Ley sobre “residentes”: Larreta dio marcha atrás tras el rechazo del sector

Tras el séptimo día de acampe y paro contra la nueva ley que precariza el trabajo de los médicos residente, que luego fue plasmado con otra ley votada en la Legislatura en una votación unánime de los 58 diputados presentes en el recinto.

“Déjase sin efecto la sanción del proyecto de Ley Nro. 2828-D-2019 y su agregado Nro. 2862-D-2019 (Despacho Nro. 583-2019), del día 28 de noviembre de 2019”, expresa textualmente el artículo primero del proyecto de resolución aprobado este jueves en Sesión Ordinaria.

La presentación fue formalizada a las 15:40 de la víspera por los diputados Daniel Presti, presidente de la Comisión de Justicia y Diego García de García Vilas, ambos del bloque oficialista Vamos Juntos.

Presti en el Recinto hoy afirmó que la decisión se debió a que “hemos escuchado y atendido las preocupaciones de los profesionales”. Y antes de concluir enfatizó: “Vamos a trabajar para alcanzar los consensos necesarios”.

La diputada Victoria Montenegro (UC) recordó que “no pudimos votar el jueves pasado y que el proyecto no fue consensuado porque no fueron convocados los interesados”. En tanto, su par del Bloque Peronista Claudio Heredia aludió a que su representación había pedido el retiro del tema.

Desde el Gen, Sergio Abrevaya afirmó que “esta ley nunca debió haber sido”, en tanto Juan Nosiglia (Ev) instó “a avanzar en el diálogo”.

Desde la izquierda, la diputada Laura Marrone (IS) destacó “la lucha de los afectados” a la vez que solicitó se constituya “de inmediato una mesa de trabajo” y “se considere en igualdad de condiciones a las enfermeras”; en similar sentido se expresó su par Myriam Bregman (PTS-FI). Por su parte, Fernando Vilardo (AyL) alertó sobre “el intento de imposición del Ejecutivo” y Gabriel Solano (FIT) manifestó su “homenaje a los residentes y concurrentes que acaban de obtener un triunfo histórico”.

Finalmente, la sanción del proyecto de ley en cuestión quedó sin efecto por la voluntad unánime de los 58 diputados presentes en el Recinto.

Desde el viernes pasado los médicos residentes y concurrentes en hospitales públicos de la Ciudad se expresaron en contra de la aprobación concretada el jueves 28 llevando adelante un paro de actividades en las guardias. Y la Asociación de Médicos Municipales -AMM- que había reclamado participación, denunció que la ley “encubre una disminución de derechos adquiridos”.

Actualmente el Sistema de Formación abarca 35 sedes, un centenar de especialidades ó áreas, 468 unidades de residencias, 534 jefes ó instructores, 1.440 concurrentes no rentados y 3.152 residentes que perciben, cada uno aproximadamente $ 35.000 mensuales, según se expresó durante el debate.

En declaraciones radiales, la ministra de Salud porteña saliente, Ana María Bou Pérez admitió esta mañana que “la ley no fue trabajada con los residentes”, pero justificó la defensa de la normativa al plantear que “lo que hace es organizar la tarea. Hace 35 años que no se organizaba”. Y agregó, en diálogo con Radio Continental: “Les ofrecí revisar todos los artículos con ellos”. Por el contrario, residentes y concurrentes reclaman el veto de la normativa y exigen formar parte de la discusión para darle forma a un nuevo régimen.

El oficialismo de Vamos Juntos, sólo con sus 34 votos, aprobó ayer una normativa en medios de incidentes afuera de los médicos que intentaban ingresar a la Legislatura porteña y dentro de los opositores que habían dejado su banca. Hoy realizan un paro y se movilizaron contra la “normativa antidemocrática”.

La ley, aprobada ayer con 34 votos a favor (VJ) y 5 abstenciones (Ev) entrará en vigencia el 1° de enero de 2020.Críticas a los sindicatos de la salud ya que precariza a los médicos residentes porque no los considera “trabajadores de la salud”.

En el marco del paro en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, los médicos residentes y concurrentes porteños se movilizaron desde Callao y Corrientes hacia el Obelisco para repudiar la ley aprobada ayer en la Legislatura “de forma antidemocrática”

En medios de los incidentes, la mayoría oficialista  aprobó este jueves un nuevo Régimen de Residencias de Equipos de Salud y Apoyo a los Equipos de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que “constituye una política estratégica, integral y de calidad para el desarrollo del capital humano, cuyo propósito es coordinar y complementar la formación de profesionales en función de las necesidades de la población”, como dice el primer artículo de la ley sancionada e impulsada por Larreta.

La aprobación llegó con gases y represión por parte de la Policía de la Ciudad contra médicos. Además, legisladores de la oposición denunciaron que salieron del recinto para frenar la violencia policial y no les permitieron volver para votar por lo que la normativa se aprobó sin votos negativos.

https://twitter.com/asamblea_caba/status/1200116413173813249?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1200116413173813249&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.nueva-ciudad.com.ar%2Fnotas%2F201911%2F42412-tras-la-aprobacion-de-la-ley-medicos-residentes-comienzan-paro-por-tiempo-indeterminado.html

La ley deroga viejas ordenanzas de 1985, 1987 y 1991 por considerarlas “desactualizadas y poco integradas con la dinámica actual de la formación profesional de posgrado en el sistema público estatal de la Ciudad”. 

La residencia es un régimen de formación de postgrado en servicio y contextos de trabajo para profesionales de reciente graduación, acotado en el tiempo, intensivo y altamente calificado. El programa está dirigido a las disciplinas que integran los equipos de salud, y su objeto es profundizar la formación de manera integral y desarrollar aptitudes y destrezas en forma programada, responsable y eficaz de una especialidad o área del conocimiento, con un alto nivel científico-técnico y compromiso social.

El ingreso al Régimen de Residencias será realizado una vez al año mediante concurso público abierto, garantizando la transparencia, equidad e inclusión en el acceso al mismo.

Uno de los cambios que introduce la normativa tiene que ver con la perspectiva de género: “Atendiendo a la creciente feminización de los espacios de formación profesional y los avances en materia de igualdad de derechos se incluye la perspectiva de género en las normativas que rigen la formación de posgrado”, explican los fundamentos del proyecto, impulsado por el diputado José Luis Acevedo (VJ) y despachado por las Comisiones de Salud y de Legislación del Trabajo.

La supervisión y ejecución del cumplimiento de los programas centrales estará a cargo de la Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional, que depende del Ministerio de Salud porteño, para “garantizar una visión central y ordenadora de la formación de posgrado, con acatamiento y consideración por la normativa vigente”. Además, en cada Sede de Residencia deberá funcionar un Comité de Docencia e Investigación, que tendrá funciones de gestión administrativa y técnica. 

Detalles de la ley aprobada

Se establece como requisito para ingresar al Régimen de Residencias: ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado, o extranjero que acredite residencia en el país; tener condiciones de conducta e idoneidad; aptitud psicofísica requerida; tener título de grado expedido por Universidades o Instituciones Oficiales de la República Argentina; poseer matrícula profesional habilitante para ejercer la profesión en el ámbito de la Ciudad y haber cumplimentado las condiciones del Concurso Anual de Residencias, el cual constará de un examen objetivo de conocimientos.

Durante la práctica profesional, los residentes tendrán derecho a percibir una remuneración; podrán acceder a un régimen de licencias; a instalaciones hospitalarias apropiadas para el descanso y estudio; obtendrán comidas necesarias para el día en el servicio; acceso a medio informáticos de calidad; derecho sindical; derecho de formación; percepción de estipendio por investigación y aguinaldo, entre otros. 

Por otra parte, se definen como obligaciones respetar el reglamento operativo; tomar conocimiento sobre la responsabilidad de las tareas asignadas; estar bajo supervisión y colaboración de trabajo. 

Otro artículo de la ley define los parámetros sobre la carga horaria del programa: “La residencia implica una carga horaria mínima de 36 horas semanales y una máxima de 64 por semana. La distribución de dicha carga horaria será definida por la Autoridad de Aplicación, en función de lo requerido por cada Programa Docente General para la formación del perfil profesional”. 

Además se aclara que “la carga horaria máxima a cumplir por cada residente incluirá la distribución de actividades formativas supervisadas durante días hábiles y no hábiles, y actividades de formación intensiva continua, si el Programa de Formación así lo contempla. La carga horaria máxima para actividades habituales será de hasta 9 horas diarias -exceptuando la formación intensiva continua- en días y horarios determinados por la Adaptación Local del Programa de formación, y de acuerdo al Programa Docente General de la Residencia de la especialidad y/o disciplina”.

También se definen los distintos tipos de residencia, entre ellas, la residencia básica (no requiere residencia previa), postbásica, disciplinar (el programa de formación se desarrolla para profesionales de una misma disciplina) e interdisciplinaria (el programa de formación es común a profesionales de diversas disciplinas). 

Relacionados: 

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).