C.A.B.A. En un año detuvieron 2 mil jóvenes entre 9 y 17 años.

La mayoría de los menores de edad detenidos tienen 16 o 17 años, lo que marca una cruel estadística del 60 por ciento de estos adolescentes que está en “infracción” de la ley penal. En tanto, se detuvieron chicos de entre 13 y 15 años, 38 por ciento de los casos.

Mientras que es alarmante que la cifra de niños/as y adolescentes que poseen entre 9 y 12 años sea tan elevada. Las fuerzas de seguridad detuvieron un total de 45 niños como Carla o Axel, quienes fueron detenidos por tentativa de hurto en Chacarita, y por averiguación de antecedentes estando en “situación de calle”. Estos son casos reales a los cuales se les modificó el nombre.

De las detenciones producidas, un total de 100 se produjeron porque los NNyA) en la CABA estaban en “situación de calle”, o sea, viven a la intemperie. Mientras que el 34 por ciento de estos casos se desconocen el lugar de residencia de los jóvenes.

Un dato para pensar es la corta duración de las detenciones de los jóvenes. En el período anual relevado por la PPN el 88 por ciento de los casos estuvieron detenidos menos de 1 día o escasas horas en la comisaría. En tanto, que la cifra baja enormemente ya que en sólo 55 casos (5%) estuvieron demorados “2 o 3 días”, y el restante 7 por ciento más de 4 días.

En el informe, destacaron que hay “casos graves y extremos donde el alojamiento llegó a durar 32 días en el CAD, Centro de Admisión y Derivación de los menores de 18 años, ya que no pueden ser esposados, ni trasladados en patrulleros con mayores de edad, y sólo pueden permanecer en el CAD en Perón 2048 o en el Centro de Identificación y Alojamiento Provisorio, Tacuarí 138.

El informe es una breve infografía sobre la Base de Datos de Detenciones de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) en la ciudad de Buenos Aires. Esta base se realizó a partir de la información que brinda la Sección Penal Juvenil de la Policía de la Ciudad sobre sus intervenciones.

Las “aprehensiones policiales” se focalizan en las comunas del sur de la ciudad volviéndose una posibilidad cotidiana. En promedio, se trata de 159 detenciones al mes en la CABA y aproximadamente 40 a la semana. La Comuna 1 -integrada por los barrios porteños de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución- alcanzó casi 400 detenciones en el período.

¿Por qué motivos los detienen?

En un 75 por ciento de los casos revelados, o sea 1542 de las detenciones de menores de edad son por el delito contra la “propiedad”, o sea por robos o hurtos menores como alimentos, dinero o celulares.

Mientras que el 7 por ciento es por la “ley de estupefacientes”, o sea, por fumar un “porro” o tener marihuana en la vía pública. Un total de 143 jóvenes detenidos por este delito así como 122 fueron detenidos por “encubrimiento de otros delitos”, 70 por delitos contra las personas, 11 por “violaciones o abusos” (delitos contra la integridad sexual) y 30 por “resistencia a la autoridad”, entre otros.

La Policía de la Ciudad es la que mayor cantidad de detenciones produjo, por un lado, porque las cifras se revelaron en territorio porteño, y porque intervinieron en el 83 por ciento de las detenciones. Mientras que en el resto de los casos intervinieron otras fuerzas como Policía Federal Argentina, Gendarmería o Prefectura.

Luego de su encierro en el Centro de Admisión y Derivación (CAD) “Ex Inchausti” los NNyA pueden ser derivados a los Centros de Detención de Régimen Cerrado, Centros de Libertad Restringida; o bien, egresar a otras instituciones bajo la órbita del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, o con sus familias y/o referentes afectivos.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.