Tres centros urbanos bonaerenses en el ojo electoral

La provincia de Buenos Aires concentra el 37% de los electores del país, un total de 13.185.036 ciudadanos. La mayoría de ellos se ubican en el conurbano, aunque hay tres grandes centros urbanos en el interior clave y por eso la última semana antes de la elección los candidatos pasaron por ellas.

Se trata de La Plata (600.000 electores), Mar del Plata (550.000) y Bahía Blanca (250.000). En los tres, Cambiemos se impuso tanto en 2015, como en 2017, aunque la marcha de la economía y el crecimiento de “Todos” y el “Kici-móvil” bonaerense, hacen suponer que a nivel local, el escenario permanece abierto.

En la última semana de campaña, muchos candidatos presidenciales y bonaerenses concentrarán buena parte de su agenda en dichas ciudades. Ayer, el presidente Mauricio Macri tuvo la anteúltima parada del “Sí, se puede”, en Mar del Plata. Allí estuvo acompañado por María Eugenia Vidal, que desde agosto a la fecha, ha visitado tres veces la ciudad con el objetivo de reforzar al diputado del PRO, Guillermo Montenegro, cuya candidatura, es una apuesta de la propia Vidal.

Y esta tarde será sede del cierre nacional del Frente de Todos, cuando Alberto Fernández encabece el acto junto a Cristina Kirchner, Axel Kicillof y la candidata local Fernanda Raverta, rival de Montenegro por la intendencia marplatense.

La elección de la sede del FdT para el cierre contiene tres mensajes: conquistar un distrito emblemáticamente refractario al peronismo, visibilizar los embates de la economía en una ciudad que es una muestra de la crisis, y dar un fuerte espaldarazo a una dirigente de La Cámpora sin tierra (Raverta), en el tercer padrón electoral de la provincia.

Mar del Plata.

Ayer, La Plata fue la sede elegida para el cierre bonaerense del FdT, con un dato adicional: en tan solo 48 horas, la candidata del peronismo, Florencia Saintout, recibió no sólo la visita de Kicillof, sino también la de Fernández y Cristina.

El martes Fernández compartió un pequeño acto junto a la exdecana de la Facultad de Periodismo. Ayer, en el cierre provincial, también estuvo presente la expresidenta, en un acto que mantuvo la misma estética del cierre de las primarias.

La Plata

La Plata: el FdT local ganó las PASO (sumando las 5 candidaturas), aunque medido individualmente, Saintout quedó por debajo del actual intendente del PRO, Julio Garro en 90.000 votos. Voto a voto.

En el PRO platense explicaron que a partir de las PASO, desplegaron una campaña de cercanía intentando explicar las obras realizadas para evitar inundaciones y que buscaron transmitir el perfil de kirchnerista dura de Saintout, algo que podría significarle una dificultad a la hora de retener los votos de sus adversarios interno derrotados en la PASO.

Bahía Blanca

En Bahía Blanca la elección también quedó polarizada entre Cambiemos y el FdT. El actual intendente del PRO, Héctor Gay, va por su reelección y cosechó solo 4.000 votos más que Federico Susbielles, el candidato del peronismo quien además, es el titular de la Confederación de Básquet. El lunes de esta semana, Fernández brindó una conferencia con el candidato local acompañado a su vez por Sergio Massa, en el último espaldarazo en la previa de este domingo 27.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Macri aplicará multas por “revolver tachos de basura” a personas que no podrán pagarlas…

La medida fue dispuesta por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien instruyó a la Policía de la Ciudad y al Ministerio de Seguridad a intervenir ante este tipo de conductas, exigiendo la limpieza inmediata del área afectada y, en caso de negativa, sancionando a los responsables según lo establece el Código Contravencional.

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”, afirmó Macri.

El accionar se enmarca en el artículo 94 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que sanciona a quienes “manchan o ensucian por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada”.

Las penas van de 1 a 15 días de trabajos de utilidad pública o multas que oscilan entre 81 y 1.217 unidades fijas, lo que al valor actual ($731,62 por unidad) representa montos de entre $59.260 y $890.544.