Fernando Espinoza: “Nuestro mega plan educativo mejora el futuro”

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, supervisó obras del plan educativo y destacó que “estamos felices de hacer realidad este sueño con fondos íntegramente municipales. Esta decisión mejora la calidad y la dignidad con las que tienen que estudiar nuestros chicos. Estamos generando una auténtica revolución en la educación pública, porque estamos invirtiendo en 217 escuelas llevando adelante las refacciones, ampliaciones y todo lo necesario para que nuestros chicos estudien con condiciones dignas”.

El jefe comunal de La Matanza aseguró que “la decisión de invertir fuertemente en educación no tiene marcha atrás ni suspensiones” al supervisar obras en la Escuela Nº110 de La Tablada, donde se construyeron cuatro aulas nuevas, dos dependencias y otras mejoras edilicias con fondos del municipio como parte de un mega plan, con una inversión de 1.000 millones de pesos que lo convierte en el más importante de toda la provincia y sin antecedentes.

“Estamos decididos a tener una escuela pública de calidad con todas las condiciones necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades para nuestros chicos, porque tiene que ver con el modelo de Argentina que queremos y con nuestras convicciones de siempre. Esto es posible por la gran intendenta que me antecedió, porque tenemos un gran equipo de educación y porque sabemos que el futuro de los chicos hay que construirlo hoy”, dijo Espinoza.

“La Matanza avanza con una inversión inédita de 1.000 millones de pesos en ampliación y construcción de infraestructura escolar”

Fernando Espinoza, intendente de La Matanza.

“Hoy generamos esta decisión que permite hacer cambios de esta magnitud, porque creemos firmemente que debemos estar al lado de los chicos, acompañándolos, motivándolos, para que al terminar sus estudios secundarios sigan su carrera en la Universidad de La Matanza. Eso no sólo cambia su futuro, el de sus familias, sino también el de sus ciudades. Por eso La Matanza tiene hoy el gran desafío de ser de acá a unos años la ciudad de la innovación, de las nuevas tecnologías, porque estos jóvenes serán los que lleven adelante la realización de un gran país, que la Argentina va a ser”, afirmó Espinoza.

El intendente hizo también referencia a la calidad académica de la Universidad de La Matanza: “Pasó de tener 10 mil alumnos a contar con 60 mil, la que más creció en la Argentina”, sostuvo, y anunció la apertura de la sede anexa de González Catán lo que permitirá que La Matanza tenga dos sedes en el territorio, lo que la convierte en el “único caso en el país”, enfatizó.

crédito: prensa LM.

En tanto, la secretaria de Ciencia y Tecnología, Silvina Gvirtz, expresó que “es un orgullo llevar adelante este plan enorme en nombre de nuestro intendente, quien no sólo vino a recorrer la ampliación de una escuela que va a estar lista para el primer día de clases, sino que también estamos muy agradecidos porque es su decisión entregar un subsidio para que cuenten con un laboratorio móvil, además de la entrega de libros de manera universal”.

Además, Gvirtz anunció que “gracias a que Fernando Espinoza pone como prioridad la educación vamos a entregar los libros de inglés a primero, segundo y tercer año de la escuela secundaria”.

Anabela Ochoa, directora de la escuela, mostró su satisfacción por las obras y afirmó que “nuestra escuela tiene orientación en Ciencias Naturales, por lo que es más que imprescindible este laboratorio móvil y además estas nuevas aulas permiten mejorar las trayectorias y el bienestar de los chicos, porque en un lugar cómodo se aprende mejor”.

En la Escuela Secundaria Nº110 de La Tablada se realizaron desde los cimientos cuatro aulas completas y dependencias de guardado de materiales, además la diagramación y realización de un espacio verde en el patio común del establecimiento. Las obras significaron una erogación municipal de casi 11 millones de pesos.

Por último, Fernando Espinoza dejó claro un concepto: “todos debemos trabajar para que el futuro de los chicos sea hoy”.

Relacionados: 

Nuevo “nodo” en Recoleta que conectará el transporte público para alivianar Retiro

a Ciudad de Buenos Aires proyecta la construcción de una estación ferroviaria en terrenos ubicados entre Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA, una zona estratégica que hasta ahora permanecía desaprovechada. La propuesta, presentada en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, apunta a crear un punto de conexión multimodal que reúna trenes, subte y colectivos, facilitando la movilidad de miles de pasajeros por día.

El nuevo nodo vinculará las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín con la línea H de subte, además de múltiples líneas de colectivos. Se estima que podrá sumar alrededor de 30.000 pasajeros diarios al sistema ferroviario y otros 25.000 al subterráneo, reduciendo significativamente la saturación que hoy enfrenta Retiro.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar la accesibilidad a zonas residenciales y académicas como Recoleta y la Facultad de Derecho, y tenderá un puente urbano con el Barrio 31, un sector históricamente relegado en la planificación.

El diseño ganador del concurso de ideas contempla una planta baja abierta y funcional, con boleterías, locales, baños, ascensores y escaleras mecánicas, además de un puente peatonal que unirá directamente el barrio popular con el resto de la ciudad. El costo de la obra se ubicaría entre 20 y 25 millones de dólares y aún depende de acuerdos entre la Ciudad y el Estado nacional para concretar el traspaso de terrenos.

Los beneficios esperados son múltiples: descongestionar Retiro, ofrecer un trasbordo más ágil entre distintos medios de transporte, reducir el tránsito vehicular, mejorar los tiempos de viaje y favorecer la equidad urbana mediante la integración de áreas con distintos niveles socioeconómicos.

Si bien todavía no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción, el proyecto ya despertó interés entre urbanistas y especialistas en movilidad, que lo consideran un paso fundamental para adaptar la infraestructura porteña al crecimiento poblacional y a las nuevas demandas de transporte. De concretarse, la estación se convertirá en un emblema de conectividad para el Área Metropolitana de Buenos Aires

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.

Nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz

Se comenzará la construcción de un nuevo puente en Palermo-Colegiales. El viejo cruce sobre las vías del tren Mitre será reemplazado por una estructura más moderna y segura.

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad, junto con la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), anunció la construcción de un nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz, que cruzará sobre las vías del tren Mitre. Esta obra busca reemplazar el antiguo cruce que, tras más de 100 años de servicio, presenta serias deficiencias estructurales.

Características del nuevo puente

El puente actual, que se inauguró en 1916, conecta las calles Ciudad de la Paz y Soler, uniendo los barrios de Palermo y Colegiales. Luego de una serie de refuerzos provisionales en marzo pasado, se habilitó nuevamente pero solo para el tránsito de autos, motos y peatones, y se limitó su uso exclusivo para tránsito liviano. La nueva estructura incluirá:

  • Pasarelas peatonales a ambos lados: una con escaleras y otra con rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, cochecitos y bicicletas.
  • Medidas de seguridad más estrictas para el tránsito liviano, que incluirán limitaciones de altura mediante pórticos de acceso.
  • Un diseño que respeta la estética original del puente, pero incorpora mejoras en funcionalidad, accesibilidad y seguridad.

Beneficios para la comunidad

La intervención no solo busca garantizar la seguridad vial y ferroviaria. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, mencionó que el nuevo puente será más seguro para los 200 mil pasajeros que diariamente transitan por debajo en tren. Además, se preservará el puente actual debido a su valor histórico y arquitectónico, evaluando su futura reubicación según lo solicitado por vecinos y asociaciones patrimoniales.

El proyecto también incluye mejoras en el entorno urbano, abordando el área comprendida por Ciudad de la Paz, Santos Dumont, Concepción Arenal y Avenida Dorrego, extendiéndose hasta calle Zapata. Las mejoras contemplan:

  • Nivelación de veredas para crear calles compartidas.
  • Instalación de nuevo equipamiento urbano.
  • Parquización con riego automático.
  • Luminarias LED y cámaras de videovigilancia.
  • Mejoras hidráulicas en la zona.

Plazos y etapas de la obra

El puente original fue cerrado preventivamente en enero de 2023 tras una evaluación que reveló riesgos de colapso. En 2024, se desarrolló un plan en dos etapas: la primera consistió en refuerzos metálicos y reacondicionamiento de la calzada, que ya se completó. La segunda etapa, actualmente en curso, es la construcción del nuevo puente, que elevará los estándares de seguridad y transitabilidad de acuerdo a la normativa vigente.