Kicillof: “Hubo un ajuste muy fuerte y los trabajadores perdieron poder adquisitivo”.

El candidato a gobernador bonaerense por el Frente de Todos que aspita a destronar a Vidal con su abultada victoria en las primarias habló en una entrevista sobre los conflictos de la provincia con énfasis en las dificultades económicas que deberá afrontar si gana, entre el fantasma del default y la estrategia para aumentar los recursos, en una nota de la Agencia DIB. 

¿Si gana las elecciones va a pedir una revisión del Pacto Fiscal para incrementar los fondos federales que recibe la Provincia? 

Vamos a estar llenos de necesidades, con una provincia en una situación financiera muy mala y con una deuda muy alta. Qué instrumento vamos a usar para obtener recursos todavía no lo tenemos claro porque pueden llegar por coparticipación, por programas nacionales o por la generación de recursos propios. Lo cierto es que Vidal deja la caja vacía y además una situación de mucha recesión que impide generar recaudación.

¿Hay que impulsar una renegociación de la deuda bonaerense?

Hay un informe de Moody?s que dice lo que vengo diciendo hace mucho, que es que la situación de la deuda de la Nación no es muy distinta a la de la Provincia. Hay un vencimiento de US$ 570 millones en enero y no sé si van a estar los pesos y los dólares para afrontarlo. Me preocupa mucho que la Gobernadora siga negando la situación y no empiece a buscar soluciones. Si hay un cambio de gobierno en diciembre, enero es muy próximo: tiene que solucionarlo Vidal para que no haya un cambio con una situación insostenible. Aún si hubiera que hacer una restructuración de la deuda lo tiene que iniciar hoy Vidal. Los problemas los armaron ellos.

¿Hay riesgo real de default de la deuda bonaerense?

Las calificadoras que actúan para los tenedores de la deuda han subido ese riesgo. Todavía no está definido con qué recursos va a cerrar este año Vidal, en medio de un ajuste enorme que incluye suspensión de obras y del pago a proveedores de servicios esenciales. Entonces entiendo la preocupación de los acreedores tenedores de la deuda. Obviamente no quiero ser yo el que da el diagnóstico sobre la situación actual porque el conocimiento lo tiene la gobernadora, nada más que no lo muestra.

 ¿Hay que hacer algún tipo de revisión en términos administrativos e incluso judiciales de la deuda que se tomó?

En el caso de la provincia no he visto aún ninguna irregularidad. Pero está la discusión de cuál fue el resultado de la toma masiva de deuda y por qué se hizo en dólares. La gobernadora dice que tenía autorizaciones parlamentarias, es cierto, pero tomó deuda en dólares, a tasa alta y de los 12.000 millones de deuda que deja, 9.000 vencen en el periodo que viene, es decir, en los próximos cuatro años.

Eduardo Basualdo dice que la deuda bonaerense se usó para proveer de dólares al Gobierno nacional.

Eso sin dudas. Los gastos en la provincia son en pesos. No se entiende por qué se tomó la deuda en dólares. Hace falta una explicación a los bonaerenses sobre porqué dejaron este desastre.

¿Tiene un cálculo de cuánto debería ser el aumento de recursos que necesita la Provincia?

La necesidad de recursos es muy elevada. Estamos trabajando en un plan de obras muy ambicioso, la gobernadora dijo que suspendió algunas obras hídricas porque eran caras. Hay una cuestión de emergencias, que tienen que ver con el hambre, y otras con la infraestructura edilicia en educación y salud. Ante esta emergencia generalizada, veremos con Alberto Fernández y los demás gobernadores la manera de ir distribuyendo recursos. Yo no veo un conflicto acá. Vamos a pedir que se tenga en cuenta la situación de la Provincia. Eso que justamente no hizo Vidal, que salió muy desfavorecida en el reparto.

 Usted planteó la asimetría de recursos entre la Provinciay la CABA, cuya coparticipación fue ampliada por decreto por Macri. Ahora trascendió que Fernández podría analizar de revertir esa situación. ¿Lo habló con él ya?

Hay muchas formas de obtener recursos y de conseguir resultados, no nos hemos sentado a ver cómo podría hacerse. Sí creo que lo que ha hecho Macri para favorecer a (Horacio Rodríguez) Larreta ha sido un escándalo. Eso es así porque hay todo un plan de atrincherarse en Capital Federal y más aún ahora con los resultados electorales adversos. Lo que están haciendo es demasiado alevoso, asombrosamente obsceno. La gobernadora aún cuando ve que los resultados son adversos, debería seguir defendiendo a la provincia. Me parece una actitud lamentable que se piense más en lo partidario y en una situación posterior a la elección que en los bonaerenses.

Con una provincia que describe endeuda y con falta de fondos, con salarios retrasados, ¿cómo se trascienden esas cuestiones para poner el foco en los problemas estructurales que hay, por ejemplo, en salud y educación?

La cuestión salarial es importante porque está vinculada a lo estructural. Salarios bajos afectan la calidad de la prestación. La gobernadora ha hecho un ajuste muy fuerte, los trabajadores de la provincia han perdido poder adquisitivo. La gente está endeudada, por ejemplo con los créditos UVA, que Vidal no solo promocionó sino que el Banco Provincia fue parte de esta estafa. Que explique ella por qué le bajó el salario a los trabajadores cuando decía durante nuestro gobierno que los docentes debían ganar cuatro veces más y ahora ganan 20% menos. Hay que plantear una recomposición salarial y al mismo tiempo ir atendiendo los problemas de fondo, que reconocemos que no son solo de estos cuatro años, pero Vidal los empeoró.

¿Habló con Vidal después de las PASO sobre una eventual transición?

Yo no estoy en una situación de transición. Y mucho menos después de lo que hizo Macri, que habló con Alberto y dijo que las medidas que tomó las había hablado con él cuando no era verdad. No contribuye porque si uno quiere colaborar se puede leer como que forma parte de las decisiones de gobierno. Creo que lo más juicioso es esperar a que estén los resultados de las elecciones.

Relacionados: 

Operativo sanitario en rutas turísticas bonaerenses

Más de 45 profesionales trabajan en rutas y destinos clave para brindar respuestas rápidas ante emergencias durante el receso invernal.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Sistema de Atención al Turista (SAT) durante estas vacaciones de invierno. El operativo cuenta con una flota de 11 ambulancias equipadas, un helicóptero sanitario y el equipo itinerante PROSAMIC, distribuidos estratégicamente en 10 municipios bonaerenses.

Estos equipos se suman a los dispositivos sanitarios locales, trabajando en red con los hospitales municipales y provinciales, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta ante emergencias en las rutas más transitadas de la Provincia de Buenos Aires.

El SAT es un trabajo en red orientado a garantizar respuestas rápidas y eficientes ante emergencias, con operativos terrestres y aéreos desplegados en las zonas de mayor circulación turística. Las acciones se concentran en rutas clave como las provinciales 2, 11, 74 y 56, y la ruta nacional 3, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta ante posibles incidentes viales.

El operativo incluye equipos de trauma, unidades especializadas en traslados de alta complejidad, equipos aéreos y equipos itinerantes de cirugía y neurocirugía, para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos más cercanos a posibles accidentes.

En total, el dispositivo del Ministerio de Salud cuenta con 11 vehículos sanitarios, un helicóptero, el equipo PROSAMIC, cuatro radiooperadores, personal especializado en trauma y un neurocirujano itinerante. Más de 45 profesionales y agentes de salud integran este operativo que brinda cobertura sanitaria en las principales rutas y destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires durante el receso invernal.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof lanzó el Movimiento Derecho al Futuro

Más de 40 intendentes apoyan una nueva línea dentro del movimiento peronista “Movimiento Derecho al Futuro”. El espacio también cuenta con la adhesión de legisladores nacionales y provinciales, gremios y organizaciones sociales.

El documento lleva decenas de adhesiones, algunas de ellas previsibles dado el posicionamiento que habían tomado las y los dirigentes; y otras que llamaron la atención por el peso de la firma y la sorpresa de su definición.

En un intento por consolidar su autonomía y fortalecer su liderazgo dentro del peronismo, Axel Kicillof lanzó el Movimiento Derecho al Futuro. Este frente político interno, apoyado por intendentes, legisladores y gremios bonaerenses, busca ofrecer una alternativa al “ajuste y crueldad” que, según sus palabras, promueve el gobierno de Javier Milei. La propuesta de Kicillof apunta a devolver al peronismo su “esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal”.

El lema del movimiento, “Abrazar al pueblo y encender la esperanza”, busca recuperar la confianza de sectores productivos, trabajadores y profesionales, presentando a la Provincia como un refugio ante el “abandono” del gobierno nacional. En este contexto, el gobernador se posiciona como el escudo de los bonaerenses, frente a un modelo económico centrado en los mercados desregulados y la concentración de la riqueza.

Por caso, los intendentes de Pilar, Federico Achával; el histórico jefe comunal del Partido de La Costa, Juan de Jesús y el vecinalista de Necochea, Arturo Rojas, se ubican en esa última descripción.

Pusieron la firma jefes comunales del populoso conurbano como el de La Plata, Julio Alak; el de La Matanza, Fernando Espinoza; Mario Ishii, de José C. Paz; Jorge Ferraresi, de Avellaneda; Mario Secco, de Ensenada; Fernando Moreira, de San Martín; Juan José Mussi, de Berazategui; Fabián Cagliardi, de Berisso; Pablo Descalzo, de Ituzaingó; Lucas Ghi, de Morón y Andrés Watson, de Florencio Varela.

Por el interior, sumaron el sello Ricardo Alessandro, de Salto; Daniel Stadnik, de Carlos Casares; Gustavo Barrera, de Villa Gesell; Julio Marini, de Benito Juárez; Gustavo Cocconi, de Tapalqué; Mauro Poletti, de Ramallo, Germán Lago, de Alberti; Juan Manuel Álvarez, de Ranchos; Rodrigo Aristimuño, de Coronel Rosales, Diego Nanni; de Exaltación de la Cruz, María Celia Gianini; de Carlos Tejedor.

Del mismo modo lo hicieron sus pares Ricardo Curutchet, de Marcos Paz; David Angueira, de Punta Indio; Facundo Diz, de Navarro; Ricardo Moccero, de Coronel Suárez; Cecilio Salazar, de San Pedro; Carlos Ferraris, de Leandro N. Alem; Walter Wischnivetzky, de Mar Chiquita; Alfredo Fisher, de Laprida; Sergio Barenghi, de Bragado; Ariel Sucurro, de Salliqueló; Ignacio Pugnaloni, de Hipólito Yrigoyen; Francisco Echarren, de Castelli; Alejandro Acerbo, de Daireaux; Sebastián Walker, de Pila; José Nobre Ferreira, de Guaminí; Carlos Rocha, de General Guido y Héctor Olivera, de Tordillo.

Asimismo, firmaron los diputados nacionales Hugo Yasky, Daniel Gollán, Julio Pereyra, Victoria Tolosa Paz, Juan Marino, Santiago Cafiero, Brenda Duarte, junto con los legisladores provinciales Pedro Borgini, Ayelén Durán, Carlos Cuto Moreno, Susana González, Gustavo Pulti, Mariana Larroque, Naldo Brunelli, Lucia Iañez, Liliana Pintos, Ricardo Rollieri, Laura Aloisi, Ana Luz Balor y Viviana Guzzo.

El espacio también cuenta con el apoyo de movimientos como La Patria de los Comunes, La Patria es el Otro, Movimiento Mayo, Patria y Futuro, Somos Barrios de Pie, Agrupación Eva Perón, Corriente Nacional de la Militancia, Corriente Peronista 13 de Abril, Corriente Militante Lealtad, Kolina Buenos Aires, Descamisados, FETRAES, CNCT, Peronismo de la Soberanía, Camino a la Victoria, Partido Piquetero, Corriente Nacional Martín Fierro, Movimiento Territorial de Liberación, Frente Barrial de la CTA y Frente Social Peronista, entre otras decenas de organizaciones sindicales de mucho peso como la CGT, las dos CTA y el gremio de Camioneros.

El gobernador recibió a intendentes bonaerenses preocupados por el sistema de salud

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes una reunión con integrantes del Foro de Intendentes e Intendentas Radicales en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno. Fue junto a la vicegobernadora Verónica Magario; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Economía, Pablo López; de Salud, Nicolás Kreplak; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Seguridad, Javier Alonso; y la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila.

Durante el encuentro, los intendentes expresaron su preocupación por la situación que atraviesa el sistema de salud en sus municipios debido al incremento de los precios de medicamentos e insumos médicos, así como también por la migración de numerosos vecinos desde el sistema privado al sistema público de salud. Además, recalcaron la necesidad de que continúe la obra pública provincial teniendo en cuenta la paralización de la obra pública nacional y el rol clave que esta cumple en la generación de empleo local.

En ese marco, Kicillof destacó que “el Gobierno nacional ha paralizado la obra pública y cortado drásticamente las transferencias a las provincias: el ajuste que está llevando adelante ya impacta en cada municipio en el que cierran las pymes y se deterioran los ingresos”. “Nosotros no vamos a apoyar ningún tipo de recorte. Quienes coincidimos en que lo que necesitan nuestros vecinos y vecinas es más empleo, salud y educación pública, debemos trabajar en conjunto para dar respuestas más allá de nuestras diferencias”.

Estuvieron presentes las y los intendentes de Monte, José Castro; de General Alvear, Ramón Capra; de Lobería, Pablo Barrena; de Lezama, Arnaldo Harispe; de General Belgrano, Osvaldo Dinapoli; de Balcarce, Esteban Reino; de Rojas, Román Bouvier; de Gonzales Chaves, Miriam Gómez; de General Viamonte, Franco Flexas; de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat; de Saladillo, José Luis Salomón; de Maipú, Matías Rapallini; de Ayacucho, Emilio Cordonnier; de Tandil, Miguel Ángel Lunghi; de Adolfo Alsina, Javier Andrés; de Florentino Ameghino, Nahuel Mittelbach; de Pellegrini, Sofía Gambier; de Tres Lomas, Luciano Spinolo Sayago; de General Lavalle, Nahuel Guardia; de General La Madrid, Martín Randazzo; de San Cayetano, Miguel Gargaglione; de Rauch, Maximiliano Suescun; de General Madariaga, Carlos Santoro; de Magdalena, Lisandro Hourcade; y de General Arenales, Érica Revilla.