. También te contamos detalles de las ciudades de la Marcha del “Sí, se puede” de Juntos por el Cambio.

“En sólo cuatro años hemos pasado de 22 a 29 millones de pasajeros por año, y es sólo el principio”, remarcó Macri el sábado poco antes del mediodía en la inauguración de las obras de remodelación del aeropuerto Astor Piazzolla, que según el Presidente es el que más viene creciendo en el país.

Según detallaron desde el ministerio de Transporte, las obras demandaron una inversión de más de $320 millones y fueron realizadas en seis etapas. Este verano pasaron por el aeropuerto 193.335 pasajeros. “La ampliación y remodelación dará más trabajo y será un antes y después para cientos de miles de argentinos”, afirmó Macri sobre la aeroestación que entre enero y junio de este año, incrementó un 150%, la cantidad de pasajeros, casi el triple que en el mismo período de hace cuatro años.

En el barrio Camet, a 7 kilómetros del centro de la ciudad balnearia, estuvo acompañado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el diputado nacional y candidato a jefe comunal de Juntos por el Cambio para ese distrito, Guillermo Montenegro. “Espero seas el futuro intendente de la ciudad de Mar del Plata”, le dijo Macri a Montenegro al mencionar la obra de un gasoducto en la Costa. El diputado nacional de Cambiemos ganó la interna y además el oficialismo fue la fuerza más votada al alcanzar el 36,44% de los votos.

Montenegro sumó 83 mil votos y venció a la concejal radical Vilma Baragiola, que dentro de Juntos por el Cambio llegó a los 57 mil votos. Así, el oficialismo local trepó hasta los 140 mil sufragios, mientras que la candidata de La Cámpora, Fernanda Raverta, quedó casi ocho puntos por detrás, ya que cosechó el 28,95% (111.491 votos).

Al dar sus palabras, Macri insistió en la necesidad de más tiempo para “cambios estructurales”. “Sé que a muchos les sigue costando en su bolsillo y en la mesa de todos los días. Por eso estoy haciéndome cargo y ocupándome de llevar alivio a todas las familias. Como Presidente, mi tarea es que ningún argentino se quede atrás. Quiero ser el que en una procesión, vaya detrás de todos, cuidando que nadie quede en el camino. Se requiere de más tiempo para resolver problemas estructurales que arrastra el país desde hace muchos años”.

Antes de dar su discurso, saludó por el día de la primavera, se refirió al público femenino como “las flores” y tuvo un divertido cruce con una militante. En medio del silencio le gritó: “Te amo” y Macri le contestó: “Yo también, pero no le digas nada a Juliana”, y desató las risas en el aeropuerto.

Minutos después del acto, en las redes sociales del Presidente difundieron un video en el que los militantes de Mar del Plata saludaban efusivamente a Macri, que esta semana convocó a una marcha para el sábado 28 en Barrancas de Belgrano. “Quiero invitarte a que seas una parte fundamental de la organización de esta marcha donde nos vamos a juntar no sólo para ganar la elección, sino para confirmar públicamente quiénes somos”, posteó Macri.

“LA MARCHA DEL #SíSePuede: SALIMOS PARA GANAR. La campaña presidencial que comienza el domingo será distinta a todas las que vivimos hasta ahora. Quiero invitarte a hacer algo poderoso e influyente, algo que puede inclinar la elección pero que te necesita de manera indispensable”, escribió en Twitter el presidente Macri.

Viaje a Nueva York

Después de su paso por Mar del Plata, Macri viajará este lunes a Estados Unidos para disertar el martes en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde permanecerá un día y su agenda incluirá el almuerzo que ofrecerá el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y la cena de recepción para sus pares del jefe de Estado anfitrión, Donald Trump.

La comitiva presidencial incluirá al nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, quien hará una escala el miércoles en Washington para reunirse con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI). También se verá con autoridades del Banco Mundial, y el jueves participará de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, viajarán el canciller Jorge Faurie, el subsecretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y el embajador en la ONU, Martín García Moritán.

Relacionados: 

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).