Ciclo Imagen Activa “Imagen de mujer”

Se puso en marcha el Ciclo Imagen Activa con la presentación de “Imagen de Mujer” el pasado viernes en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía, ubicada en Belgrano 75, en La Matanza.

La muestra de artes visuales dedicada a la mujer, en la que se puede apreciar la identidad femenina por medio de diferentes técnicas como pintura, grabado y fotografía. La exposición denominada “Ciclo Imagen Activa” se pone en marcha este 2020 con su 4ª temporada, siempre organizada por la Secretaría de Cultura y Educación de La Matanza.

El ciclo, que es con entrada libre y gratuita, permite ver obras, en el marco por el Día Internacional de la Mujer, realizadas por artistas que expresan la lucha que estan viviendo en la actualidad: manifestaciones, búsqueda del reconocimiento, dolor y tristeza, pedido de justicia y de aborto legal.

crédito: prensa La Matanza.

Al ser consultada Mailen Nuño, una de expositoras, sobre la importancia de los espacios para exponer dijo “es muy importante los espacios que se nos están abriendo para poder expresar todas las cosas que nos están pasando, hoy estamos en un momento de revolución social, económica y cultural y es importante que el arte se involucre con estas cuestiones y expresar lo que se siente”.

Por su parte, Carolina Aseijas, otra artista dijo: “Hoy es un día muy importante y tengo sentimientos encontrados porque es la primera vez que expongo una obra y la temática le da más valor” y continuó “es natural que una mujer pueda desarrollarse en el arte, cosa que en otras épocas no era así y poder canalizar todo lo que se está viviendo en una obra y que haya gente que venga a verla es muy hermoso”.

Junto a Nuño y Ceijas también exponen Rocío Sosa, María Andrea Lafranchi, Liliana Fernández, Norma Alejandra Rodríguez, Julieta Bori, Verónica D´Agostino,y Sofía Fernández. Todas  buscan desde distintas miradas materializar las infinitas vertientes de lo femenino, reinterpretando la percepción de género como una construcción cultural en lugar de una condición biológica.

Relacionados: 

Distinción cultural para la Biblia del Derecho Creativo

En el Salón Presidente Alfonsín, se distinguió el libro “Biblia del Derecho Creativo”, de Ezequiel Canle Santamaría y Agustina Laboureau, una obra que busca fomentar la creación artística y cultural brindando herramientas de defensa, gestión y monetización de ideas.

Participaron la diputada y autora del proyecto, Jessica Barreto; la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Andrés, María Vázquez; el ex ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro; y los autores homenajeados.

Jessica Barreto expresó su contento con el reconocimiento y con los autores. Destacó: “Una obra que acerca a los artistas a la protección de sus derechos, a la propiedad intelectual, y que inspira a muchos estudiantes a acercarse a la cultura de la Ciudad” Por su parte, María Vázquez agradeció a la Legislatura de la Ciudad por el reconocimiento, a los autores por su trabajo y por su nivel de humanidad.

Además, expresó que: “Ellos rompen el molde del estereotipo del abogado tradicional con una frescura admirable. Se animaron a hablar, con claridad y simplicidad, sobre un tema muy necesario en una Ciudad donde abunda un enorme caudal creativo que suele quedar sin protección.” Finalizó felicitando a los autores por haber marcado su impronta en cada palabra.

Finalmente, los autores expresaron su gratitud por el reconocimiento, a quienes los acompañaron e hicieron posible este momento. “Esto es una forma diferente de comunicar el derecho y brindar herramientas para hacerlo una posibilidad” expresó Laboureau.

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.

Pese a las críticas, Luna Park reafirma su compromiso patrimonial y avanza en su renovación

Luna Park reafirma su compromiso patrimonial ante rumores y avanza con su renovación
En un comunicado difundido este jueves, la compañía insistió en que el proyecto de renovación, aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, busca “poner en valor” el edificio, modernizando sus instalaciones y corrigiendo fallas estructurales.

El estadio Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007, enfrenta una nueva etapa de transformación que incluirá mejoras en eficiencia energética, tecnologías sustentables y una programación cultural diversificada. Luna Park S.A. aseguró que el proceso de selección del operador -finalizado en febrero- contó con asesoría internacional y cumplió con protocolos de transparencia.

“El Luna Park merece recuperar su brillo. Esta renovación enriquecerá la vida cultural de la ciudad y reactivará el microcentro”, señaló la empresa, subrayando que las obras respetarán su valor simbólico. El plan también apunta a revitalizar la zona, impulsando el turismo y el comercio local.

Pese a especulaciones en medios, la firma aclaró que, como en anteriores remodelaciones -desde su inauguración en 1934-, se mantendrá la esencia del edificio. “Actuamos dentro del marco legal, con respeto por su historia”, concluyó el mensaje, proyectando un futuro donde el estadio “vuelva a las grandes ligas de las arenas mundiales”.