La resistencia de Cambiemos empezó en La Plata

Con Julio Garro como anfitrión en la ciudad de La Plata se reunieron hoy más de 60 intendentes bonaerenses quienes participaron del denominado “Foro de Juntos por el Cambio”. Estuvieron gobernadora y vicegobernador salientes, intendentes pro, funcionarios y ministros bonaerenses.

La gobernadora María Eugenia Vidal y el vicegobernador bonaerense, Daniel Salvador, encabezaron hoy un foro junto a más de 60 intendentes de ‘Juntos por el Cambio’ que fue desarrollado en la República de los Niños, con el intendente de la capital provincial, Julio Garro, como anfitrión.

Intendentes derrotados y victoriosos, del conurbano y del interior, funcionarios bonaerenses y legisladores provinciales estuvieron en el foro en el cual la figura de Vidal y Macri fueron el eje central para empezar la oposición al gobierno de Kicillof que asume el 10 de diciembre.

crédito: Prensa Garro

Analizaron las elecciones, las estrategias y los pasos en falso en un encuentro en el emblemático Predio de Gonnet donde los presentes dialogaron sobre cómo fueron estos cuatro años de gobierno y de qué manera se trabajará de cara al futuro. 

“Es importante seguir trabajando en equipo y profundizar lo hecho en estos cuatro años”, valoró el mandatario platense Julio Garro, intendente reelecto en La Plata por cuatro años más y anfitrión del encuentro.

Acompañados por autoridades provinciales y los Jefes Comunales Jorge Macri (Vicente López); Néstor Grindetti (Lanús); Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Gustavo Posse (San Isidro); como también Guillermo Montenegro, entre otros referentes del espacio, Garro y Vidal encabezaron el foro de dirigentes bonaerenses de Cambiemos.

También estuvieron presentes, Ramiro Tagliaferro,

En ese sentido, Garro aseguró ante los presentes que “es muy importante que haya 62 intendentes unidos, sentados en una mesa para trabajar de cara a lo que viene y seguir profundizando todo lo hecho en estos cuatro años junto a la gobernadora María Eugenia Vidal y el presidente Mauricio Macri”. 

crédito: Diario El Día.

Por su parte, el intendente de Vicente López, Jorge Macri reafirmó que “este espacio tiene una gran relevancia en lo que viene y debemos seguir defendiendo todo lo que hicimos”. Asimismo, Garro remarcó que “en el caso particular que me toca, nuestra ciudad recibió innumerables obras que nos han permitido mejorar hospitales públicos, escuelas y accesos”, y reflexionó: “En La Plata hicimos un cambio fundamental en estos cuatro años, en los que la ciudad progresó con datos concretos: la finalización del mega plan hidráulico de la cuenca del Arroyo El Gato, el plan de iluminación más importante de la historia, un programa de pavimentación de más de 1500 cuadras, un servicio de emergencias médicas gratuito de excelencia como el SAME, la renovación de las guardias de hospitales”.

“Es momento más que nunca de seguir priorizando el bien común de todos los vecinos, independientemente del color político. Es nuestro compromiso sostener el diálogo en la búsqueda de llevarle soluciones a los problemas de la gente, sabiendo que el camino de progreso que inició la ciudad no se puede detener”, finalizó Garro.

Relacionados: 

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).