Carnaval toda la vida en La Matanza

Más de un millón de personas en los Carnavales de la Alegría en el municipio de La Matanza que contó con el cierre de la banda Damas Gratis.

San Justo vivirá hoy la cuarta noche y el cierre de la primera etapa de los Carnavales de La Matanza, con el gran recital de Damas Gratis. Una de las bandas más reconocidas del momento compartirá sus éxitos con lo que se espera sean centenares de miles de vecinos de La Matanza y visitantes de otras ciudades, que cada año se suman en mayor cantidad a esta fiesta popular.

En las tres noches anteriores se rompió la marca de presencia y en total van sumados 480 mil personas que disfrutaron de las escuelas murgas, las comparsas, el color y la música de estos carnavales pensados para toda la familia.

“Estamos muy felices, es impresionante lo que está pasando este año con la cantidad de visitantes y con la alegría con la que vemos a miles de familias que disfrutan. El carnaval es esto, es renovar los valores de la familia, la unidad entre todos, desde los más grandes hasta los más chiquititos. Vemos bailando en las escuelas murgas chiquitos desde 2 años hasta abuelas de 84″.

Espinoza participó del cierre del carnaval donde destacó que “esta fiesta es inclusión social, porque gracias a esfuerzo que hacen todos los años en las escuelas de murgas, salen chicos y chicas convertidos en vestuaristas, en maquilladoras, músicos y bailarinas, lo que fomentamos con inversión talleres y profesores desde la Secretaria de Cultura”.

En la tercera noche, el jefe comunal aprovechó para hacer entrega simbólica a representantes de organizaciones y vecinos de la comunidad, de varios cheques que representan la fuerte inversión en obras que se está haciendo. Entre ellos se destacó el de mayor monto, que fue para toda la comunidad educativa. Se trata de los 1000 millones de pesos que el Municipio invierte para mejorar, construir y ampliar nuevas escuelas.

El intendente agregó: “Yo tengo un sueño y quiero que lo soñemos juntos, que algún día los chicos del sur de La Matanza, a través de la educación puedan superarse, progresar en la vida, como los chicos del norte de Ramos Mejía, San Justo y Villa Luzuriaga, y llegar a la universidad para recibirse de ingenieros, médicos, arquitectos y licenciados, para poder cambiar su futuro y el de sus ciudades, y hacer de La Matanza la ciudad de la innovación con las nuevas tecnologías”.

También estuvo representada la inversión en salud, especialmente para los más pequeños. En este caso, el Intendente presentó la inversión de 47 millones de pesos que hizo posible la instalación del primer resonador magnético en el Hospital del Niño de San Justo.

Asimismo, la inversión en deporte también tuvo su lugar en la entrega simbólica que se hizo delante de las 250 mil personas que anoche estuvieron en el corsódromo de San Justo. En este caso se trata de la renovación de los polideportivos de La Matanza, que anoche fue representada por el primero de estos centros en ser remodelado, el Polideportivo Alem, con una inversión de 30 millones de pesos.

Relacionados: 

Pese a las críticas, Luna Park reafirma su compromiso patrimonial y avanza en su renovación

Luna Park reafirma su compromiso patrimonial ante rumores y avanza con su renovación
En un comunicado difundido este jueves, la compañía insistió en que el proyecto de renovación, aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, busca “poner en valor” el edificio, modernizando sus instalaciones y corrigiendo fallas estructurales.

El estadio Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007, enfrenta una nueva etapa de transformación que incluirá mejoras en eficiencia energética, tecnologías sustentables y una programación cultural diversificada. Luna Park S.A. aseguró que el proceso de selección del operador -finalizado en febrero- contó con asesoría internacional y cumplió con protocolos de transparencia.

“El Luna Park merece recuperar su brillo. Esta renovación enriquecerá la vida cultural de la ciudad y reactivará el microcentro”, señaló la empresa, subrayando que las obras respetarán su valor simbólico. El plan también apunta a revitalizar la zona, impulsando el turismo y el comercio local.

Pese a especulaciones en medios, la firma aclaró que, como en anteriores remodelaciones -desde su inauguración en 1934-, se mantendrá la esencia del edificio. “Actuamos dentro del marco legal, con respeto por su historia”, concluyó el mensaje, proyectando un futuro donde el estadio “vuelva a las grandes ligas de las arenas mundiales”.

Todos los datos de la 49ª edición de la Feria del Libro

Horarios, entradas y beneficios: ¿Cuánto cuesta y cómo comprar?

Entrada general:

Lunes a jueves: $5.000
Viernes, sábados, domingos y feriados: $8.000
Pase por tres visitas: $12.000 (exclusivo online, personal e intransferible)

Con cada entrada se entrega un chequelibro por $8.000 para usar tras la Feria en librerías adheridas, y de $12.000 si se eligen librerías de barrio. También se suman vales de descuento para compras dentro del predio.

Las entradas se pueden adquirir en boletería o anticipadamente por internet.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estará presente nuevamente en la Feria Internacional del Libro 2025 que se desarrollará del 24 de abril al 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural (Av. Santa Fe 4201).

Dentro del stand 1605 del Pabellón Amarillo habrá un puesto de atención al público en el que aquellas personas que lo requieran podrán formular denuncias, realizar reclamos e iniciar trámites ante casos de vulneración de derechos.

Además, todos los días se llevará adelante una agenda de charlas, mesas redondas y/o talleres como espacios de debate, difusión de ideas y circulación de conocimiento que contribuyen a la visibilización y el fortalecimiento de los lazos en los que la democracia se entreteje con los derechos, la ciudadanía y cada uno de los vecinos y vecinas.

La investigadora e historiadora Dora Barrancos; el sociólogo Pablo Semán; los periodistas Federico Poore, Marta Dillon, Javier Borrelli, Julia Mengolini y Franco Torchia; la cantante Ivonne Guzmán; Referentes políticos como Graciela Camaño y representantes de Faro Digital, CONICET y Fund.ar son algunos de los muchos invitados e invitadas que conforman la lista de disertantes que participarán.

La feria estará abierta al público de lunes a viernes de 14:00 a 22:00, sábados, domingos y feriados del 1 y 2 de mayo de 13:00 a 22:00.

Barrio Rodrigo Bueno con calles en homenaje a mujeres Latinoamericanas

A través de la realización de tres audiencias públicas, la Legislatura porteña avanzó con la nomenclatura de distintas calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres de Latinoamérica. La elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica en el marco del proyecto “Mujeres que Abren Caminos“, una iniciativa del Centro de Estudios Urbanos Regionales del CONICET.

En el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº6, modificada por la Ley Nº6629, la Comisión de Cultura llevó a tres audiencias públicas por distintas Leyes que fueron votadas el año pasado. T

Todas se desarrollaron con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual. Fueron presididas por titular de la Comisión de Cultura, la diputada María Cecilia Ferrero, acompañada de los diputados Juan Pablo O´Dezaille y Sandra Mónica Rey, vicepresidentes 1º y 2º respectivamente. También participó en las distintas audiencias los legisladores Claudia Neira, Juan Pablo Modarelli, Juan Manuel Valdéz y Jéssica Barreto; junto a vecinos, alumnos, docentes integrantes de la comunidad educativa y demás inscriptos que quisieron participar.

La primera Audiencia Pública fue para poner en consideración la sustitución del nombre de la Escuela N°19, Distrito Escolar N°20 “Roma” por el de “Eva Duarte”. La institución educativa está en el barrio de Mataderos y el proyecto que originó esta nominación fue de autoridad de la diputada Claudia Neira, quien presentó la iniciativa junto a la misma institución escolar en el marco del programa “La Legislatura y La Escuela”, que todos los años vincula a alumnos de primaria y secundaria con el trabajo parlamentario. Neira destacó, “quiero felicitar a toda la comunidad educativa, a los chicos y chicas que formaron parte de ese proceso en la iniciativa presentada. También, los felicito por encontrar las estrategias para realizarla, a la vez que tuvieron la ductilidad de hacerlo; es lo que muchas veces hace falta para poder avanzar. Eso me parece parte de aprendizaje y, también, de la construcción colectiva que se pudo hacer con la comunidad y con los comuneros, siendo herramienta de esta inquietud y de esta aspiración de la escuela”.

La segunda Audiencia Pública fue para discutir la denominación de “Carolina Muzilli” a la Escuela Técnica Nº20 Distrito Escolar Nº20, Distrito Escolar N°20 de la Región V que funciona dentro del Polo Educativo de Mataderos del mismo barrio, en base al Expediente N°755-P-2024.

La última Audiencia Pública del día trató la denominación de Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas a los senderos del Barrio Rodrigo Bueno, en base al Expediente N°1865-N-2023, aprobado el 2 de octubre de 2024 por los diputados de la Ciudad. Dentro de los expositores estuvieron los miembros integrantes del equipo de la Dirección General de Desarrollo Socio Territorial del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Myrian Bernardelli, Mariel Núñez, Lucía Juan y Sabrina Acuña; y, en representación de la comisión de género del Consejo de Planeamiento Estratégico, Dina González.

Desde el IVC explicaron que el organismo “desde 2010 viene llevando a cabo un proceso de urbanización y reintegración socio cultural y urbana en el Barrio Rodrigo Bueno y en otros, como el Barrio 20, el Playón de Chacarita”.

También contaron que “esto fue un proceso que comenzó en 2021 y se hizo de manera participativa con vecinos y vecinas del barrio en distintas mesas de trabajo” y remarcaron que “la elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica”, en el marco del proyecto “Mujeres que Abren Caminos”, una iniciativa del CEUR (Centro de Estudios Urbanos Regionales, Conicet), cuya finalidad es reparar la falta de paridad de género en los nombres de las calles de la Ciudad y llevar a cabo a través de una estrategia. de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la nomenclatura urbana.

Por último, se reunió la Comisión de Turismo y Deportes, que dictaminó sobre el proyecto de ley que permite a los clubes de barrio duplicar la cantidad de eventos mensuales que tienen autorizados realizar.

El encuentro, llevado a cabo en el Salón Presidente Alfonsín, estuvo encabezado por la diputada Maia Daer, presidenta de la Comisión, segunda por sus vicepresidentes Francisco Loupias y Patricia Glize. También concurrieron la legisladora Lucía Montenegro y los legisladores Matías Lammes, Juan Modarelli, Sebastián Nagata y Alejandro Grillo, quienes dieron el quórum reglamentario.

El proyecto de ley en discusión establece que los clubes de barrio podrán, durante el año calendario, realizarse hasta 48 eventos, actos o espectáculos de carácter público siempre que cumplan con el aforo correspondiente a sus instalaciones. Hoy, el límite es 24.

En los fundamentos de la propuesta se explica que “con el devenir de los años, la ciudad se convirtió en un lugar muy popular en el movimiento del deporte, social y cultural” y destaca que “los clubes deben buscar otras soluciones para solventar gastos. Es por esto que muchos Clubes realizan peñas, festivales, y diversas actividades para poder recaudar dinero”