El gabinete de Kicillof

El gobernador electo, Axel Kicillof, presentó su gabinete entre los que se destacan dos funcionarios de experiencia en las áreas de justicia y seguridad sumados a los economistas que trabajaron con el ex ministro de Economía durante el mandato de Cristina Kirchner.

CARLOS BIANCO (43) – JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

Licenciado en Comercio Internacional (UNQ). Doctorando en Desarrollo Económico (UNQ). Se desempeñó como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (MREC) entre diciembre de 2013 y diciembre de 2015. Fue, además, secretario de la Fundación Exportar y Consejero Adjunto de Argentina ante el Banco del Sur. Fue Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del MREC y Tesorero de la Fundación Exportar entre diciembre de 2011 y noviembre de 2013. Estuvo a cargo de la Dirección de Desarrollo Competitivo y Ambiente de Inversión y de la Dirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión de la Cancillería argentina, durante 2011. Es Docente-Investigador Ordinario Adjunto del Departamento de Economía de la UNQ.

FEDERICO G. THEA (36) SECRETARIO GENERAL

Abogado (UBA) Máster en Derecho Público (University College London) Hasta la fecha se desempeñó como Rector de la Universidad Nacional de José C. Paz. Anteriormente fue secretario de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación en el periodo 2013-2015. Estuvo a cargo de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de YPF S.A entre el 2011-2013 y durante el 2011 fue Asesor en la Sindicatura General de la Nación. Es Profesor Titular Regular (por concurso público) de la materia “Análisis jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), y Profesor Adjunto (interino) de la materia “Derechos Humanos y Garantías” (Cátedra del Dr. Juan A. Travieso), en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

JESICA REY (38) MINISTRA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.

Licenciada en Comunicación Social (UNLP) Asesora en comunicación de Axel Kicillof en la Cámara de Diputados de la Nación. Fue vocera del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación (2013-2015). Anteriormente trabajó en el Ministerio de Defensa de la Nación y en la Casa de la Provincia de Santa Cruz. Asimismo, es docente del Taller de Comunicación política II en la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

crédito: prensa Kicillof

AUGUSTO COSTA (44) MINISTRO DE PRODUCCIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

Licenciado en Economía, especializado en Desarrollo Económico, Finanzas Públicas y Economía Internacional (UBA) Maestría en Ciencia Política (UNSAM) MSc Development Studies (London School of Economics). Hasta la fecha se desempeñó como Gerente de Control de Gestión del Sector Público No Financiero de la Auditoría General de la Nación (AGN) y como vicepresidente 2do del Club Atlético Vélez Sarsfield. Fue secretario de Comercio de la Nación (2014-2015), secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (2013) y subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía (2012). Profesor Adjunto Regular de Finanzas Públicas (UBA) y Principios de Economía (UNPAZ), integra el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) y recientemente publicó su libro “Todo precio es político” (Ed. Aguilar) entre diversas publicaciones académicas.

PABLO LÓPEZ (42) MINISTRO DE HACIENDA

Licenciado en Economía (UBA). Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Hasta la fecha se desempeñó como director del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica de Universidad Nacional de José C. Paz. En el periodo 2013 a 2015 fue secretario de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; director del Banco Central de la República Argentina en el 2013; director en representación del Estado Nacional en la empresa Consultatio S.A. entre 2012 y 2013 y director Nacional de Política Macroeconómica (Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo) de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas entre 2012 y 2013. Asimismo, es investigador del Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL, IIEP-BAIRES) – Universidad de Buenos Aires.

JUAN CUATTROMO (36) PRESIDENTE DEL BANCO PROVINCIA

Licenciado en Economía (UBA) Maestría en Economía (UBA) Hasta la fecha se desempeñó como director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la Universidad Nacional de José C. Paz y como coordinador del Área Fiscal del Centro de Estudios Metropolitanos. Fue director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el periodo 2015-2016. Director Suplente de Pampa Energía y Director Independiente de Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. (Edenor), entre 2014 y 2015. Estuvo a cargo de la Subsecretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y fue director Independiente del Grupo Financiero Galicia entre el 2013 y 2015.

CRISTIAN GIRARD (38) DIRECTOR EJECUTIVO DE ARBA

Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestría en Economía Política (FLACSO). Fue Secretario de Economía del Municipio de Moreno en el periodo 2016-2017. Presidente de la Comisión Nacional de Valores entre 2014 y 2015. Anteriormente, se desempeñó como Director Nacional de Empresas con Participación del Estado, bajo la órbita de la Secretaría de Política Económica y Planificación del desarrollo del Ministerio de Economía de la Nación (2011-2014). Se desempeñó como docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en las materias Dinero, Crédito y Bancos, Macroeconomía II e Historia del Pensamiento Económico. Forma parte del consejo editorial de la Revista Bordes, revista digital de la Universidad Nacional de José C. Paz.

JULIO ALAK (61) MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Abogado (UNLP) Fue Ministro de Justicia de la Nación (2009-2015); Presidente de Aerolíneas Argentinas (2008 – 2009) promoviendo su estatización; Intendente de la ciudad de La Plata durante 4 períodos. Es profesor de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Es miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata (A.P.D.H.) desde 1982.

SERGIO BERNI (57) MINISTRO DE SEGURIDAD

Médico y Abogado (UBA). Residente del Hospital Militar Central. Fue Ministro de Desarrollo de la Nación. Secretario de Gestión del Desarrollo de la Nación. Secretario de Seguridad de la Nación. Senador Provincial. Es vocal por las Américas de INTERPOL.

TERESA GARCÍA (63) MINISTERIO DE GOBIERNO

Es Senadora provincial desde 2017. Anteriormente se desempeñó como diputada nacional durante 3 períodos. Entre 2004 y 2005 fue Secretaria de Interior de la Nación. También fue Secretaria de Turismo y Deporte del gobierno de la provincia de Buenos Aires, Subsecretaria de Turismo y Desarrollo regional y Subsecretaria de promoción y desarrollo de microempresas.

MARIA FERNANDA RAVERTA (43) MINISTRA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Licenciada en Servicio Social (UNMDP). Fue Diputada Provincial (2011-2015) y Diputada Nacional (2015-2019). Jefa de UDAI Puerto Mar del Plata ANSES (2010-2011). Miembro del equipo técnico profesional interdisciplinario, a cargo de la atención de demanda espontánea y seguimiento de trámites y casos individuales de la delegación Región V, Subsecretaria de Coordinación Operativa, Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Bs. As. (2006-2009) y miembro del equipo técnico profesional interdisciplinario, para la atención de jóvenes del Fuero Penal Juvenil del Instituto Socio-educativo de Mar del Plata, Subsecretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Bs.As. (2004-2006).

DANIEL GOLLÁN (64) MINISTRO DE SALUD Médico (UNR).

Posgrado en Epidemiología General. Instituto Nacional de Epidemiología. Administración Sanitaria. Curso Superior Colegio de Médicos Distrito III. Médico Especialista en Salud Pública (UBA). Es médico de planta carrera profesional hospitalaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Fue Ministro de Salud de la Nación (2015); Secretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación (2014 -2015) y director Nacional de Análisis Técnico y Control del Narcotráfico- SEDRONAR (2013). Asimismo, es consultor de la Fundación Soberanía Sanitaria y director General de la Revista Soberanía Sanitaria.

AGUSTINA VILA (39) DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Licenciada en Ciencia Política (UBA). Maestranda en Administración y Políticas Públicas (UDESA). Desde febrero de 2018 a la actualidad se desempeñó como Secretaria Académica de la Universidad Nacional de José C. Paz y con anterioridad estuvo a cargo de la Dirección del Centro de Políticas Públicas de dicha Institución. Fue Jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación (2013-2015) y Subsecretaria de Integración Económica Latinoamericana y Mercosur, de la Cancillería Argentina (2011-2013).

ESTELA DÍAZ (56) MINISTERIO DE LAS MUJERES, POLÍTICAS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL

Secretaria de Género de CTA. Ha conformado y dirige el Centro de Estudios Mujeres y Trabajos de la Argentina (CEMyT-CTA). Integra el Comité de las Mujeres de la Confederación Sindical Mundial. Docente en la Especialización de género y comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Integrante del Consejo Asesor del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación. Es compiladora de “Feminismo y peronismo. Reflexiones históricas y actuales de una articulación negada” libro publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp).

AGUSTÍN SIMONE (41) MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

Licenciado en Administración (UBA) Hasta la fecha se desempeñó como Jefe de Departamento de Control de Gestión de la Administración Central y del INSSJyP de la Auditoría General de la Nación (AGN). Fue secretario de Economía y Hacienda de la Municipalidad de la ciudad de Mercedes (2016-2017). Fue subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2015). También Director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito (2013-2015) y Director de Proyectos con el BIRF, 2012-2013. Es Profesor Adjunto de Economía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y profesor en el Programa de Formación en Gestión Local de Escuela de Gobierno de Chaco.

MARA RUIZ MALEC (34) MINISTRA DE TRABAJO

Licenciatura en Economía (UBA) Maestranda en Desarrollo Económico (IDAES- UNSAM). Se desempeñó como asesora económica en la Cámara de Diputados de la Nación (2015 -2019) y coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía (2013-2015). Asimismo, es investigadora del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.

JAVIER RODRÍGUEZ (48) MINISTRO DE DESARROLLO AGRARIO

Licenciado en Economía (UBA) Doctor en Economía (UBA) Actualmente es Director de la Licenciatura en Economía Política de la Universidad Nacional de Lanús e investigador del Centro de Estudios Sociales, Económicos y Tecnológicos (CESET), en temáticas agroindustriales, de desarrollo económico y políticas económicas. Fue Secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2013 – 2015); Subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (2012 –2013) y Director Nacional de Desarrollo Sectorial (2012). Asimismo se desempeñó como Asesor de la Presidencia de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación (2004- 2009) y Consultor del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), coordinador del informe “Lineamientos teóricos y evidencia empírica para la elaboración de una estrategia de desarrollo”, encargado por la Unidad de Coyuntura y Prospectiva del INTA (2008 – 2009). Dirigió la Revista Desarrollo Industrial y Agropecuario (2017 – 2018). Además, es Profesor Adjunto Regular en la Universidad Nacional de José C Paz y en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

Relacionados: 

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).