El dolor de espalda: un sufrimiento constante

Se lanzó la campaña #CuidáTuPostura, para prevenir la lumbalgia, que es la mayor causa de incapacidad en menores de 45 años. Así lo reveló un informe de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) que determinó que 8 de cada 10 personas sufren molestias agudas en sus espaldas, 3 de cada 10 se transforman en dolores crónicos por falta de tratamiento adecuado y aprendizaje de la buena postura.

Desde el hospital Argerich afirman que con un tratamiento interdisciplinar tanto con fisioterapia como con la incorporación de hábitos saludables de actividad física e higiene postural en el trabajo y el ámbito doméstico.

Es por esto que estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA lanzan la campaña #CuidáTuPostura para concientizar sobre la posibilidad de evitar la lumbalgia.

  • La higiene postural es un conjunto de buenas prácticas para mantener una correcta posición del cuerpo, que disminuya el riesgo de lesiones y dolores de espalda.
  • El dolor de espalda o lumbalgia es la principal causa de invalidez en el país y de pérdida de días laborables. Según fuentes oficiales, el retiro por invalidez se otorga por una junta médica únicamente en casos en los que la incapacidad física -o intelectual- sea superior al 66 por ciento.
  • Especialistas aseguran que los conflictos con la espalda comienzan entre los 20 y 25 años.  

POSIBLES CAUSAS DE LUMBALGIA EN EL ÁMBITO LABORAL

  • Exceso de esfuerzo por levantamiento o movimiento incorrecto de objetos pesados
  • Repetición de movimientos que tuercen o giran la columna vertebral
  • Inactividad o sedentarismo
  • Incorrecta postura en estado de reposo por tiempos prolongados

#CUIDÁTUPOSTURA

Respaldado por Naomi Osses, Licenciada en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Favaloro. Matricula Nro: 16384.

Consejos para la lectura en general:

  • Tome descansos periódicos, pausa de 5 minutos por cada hora de lectura
  • No es recomendable permanecer mucho tiempo en la misma postura: párese, realice pausas activas.
  • Para relajar la musculatura ocular, alterne la visión entre un objeto cercano y otro lejano (mirando por la ventana, por ejemplo).
  • Recuerde parpadear, ya que debido a la concentración, solemos hacerlo mucho menos de lo normal.

Con Notebook:

  • Añada un soporte de elevación de la notebook, (o elementos como libros), para lograr la altura óptima de la pantalla y agregue un teclado para una correcta postura de los brazos

Con Celular:

  • Utilizarlo con las dos manos una para sujetarlo y la otra para manipular, así evitamos sobrecargar las articulaciones.

Con Tablet:

  • Utilice un soporte para evitar sujetar la tablet y permitir que se coloque en un ángulo que mantiene la cabeza en una posición neutral.

Con Libro:

  • Tome en cuenta las anteriores recomendaciones, evitando flexiones de cuello y buscando posturas erguidas, sentado en una silla.

Relacionados: 

Habilitan pago de servicios en la Ciudad con cripto

erno porteño habilitó el pago de impuestos como el ABL o trámites como la licencia de conducir con criptomonedas. Además, Jorge Macri anunció medidas fiscales para crear un “un marco regulatorio amigable” del mundo cripto con el objetico de impulsar la llegada de empresas Fintech.

En la Argentina existen 10 millones de cuentas cripto, lo que implica casi el 22% de todas las cuentas existentes en América Latina. “Queremos que el talento encuentre un lugar para crecer, innovar y liderar sin obstáculos”, dijo Jorge Macri.

El gobierno actualizará el nomenclador de actividades económicas y la compraventa de criptoactivos tendrá su propia categoría. Eso servirá para simplificar la declaración tributaria. Los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales serán excluídos del régimen de Ingresos Brutos. Desde Parque Patricios comentaron que eso significa “menos burocracia para las empresas del sector cripto”.

En el gobierno porteño también adelantaron que habrá una “base imponible diferencial” para la compraventa de cripto eso permitirá que sólo se pague sobre la diferencia de cotización, “dándole así un tratamiento asimilable al de otros instrumentos utilizados como medios de pago o reserva de valor”.

Los contribuyentes ya pueden pagar con criptos y a través de un código QR ABL, Patentes o Ingresos Brutos, al igual que trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito. Por ahora solo funciona con algunas billeteras, pero la intención es habilitarlo para todas.

Durante el anuncio, Jorge Macri estuvo acompañado el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi; el ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo; y el subsecretario de Inversiones de la Ciudad, Augusto Ardiles, además de los principales actores Fintech del distrito.

Detuvieron a “robabronces” en Recoleta

La Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres que intentaron robar una baranda de bronce de un edificio de Ayacucho al 1800, en Recoleta

El hecho ocurrió cuando oficiales de la Comisaría Vecinal 2A que realizaban una recorrida en prevención de ilícitos observaron a dos hombres salir de manera apresurada de un edificio ubicado en Ayacucho al 1800, en el barrio de Recoleta.

Ante la actitud sospechosa, los oficiales iniciaron un seguimiento y lograron interceptarlos sobre la avenida Alvear al 1900.

Al ser requisados no tenían en su poder elementos constitutivos de delito pero se constató que una baranda de bronce de dos metros ubicada en el edificio donde se los había visto salir raudamente había sido violentada, aunque no pudo ser arrancada.

Además, personal de seguridad privada aportó las imágenes de las cámaras de seguridad en las que se observa el momento en que los sospechosos intentaban desprender el objeto.

Los detenidos, de 37 y 26 años, quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°62, a cargo de la Dra. Patricia Guichandut, Secretaría Nº 79 del Dr. Juan Petrecca, quienes caratularon la causa como tentativa de robo.

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.