Kicillof: “Iniciamos el proceso de reestructuración de la deuda en dólares”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, explicó cómo será el proceso de pago de la deuda en dólares que tiene el Estado provincial. “El esquema de la deuda de la provincia de Buenos Aires, que nos encontramos cuando asumimos, la pone en una situación de insostenibilidad”, y agregó: “Se emitieron durante los últimos 4 años, 5 mil millones de dólares de deuda, cuando durante los 8 anteriores la emisión fue de la mitad”.

“El esquema de la deuda debe permitir que la economía de la Provincia crezca”, afirmó Kicillof con duras críticas al fondo Fidelity que exigió el pago urgente de su deuda. “Lo que nos mueve es la responsabilidad que tenemos, defender a los y las bonaerenses ante una situación desfavorable de emergencia, el gobierno de la Provincia va a trabajar incansablemente para que los efectos de esa situación incidan del menor modo posible”.

Kicillof explicó: “El esquema de la deuda de la provincia de Buenos Aires, que nos encontramos cuando asumimos, la pone en una situación de insostenibilidad”, y agregó: “Se emitieron durante los últimos 4 años, 5 mil millones de dólares de deuda, cuando durante los 8 anteriores la emisión fue de la mitad”.

Crédito: Ministerio de Comunicación Pública PCIA.

El día anterior había manifestado que “la política de endeudamiento del gobierno anterior generó infinidad de problemas como la cuestión de haber endeudado a la PBA y al país con tenedores de deuda en moneda extranjera. Este año tenemos 2900 millones de dólares de deuda que vencen y en los cuatro años 8800 millones de dólares, lo que cambia según la cotización. Eso incluyendo capital e intereses”, expresó.

“Se está empezando a conocer con más precisión que el gobierno nacional de Macri empujó a las provincias a tomar deuda en dólares, lo que tiene que ver con el mecanismo general de endeudamiento y fuga de capitales, de valorización financiera, que operó durante los 4 años”, agregó el gobernador bonaerense quien negocia a cada segundos la reestructuración de la deuda provincial.

En ese sentido, agregó: “La Provincia de Buenos Aires no produce dólares, no tiene sentido. Es una situación inexplicable desde el punto de vista económico y de la racionalidad que tiene que ver con la producción”.

El Gobernador explicó que la gestión precedente “ha cambiado totalmente la composición de la deuda de la Provincia. Cuando Vidal asume, 57% era en dólares y cuando termina 82% era en dólares. Concentraron los vencimientos, achicaron la duración de la deuda. No fue recomendable para la Provincia, para los y las bonaerenses, sí es recomendable para los que se beneficiaron con esto”.

A continuación resaltó: “Estaba previsto un vencimiento muy grande el 26 de enero, que el mismo día que asumí mostré. A partir de ese momento estamos dialogando con los bonistas y quería dejar en claro que ya hubo una aceptación de una cantidad importante, pero además en volumen, porque la propiedad de estos bonos está muy atomizada. Aproximadamente entendemos que 200 bonistas o fondos aceptaron la propuesta, pero hoy se consiguió el apoyo del grupo más importante de bonistas organizados, aunque todavía quedan algunos fondos que tienen posiciones complicadas”.

Kicillof analizó además: “La prensa que apoyó a Macri, habla de este problema como si fuera creado por el nuevo gobierno, como si pasaran por alto la dificultad real, objetiva, que es la insostenibilidad en la situación actual de la deuda, la necesidad de liberar recursos para que la economía argentina y la de la Provincia puedan crecer y entonces pagar”, y agregó: “Estamos tratando de solucionar este problema, que no tiene una solución óptima, del mejor modo posible, trabajando con el equipo de Hacienda y Finanzas de la Provincia que ya tuvo experiencias en este tipo de cosas. Si no hay un sistema para dialogar y para darle un sostén a la deuda son procedimientos de muy difícil conclusión”.

En esa línea subrayó: “Estamos tratando de resolver un problema que claramente no creamos que es el sobreendeudamiento y la imposibilidad de afrontar el esquema que dejó el gobierno de Macri. En marzo de 2018 se les cerró el financiamiento de los mercados internacionales después de dos años de tomar muchísima deuda. Por el sostén que recibió del FMI consiguieron simplemente seguir con la fuga y con el mismo grado de irresponsabilidad, tanto Nación como Provincia. Terminó el gobierno y el problema ha quedado para las y los argentinos, las y los bonaerenses”.

Respectó de la postura de la oposición señaló: “Uno esperaría que después de haber hecho algo así, y de haberlo confesado, haya algún tipo de colaboración con el desastre que han dejado: lo que llamo tierra arrasada. Ahora hay que tratar de que esto no tenga un impacto o que tenga el menor daño que se pueda sobre la economía, la sociedad y la Provincia”. 

Kicillof indicó que la propuesta presentada por el Gobierno esta mañana fue aceptada “por una parte significativa de los bonistas, el más grande de los grupos. Para alcanzar la mayoría del 75%, que es muy exigente, en particular hay un fondo que no está de momento mostrando el mismo grado de adhesión.  Se tuvo un diálogo constructivo y de buena fe tratando de dejar en claro que lo mejor para solucionar este problema y para darle de nuevo sostenibilidad  a la deuda y a los compromisos es hacerlo ordenadamente. Como dice Martín Guzmán, sin que haya episodios permanentes de turbulencias y problemas”.

“Martín Guzmán ya presentó un cronograma para los próximos meses, para los próximos días incluso. Como la Provincia es una jurisdicción de menor envergadura, con menos instrumentos, porque se trata de una provincia no de un país soberano, lo que se está pidiendo para llevar esto adelante es que ambas cosas se sincronicen. Esto pasaría para mayo y en mayo ya estaría muchísimo más encaminada la cuestión nacional”, detalló.

En ese sentido explicó respecto de la propuesta presentada a los tenedores de deuda de la Provincia: “Se extendió el plazo hasta mañana a las 10 de las mañana de Bruselas. Porque además hay que sincronizar horarios de Bruselas y Nueva York, porque son las plazas donde se dan estas conformidades y donde funciona el sistema que para nosotros es ciego. Nosotros hacemos la propuesta y del otro lado está el que organiza la recepción de las respuestas que se van haciendo por un procedimiento. Era importante llevarlo hasta las 10 de la mañana de Bruselas para que puedan procesar esas respuestas formalmente. Se trabajó con muchísima buena fe, con muchísimo espíritu de buscar una solución”.

“Creo que una de las cosas que va a contribuir a soluciones para todas las provincias es que se resuelva y se defina la cuestión nacional, creo que ese es el primer paso más allá de cualquier otra cuestión particular”, concluyó el Gobernador.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Kicillof redobla la apuesta de cara al 22 de noviembre

Esta elección no está ganada de antemano: se define en los próximos días, con nuestra militancia en las calles para explicarle a cada vecino todo el daño y las consecuencias que implican las políticas que quiere impulsar Javier Milei”, afirmó esta mañana el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en un encuentro con vecinas y vecinos del municipio de San Nicolás. Fue en el camping de ASIMRA, junto a la presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto local, Cecilia Comerio. 

En ese marco, Kicillof sostuvo que “la derecha no tiene propuestas, tiene amenazas: han hablado de la venta de órganos y de niños; insultaron a las personas con discapacidad y atacaron a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas”. “Milei no ha respetado ningún valor de los argentinos y ahora se unió con lo peor de la clase política: más casta no se consigue”, agregó.

Por su parte, Comerio señaló que “siguiendo el ejemplo de trabajo que nos inspira el gobierno provincial, en estos 10 días tenemos que caminar todas las calles de San Nicolás para garantizar el triunfo de Sergio Massa y asegurar un futuro mejor para nuestro municipio”.

Durante la jornada, el Gobernador mantuvo una reunión con intendentes y dirigentes de la segunda sección electoral y conversó con estudiantes del Instituto Superior de Formación Técnica N°38 en el Puerto de San Nicolás, donde recorrió además las obras de puesta en valor y reconstrucción integral del Muelle Sur.

“En los próximos días tenemos que hablar con todos nuestros vecinos y vecinas para explicarles que, cuando la patria está en peligro, debemos dar un paso en defensa de la salud y la educación pública”, indicó Kicillof y concluyó: “Sergio Massa es el candidato que viene para hacer todo lo que falta y el único que tiene un compromiso con la soberanía y cada una de las necesidades de nuestro pueblo”.

Participaron de las actividades el jefe de Asesores, Carlos Bianco; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; la diputada nacional Agustina Propato y su par Lisandro Bormioli; los diputados provinciales Naldo Brunelli y Carlos Puglelli; los intendentes de Carmen de Areco, Iván Villagrán; de San Andrés de Giles, Miguel Ángel Gesualdi; y de Salto, Ricardo Alessandro; el intendente electo de Colón, Waldemar Giordano; el director de la Región Sanitaria IV, José Agudo; el dirigente Marcos Di Palma; concejales y concejalas.